Avisos acerca de la CONVOCATORIA PERMANENTE (números 7 y 8)

Logo revista historia para todos f-06

El motivo de esta publicación es para agradecerles y comentarles. Agradecerles por la inmensa recepción que tiene la revista con sus producciones, que permiten crear un espacio con una variabilidad temática enriquecedora. El comentario se relaciona con este agradecimiento porque:

1 – Ya hemos cerrado la sección de artículos del nº 7 (Junio 2018): Es impresionante darnos cuenta de ésto, que hemos completado la sección de artículos por la cantidad de artículos recibidos/aprobados en los últimos meses

AVISO DE SUMA IMPORTANCIA: ESTO NO SIGNIFICA QUE NO SIGAMOS RECIBIENDO ARTÍCULOS. DE HECHO, HAY ARTÍCULOS QUE SE ENCUENTRAN EN EVALUACIÓN Y NOS SIGUEN LLEGANDO A ESTA CONVOCATORIA PERMANENTE, PARA FORMAR PARTE DEL Nº8 Y SUCESIVOS DE RHPT. 

2 – Reiteramos, seguimos recibiendo artículos para el nº8 y sucesivos (tanto de Historia General como así también de Tucumán)

3 – ¿Que estamos recibiendo para el nº7? Reseñas críticas, transcripciones de documentos y artículo sobre Historia de Tucumán

¿Alguna duda? Pueden escribirnos a revistahistoriaparatodos@gmail.com

 

Cavaba los cimientos de su casa en San Pablo y desenterró dos vasijas antiguas

Realmente cuando uno pensaba haber visto todo, aparecen estas noticias desde Tucuman

Tucuman en fotos

Leonardo David Fernández comenzó construir su casa en un terreno en San Pablo, en una zona conocida como Punta del Monte, y encontró dos objetos que parecen ser vasijas y que, según este hombre, tenían restos óseos dentro.

Según le contó a LA GACETA, Fernández cavó 30 centrímetros y vio la primera parte de uno de estos objetos. Siguió cavando y cuando llegó aproximadamente a los 80 centrímetros logró sacar las dos piezas. Estas vasijas estaban rotas y decidió armarlas con pegamento.

A una de las vasijas no logró reconstruírla por completo, ya que que no encontró todos los pedazos. Según manifestó este hombre, en el interior del elemento más grande halló restos óseos.

«Fue una casualidad de la vida y quiero ponerla de adorno en mi casa una vez que la termine», manifestó Leonardo.

Por su parte, desde la Dirección de Patrimonio de la Provincia, explicaro que si uno se…

Ver la entrada original 212 palabras más

Historia detrás del racismo de Trump

Fantástica nota de Federico Finchelstein para Clarin, reproducimos parte y dejamos link para su lectura…

En Estados Unidos siguen los dimes y diretes a propósito de las últimas declaraciones de Donald Trump, quien dijo que no quiere gente que venga de “países de mierda” y que en vez de inmigrantes de Haití o de países africanos prefiere fomentar la inmigración de noruegos.

En concreto, el presidente del país más rico del mundo prefiere inmigrantes blancos y no quiere inmigrantes cuya piel es oscura. Cada día una nueva, o así parecen representarlo los principales medios estadounidenses. En el The New York Times y en CNN reconocidos periodistas sostuvieron que es hora de presentar a Trump como lo que es: un racista. Llegan tarde a reconocer una de las principales características del populismo trumpista. Este racismo tiene una historia personal, nacional y también global y poco es nuevo tratándose del populismo de Trump.

Una mirada histórica puede ayudarnos a entender lo que hace poco era imposible: que un presidente americano sea racista en términos públicos y explícitos. No se trata solo de un nuevo exabrupto sino de una forma histórica de hacer y pensar la política. En este marco, la pelea con su anterior asesor estrella Steve Bannon no significa una normalización de Trump sino todo lo contrario: Trump puede demostrarle a sus seguidores más extremos su monopolio de palabras y actos, incluido ese racismo que tanto apoyo le genero para ganar la presidencia.

Mas en… https://www.clarin.com/opinion/historia-detras-racismo-trump_0_r1X9Fj0Nf.html

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DE HISTORIA SOCIAL. LIMA, 10/2019

CONVOCATORIA

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL
DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DE HISTORIA SOCIAL.
LIMA, OCTUBRE DE 2019

Circular 1

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Red Latinoamericana de Historia del Trabajo y los Trabajadores (REDLATT), el Seminario Sociedad Indiana, el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS) y el Seminario de Historia Social en perspectiva latinoamericana, convoca al Tercer Congreso Internacional de la ALIHS que se llevará a cabo en Lima en octubre de 2019.

La ALIHS busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre historia social en América Latina y la península ibérica. Consideramos necesario impulsar una organización que permita discutir la producción historiográfica y las potencialidades de la historia social, tanto en la investigación como en la docencia. En marzo de 2015 se celebró su primer congreso en la ciudad de México (México). En marzo de 2017 se llevó a cabo el segundo congreso en Buenos Aires (Argentina). Estos dos congresos convocaron a investigadores de más de 12 países para discutir temas y problemas de relevancia en la agenda de la historia social.

Para la realización del Tercer Congreso Internacional de la ALIHS, el Consejo Directivo emitió una convocatoria difundida de manera amplia y aceptó la postulación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para realizar este evento los días 2, 3 y 4 de octubre de 2019 en Lima (Perú). A esta convocatoria se han unido redes y seminarios con propósitos similares a la ALIHS. El objetivo del Congreso es presentar y discutir avances de investigación original relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica de la colonia a la actualidad.

Los interesados en participar deben proponer mesas con una temática específica que incluya tres ponentes de, al menos, dos países diferentes. El Comité  Académico del Tercer Congreso seleccionará las propuestas de mesas que mejor se ajusten a los objetivos del Congreso. Para seleccionar las mesas, el Comité tomará en cuenta la pluralidad de casos analizados, de enfoques utilizados y el uso de perspectivas comparadas y regionales.

Cada mesa tendrá una duración máxima de 2 horas y cada ponente tendrá 20 minutos para su presentación según el horario establecido en el programa definitivo del evento. El comentarista también dispondrá de unos 20 minutos para presentar sus observaciones y el tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.

Los temas que privilegiará el Comité Académico del Tercer Congreso Internacional de la ALIHS al momento de seleccionar las mesas son:

1. Trabajo y empleo:
– Trabajos libres, forzados y esclavos (migración forzada y voluntaria).
– Conflictos laborales y organizaciones sindicales.
– Profesionalización, especialización o precarización del trabajo.
– Comunidades laborales.
– OIT y trabajo.
2. Prácticas políticas y Estado
– Las izquierdas y la clase trabajadora (anarquismo, socialismo, comunismo, sindicalismo).
– Movimientos sociales.
– Exilio, refugio y redes.
– Políticas sociales e instituciones de intervención social (seguridad social, previsión, salud, prisiones, etc.).
3. Sociedad y conflictos
– Historias con perspectiva de género (mujeres, masculinidades, entre otros).
– Problemas sociales: urbanización, educación, seguridad, salud.
– Conflictos de clase y étnicos.
– Criminalidad e impartición de justicia.
– Cuestión agraria y conflictividad en zonas rurales.

El plazo para recibir propuestas de mesas vence el día 8 de junio de 2018. Cada propuesta debe contener la siguiente información:
1. Título de la mesa.
2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título, el argumento central y las principales fuentes de cada una de las tres ponencias.
3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico de los tres ponentes, del comentarista sugerido y del coordinador de la mesa.
La ALIHS informará las mesas seleccionadas durante el mes de octubre de 2018.

Como las propuestas incluyen las mesas y sus ponencias, no habrá una convocatoria adicional para recibir ponencias individuales. La ALIHS privilegia la presentación de mesas temáticas en las que dialoguen diversos investigadores sobre problemas específicos.

El programa oficial del Congreso se difundirá a partir de la confirmación de las mesas elegidas y del envío de las ponencias en agosto de 2019.

Las ponencias aceptadas se enviarán al coordinador de la mesa y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com) antes del 2 de agosto de 2019. Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 hojas tamaño carta a espacio y medio y en letra tamaño 12 (de 40 000 a 45 000 caracteres sin espacios). Una persona podrá presentar solo una ponencia en el Congreso, pero podrá ser moderador o comentarista en otra mesa.

Fechas importantes:
8 de junio de 2018: plazo para recibir propuestas de mesas temáticas en la cuenta alihs_ac@yahoo.com
Octubre de 2018: Se informará a los coordinadores el resultado de la selección de mesas.
2 de agosto de 2019: fecha límite para el envío de ponencias.

Costos de inscripción al Congreso:
Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas no pagan inscripción.
Pago hasta el 31 de mayo de 2019 para los ponentes:
– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: S/. 170 (soles peruanos), US$50
– Estudiantes: US$20, S/. 70 (soles peruanos)
Pago hasta el 31 de mayo de 2019 para asistentes:  S/. 35 (soles peruanos), US$10
Pago entre el 1º de junio de 2019 y los días del evento para los ponentes:
– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS:  S/. 220… (soles peruanos)., US$64
– Estudiantes, US$24, S/. 85 soles peruanos
Pago entre el 1º de junio de 2019 y los días del evento para asistentes:  S/. 50… (soles peruanos), US$15
Los montos en soles peruanos pueden variar por posibles cambios en el tipo de cambio.

Comité académico organizador:
Dr. Mario BARBOSA (Presidente de la ALIHS/Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa)
Dr. Jesús COSAMALÓN (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Paulo DRINOT   (University College London)
Dra. Florencia GUTIÉRREZ (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Universidad Nacional de Tucumán)
Dra. Claudia ROSAS (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Diego PULIDO (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)

Comité científico:
Dr. Mauricio ARCHILA (Universidad Nacional de Colombia)
Dr. Manuel BURGA (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Dra. Dora BARRANCOS (Universidad de Buenos Aires)
Dr. Carlos ILLADES  (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa)
Dr. Alan KNIGHT (University of Oxford)
Dra. Clara LIDA  (El Colegio de México)
Dr. Scarlett O’PHELAN (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Germán PERALTA (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Dr. José Antonio PIQUERAS  (Universitat Jaume I)
Dr. Eusebio QUIROZ PAZ-SOLDÁN (Universidad San Agustín, Arequipa-Perú)

Comité de la REDLATT:
– Representaciones e Imaginarios sobre el trabajo.  Mirta Lobato, David Mayer, Verena Stolcke, María Ullivarri y Cristina Machicado.
– Trabajos libres, forzados y esclavos (migración forzada y voluntaria). Christian de Vitto, Paola Revilla, Beatriz Mamigonian, Rossana Barragán y Felipe Castro.
– Conflictos laborales y organizaciones sindicales. Sergio Serulnikov, Gabriela Scodeller, Lucas Poy,  Carlos Illades.
– Profesionalización, especialización o precarización del trabajo. Cristina Vega y Gioconda Herrera.
– Trabajo y dictaduras Larissa Correa y Victoria Basualdo.
– OIT y trabajo. Laura Caruso y Norberto Ferreras.

Contacto:
Página electrónica: alihs.org
Email: alihs_ac@yahoo.com

Novedad editorial Las guerras mundiales en su contexto histórico

paranainfo

La primera mitad del siglo XX se identifica con la devastación moral y material de las dos guerras mundiales.

Los dos conflictos son episodios trágicos de nuestra historia más reciente y se caracterizan por ser guerras totales, en donde los habitantes de los países beligerantes se vieron afectados y movilizados directamente como nunca anteriormente en la historia. Las dos guerras tuvieron un impacto trascendental en las relaciones internacionales, en el ámbito político, social y económico del mundo en sus respectivas épocas.

Es difícil hablar de la Revolución rusa, la desaparición de los imperios europeos, la crisis de 1929 o la aparición de los fascismos sin contextualizar estos acontecimientos con las guerras.

El objetivo de esta obra es aportar una visión contextualizada de los dos grandes episodios bélicos en sus ámbitos cronológicos, procurando un equilibrio entre los aspectos militares y políticos más conocidos, las dimensiones sociales, económicas y psicológicas.

INTRODUCCIÓN 
1. LA ÉPOCA DE LA PAZ ARMADA Y LAS TENSIONES DIPLOMÁTICAS (1870-1914) 
1.1. El mundo a comienzos del siglo xx: la belle époque, la “era del imperio” y las tensiones diplomáticas
1.2. El magnicidio de Sarajevo y el estallido de la guerra
2. LA GRAN GUERRA: DESARROLLO Y FRENTES ARMADOS DEL CONFLICTO (1914-1919)
2.1. La industria del armamentoy las nuevas formas de hacer la guerra
2.2. De la guerra de movimientos a la guerra de posiciones
2.3. Un año crucial, 1917: la guerra submarina, la Revolución rusa, y la entrada de Estados Unidos en el conflicto
2.4. Los países neutrales. España y la Gran Guerra
2.5. El final de la guerra y la construcción de la paz: la Conferencia de París
3. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939) 
3.1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
3.2. De los felices años 20 a la crisis de 1929
3.3. Los regímenes políticos en Europa: democracia, comunismo, fascismo y nacionalsocialismo
3.4. De la Paz de París al fin del espíritu de Locarno: los virajes hacia la guerra
4. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: ESTALLIDO Y DESARROLLO DEL CONFLICTO (1939-1945)
4.1. La guerra relámpago (1939-1942)
4.2. El imperialismo japonés y el inicio de la guerra en el Pacífico (1931-1942)
4.3. El fin de la guerra: de Stalingrado a Nagasaki (1943-1945)
4.4. Los países neutrales. España y la Segunda Guerra Mundial
4.5. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría
MAPAS
BIBLIOGRAFÍA
FILMOGRAFÍA

https://www.paraninfo.es/catalogo/9788428338363/las-guerras-mundiales-en-su-contexto-historico?utm_source=Guerras&utm_medium=email&utm_campaign=guerras&utm_term=guerras&utm_content=guerras

Peliculas con algo de historia: Marshall

marshall_28film29

Volvemos a esta sección que teníamos un poco abandonada, «Peliculas con Historia», y esta vez le toca a una reciente, estrenada en el 2017, «Marshall», la historia del abogado (y 1º juez de la Corte Suprema Norteamericana afroamericano), Thurgood Marshall, interpretado por Chadwick Boseman (quizás hayan visto una película de cable donde hace de James Brown).

La historia se centra en su época de abogado para la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color durante la década de 1940. En la película es enviado a Bridgeport (Connecticut) a defender a Joseph Spell (Sterling Brown), chofer de una familia acaudalada que recientemente se mudó a la ciudad. Quien lo acusa es Eleonor Strubing (Kate Hudson). En Bridgeport Marshall conoce a Sam Friedman (Josh Gad), abogado de seguros, con quien traba cierta amistad y hace llevar el caso.

La película muestra de manera clara los graves conflictos raciales existentes en Estados Unidos para la década del 40, una interesante apuesta para mostrar esta problemática. 

Turismo capacita a estudiantes de Historia para ser guías de museo

Foto: Secretaría de Comunicación Pública

Este jueves, estudiantes de la carrera de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) comenzaron la capacitación en el Ente Tucumán Turismo para integrarse como guías del Museo Histórico San Francisco, ubicado en el templo del mismo nombre.

La preparación surge como resultado de un convenio firmado entre el Convento y la Facultad y desde el próximo lunes, el espacio histórico recibirá a los nuevos orientadores.

La Iglesia de San Francisco de San Miguel de Tucumán cuenta con un valioso patrimonio histórico, arquitectónico y religioso. Se encuentra ubicada en la esquina de las calles San Martín y 25 de Mayo, en pleno casco histórico de la ciudad. La basílica fue sede de la primera escuela franciscana. Fue construida en el año 1767 y remodelada entre los años 1879 y 1885.

El patrimonio artístico está conformado por diversos objetos litúrgicos, como la imagen de “San Miguel de Arcángel” del altar mayor, retablos, pinturas murales en lienzo, y variadas piezas de ingeniería, además de ornamentos textiles, platería de uso litúrgico y documentos históricos. Dentro de este patrimonio se destaca el altar mayor, magnífica obra realizada por los artesanos indígenas de las misiones jesuíticas.

El complejo arquitectónico de valor artístico e histórico fue declarado Monumento Histórico Nacional por decreto N° 4938 DEL Poder Ejecutivo Nacional, del 01 -07- 1967.

Sobre las capacitaciones

El Ente de Turismo trabaja en forma conjunta con otras áreas, organismos e instituciones para el desarrollo de los destinos y empresas, como así también para la formación de todo el personal involucrado ya sea directa o indirectamente en la actividad.

http://www.contextotucuman.com/nota/101466/turismo-capacita-a-estudiantes-de-historia-para-ser-guias-de-museo.html

El análisis del ADN de una bebé que murió hace 11.500 años echó luz a una nueva teoría de cómo se pobló América

Representación del pueblo Upward Sun River (Eric S. Carlson, en colaboración con Ben Potter)
Representación del pueblo Upward Sun River (Eric S. Carlson, en colaboración con Ben Potter)

Murió con seis semanas de edad hace 11.500 años, pero tiene mucho que decir. El análisis del ADN del fósil de una bebé hallado en Alaska permitió precisar cómo llegaron los primeros humanos al continente americano, según un estudio publicado el miércoles.

Los restos de la niña fueron descubiertos en 2013 en el parque arqueológico de Upward Sun River, en Alaska. El bebé fue bautizado «Xach’itee’aanenh t’eede gaay», o «la pequeña del amanecer«, por la comunidad indígena local. Para los científicos es «USR1«, en referencia al lugar donde fue hallada.

Había sido enterrada junto a una recién nacida también de sexo femenino aún más joven, que también fue estudiada por el equipo científico formado por investigadores de las universidades de Copenhague, de Cambridge y de Alaska.

Una gran parte de la comunidad científica coincide en estimar que las primeros humanos que pisaron el suelo del continente americano pertenecían a grupos procedentes de Asia al final del último período glaciar (Pleistoceno Superior).

Los patrones migratorios a América según un análisis genético

Los patrones migratorios a América según un análisis genético

En esa época de glaciación, el nivel de los océanos había bajado y un puente terrestre correspondiente al actual estrecho de Bering permitía pasar de Siberia a Alaska.

Pero quedan aún muchos interrogantes sobre la fecha de llegada de estas poblaciones y sobre la forma en que ocuparon el continente americano.

El equipo de investigadores, cuyos trabajos fueron publicados en la revista Nature, logró secuenciar el genoma completo del bebé USR1.

No pudieron, sin embargo, secuenciar el de la recién nacida por falta de muestras de ADN suficientes. Pero los análisis genéticos permitieron mostrar que las dos niñas estaban emparentadas y eran probablemente primas.

Patrimonio genético de USR1

Patrimonio genético de USR1

La «pequeña del amanecer» brindó una gran sorpresa a los investigadores: su patrimonio genético no corresponde a las dos ramas conocidas de los primeros amerindios(llamados del «norte» y del «sur»).

Los científicos descubrieron que pertenecía a un grupo hasta entonces desconocido, que bautizaron «antiguos beringuianos».

«No sabíamos que esta población existía», subraya Ben Potter, profesor de Antropología en la Universidad de Alaska a Fairbanks.

La variación genética de USR1

La variación genética de USR1

Otros análisis permitieron aportar «la primera prueba genética directa de que los ancestros de los amerindios proceden todos de una misma población llegada por un único movimiento migratorio» durante la era glaciar, según el estudio.

Esta ola migratoria podría haber tenido lugar hace más de 20.000 años, subraya la Universidad de Cambridge en un comunicado.