Convocatoria para publicar en INVESTIGACIONES EN DANZA Y MOVIMIENTO (IDyM)

Se encuentra abierta la convocatoria a publicar artículos inéditos en el primer número deINVESTIGACIONES EN DANZA Y MOVIMIENTO, publicación digital, de acceso libre, con evaluación por pares y sin aranceles por el envío, procesamiento y/o publicación de los artículos.

Investigaciones en Danza y Movimiento es una publicación académica editada por el Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires, Argentina). Ofrece una plataforma de construcción de conocimiento acerca de la danza y el movimiento, abriendo un espacio de intercambio y debate, particularmente desde y para Latinoamérica. Su objetivo principal es promover y difundir la investigación académica en esta materia, tanto en sus formatos habituales como en perspectivas innovadoras en relación con la producción artística y las manifestaciones artísticas contemporáneas.

Las temáticas/perspectivas sugeridas pero no excluyentes en relación con la danza y el movimiento son: historia, teoría, crítica, creación artística/composición; relación con otros lenguajes; nuevas tecnologías; performance; corporalidad; pedagogía; gestión; curaduría.

La publicación se propone una periodicidad semestral, con dos números por año publicados en los meses de mayo y noviembre, comprendiendo respectivamente los períodos diciembre-mayo y junio-noviembre.

La publicación está dirigida principalmente a investigadores y profesionales de la danza y el movimiento, así como a académicas/os de las ciencias sociales y humanas en general, que estudian temáticas relacionadas con el arte y los estudios sobre cultura y sociedad, centrándose en el campo de la danza y el movimiento como área de conocimiento.

El primer número de Investigaciones en Danza y Movimiento será publicado en noviembre de 2019. Para esta ocasión se encuentra abierta la convocatoria para la sección “Artículos”.

La fecha límite para el envío de contribuciones es el 9 de septiembre de 2019. Durante el mes de agosto se habilitará la plataforma OJS a través de la cual se recibirán las propuestas.

Las directrices y normas para autoras/res se detallan en archivo adjunto.

Consultas: idym@una.edu.ar


Saludos cordiales

 

INVESTIGACIONES EN DANZA Y MOVIMIENTO

María Martha Gigena (Directora)

Eugenia Cadús (Editora)

Seminario de Posgrado “Historiografía regional, memorias locales y construcción de identidades. Procesos de construcción, debates y aportes” (UNSa, 24-26 de julio)

65288471_2074735375986876_5492322041170231296_n64898710_2074735429320204_6811104969316368384_n

Queremos invitarlos al Seminario de Posgrado “Historiografía regional, memorias locales y construcción de identidades. Procesos de construcción, debates y aportes”, que dictará en nuestra universidad la Dra. María Silvia Leoni. El seminario forma parte del Ciclo Herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje del campo historiográfico y se realizará entre los días 24 al 26 de julio de 2019.
Esperamos contar con la presencia de todxs.
Saludos cordiales.

Objetivos generales:
Buscamos proporcionar una mirada amplia y contextualizada sobre los procedimientos y decisiones que se han enfrentado para la construcción conceptual y empírica de la historia regional, provincial y local en distintos momentos en el espacio argentino, atendiendo a los contextos de producción de dicha historiografía y sus vínculos con la política y la memoria colectiva.

Objetivos específicos
1. Evaluar los cambios en las formas de estudio de la historia regional, provincial y local en América Latina y particularmente en la Argentina desde fines del siglo XIX a la actualidad.
2. Reconocer el papel de los procesos de regionalización en el desarrollo de la historiografía regional.
3. Analizar la constitución e institucionalización de la disciplina histórica en espacios subnacionales de la Argentina.
4. Establecer los vínculos entre historiografía, memoria y usos públicos de la historia para la construcción de identidades regionales y provinciales.

La Dra. María Silvia Leoni se desempeña en el Profesorado y la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE como Prof. Titular de Introducción a la Historia y de Historia de la Historiografía, ambas por concurso. Ha dictado cursos de posgrado y de actualización y perfeccionamiento en el área. Obtuvo la categoría I del Programa de Incentivos en 2010. Dirige grupos de investigación en el campo de la historia regional, en las áreas de historia política, cultural e historia de la historiografía. Es autora de libros, capítulos de libros y de trabajos publicados en revistas especializadas y en actas de reuniones científicas; ha colaborado en colecciones de historia argentina. Ha organizado eventos científicos, coordinado mesas y ha sido comentarista y panelista en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Pertenece a comités académicos y editoriales de revistas especializadas nacionales y extranjeras.

Fallecio el historiador Armando Raúl Bazán

A los 93 años falleció el reconocido historiador catamarqueño Armando Raúl Bazán, uno de los primeros docentes de la Universidad Nacional de Catamarca.

Armando Raúl Bazán nació en la provincia de Córdoba. A los 9 años se radico en la provincia de La Rioja, donde curso sus estudio primarios y secundarios. Recibió el título de maestro en la Esc. Normal Dr. Pedro I. de Castro Barros, luego comenzó su Profesorado en Historia, en el Instituto Superior de Catamarca en 1944, terminando sus estudios en el Instituto Superior de Bs. As. en 1948. Posterior a eso, se radicó en nuestra provincia.

Hasta mediados del siglo XX la realidad presente y pasada del país era contada desde Buenos Aires. Él formó parte de esa pléyade de estudiosos que escudriñaron documentos, reunieron datos y comenzaron a escribir la historia, contada desde el interior profundo de la nación argentina, más específicamente de la región Noroeste.Sus inagotables conocimientos y su compromiso con la investigación histórica, pusieron de relieve a los invisibilizados de la historia oficial.

Fue uno de los primeros docentes de le UNCa. Pronunció el discurso inaugural en la Primera Fiesta Nacional del Poncho, en julio de 1967. Participó como convencional constituyente en la última reforma de la Const. Provincial del año 88.

Presidió la Junta de Estudios Históricos; fue profesor emérito de la Universidad Nacional de Catamarca; miembro de número de la Academia Nacional de la Historia desde 1986 y trabajó como investigador de carrera del CONICET. En 1997, por votación de sus pares, fue elegido miembro del Directorio de este organismo.

En el año 2011 fue declarado ciudadano ilustre de la provincia.

Fue autor de libros como “Historia del Noroeste argentino”, “Historia de La Rioja”, “Historia de Catamarca”, “Las bases sociales de la montonera”, “La cultura del NOA”, “Esquiú, Apóstol y Ciudadano”, entre otras muchas obras de gran significación para la historiografía nacional.

En 1986 Félix Luna definió así a nuestro autor:“Armando Raúl Bazán es uno de esos hombres que constituyen la sal de la tierra: los que en su comunidad activan, estimulan, promueven y vivifican. Bazán ha sido en Catamarca un incansable animador de empresas culturales y a su alrededor han florecido innumerable iniciativas, cuya permanencia es el mejor testimonio de su vocación de servicio.En la Junta de Estudios Históricos, en la Universidad Nacional de Catamarca, en la actividad historiográfica, en la investigación, es un ejemplo de lo mucho que se puede hacer cuando el anhelo de servir motoriza una inteligencia en acción”.

Fue autor de libros de historia como «Historia del noroeste Argentino» «Historia de La Rioja» «Historia de Catamarca» «Las bases sociales de la montonera» «Esquiu, Apostol y Ciudadano» (En ese libro hace un gran revisión del SERMON que le dio protagonismo nacional y gran trascendencia histórica a Fray M. Esquiu).

Fue el primer rector de la UNCa. Tiene 15 libros de su autoría y más de 10 colaboraciones.

https://www.elesquiu.com/sociedad/2019/6/20/fallecio-armando-raul-bazan-326434.html

Novedad editorial: Guerras del siglo XX

descarga

Prohistoria acaba de lanzar «Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global». Como nos comenta María Inés Tato, el libro recoge una selección de trabajos presentados en 2018 en el IV Workshop del GEHiGue de @elravignani

María Inés Tato, Ana Paula Pires y Luis Esteban Dalla Fontana (coordinadores), Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2019, 210 pp. – Actas, 37

La guerra constituyó un fenómeno omnipresente a lo largo del “siglo XX corto”, que tuvo un impacto pluridimensional en el escenario internacional y marcó a fuego a los estados y a la sociedad civil.

Los trabajos reunidos en este libro se encuentran en la intersección de dos tendencias historiográficas en pleno desarrollo en las últimas décadas: la historia social y cultural de la guerra, y la historia global.

En el primer registro, este volumen enfoca diversos conflictos armados del siglo XX – en especial la Primera Guerra Mundial– atendiendo aspectos tales como sociabilidad, saberes profesionales, emociones, intelectuales, propaganda y comunidades de inmigrantes, entre otros.

El segundo eje de exploración es el diálogo entre diferentes escalas de análisis, entre los teatros de la guerra y sus impactos locales, con énfasis en la experiencia argentina.

https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2437/

Talleres gratuitos de un encuentro: Descubriendo los archivos y colecciones particulares de la BNMM

biblioteca
Estimados/as:

Tenemos el agrado de invitarlos/as a participar del taller «Descubriendo los archivos y colecciones particulares de la BNMM», donde se brindará una aproximación a la riqueza y diversidad de los archivos que forman parte del patrimonio documental de la Biblioteca y su interés para diversos tipos de investigaciones y usos sociales, culturales y educativos; así como también se intentará orientar sobre los modos de desarrollar búsquedas a través del uso del catálogo en línea y otros instrumentos de acceso disponibles.

El taller, de un solo encuentro, se brindará los jueves desde junio hasta agosto, de 10 a 12hs. Tres fechas estarán dedicadas especialmente a personas interesadas en postularse al Concurso de Becas Alberto Ghiraldo que ofrece la Biblioteca Nacional: 13 de junio, 18 de julio y 8 de agosto. Pueden ver esta información en el flyer adjunto.
Las inscripciones se realizan en la web de la Biblioteca a través del siguiente enlace: https://www.bn.gov.ar/talleres/descubriendo-los-archivos-y-colecciones-particulares-de-la-biblioteca-nacional-mariano-moreno

Saludos cordiales,

Ana Guerra
Departamento de Archivos
Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Argentina)

Ciclo Coversatorios sobre Problemáticas Teóricas y Metodológicas de la Historia Regional (Salta)

61073519_1093342957528953_8731335992104976384_n61784901_1093412974188618_5531707389490757632_n61201275_1093413270855255_1595810474811719680_n

En el marco del Ciclo de conversatorios sobre Problemáticas Teóricas y Metodológicas de la Historia Regional, organizado por la Cátedra de Historia Regional de la Carrera de Historia, queremos invitarlxs al primer conversatorio del 2019. Está vez contaremos con la presencia de la Dra. Sara Mata, reconocida especialista de nuestra casa, quien discutirá con nosotros sobre su propuesta “Pensar las identidades políticas en clave regional. El espacio centro meridional andino y la guerra de independencia”. La cita es el jueves 6 de junio a las 17 horas en el Aula 52 del Sector Norte de nuestra Universidad.

El Ciclo de talleres y conversatorios se propone los siguientes objetivos:

• Conocer las claves de análisis que plantea la Historia Regional en sus diversos enfoques.
• Contribuir a la adquisición de herramientas teóricas y metodológicas que permitan pensar los diversos planteos de esta línea historiográfica.
• Incentivar el desarrollo de las investigaciones en el área mediante la focalización de áreas prioritarias y de vacancia.
• Contribuir a la reflexión de las formas de abordar los planteos regionales en el trabajo áulico y la currícula escolar para una mayor articulación entre las exigencias curriculares del nivel medio y las propuestas del nivel superior.

El funcionamiento del Ciclo de talleres y conversatorios permanentes sobre problemáticas y metodologías de la Historia Regional Argentina contará con la participación de invitados especiales –locales y externos a nuestra Universidad- con trayectoria de investigación o investigadores iniciales en sus carreras de posgrado que puedan problematizar sus propuestas temáticas desde un enfoque regional y serán invitados por la cátedra de acuerdo a las problemáticas que considere oportunas y relevantes. Podrán presentar una intervención de alrededor de 40 minutos de exposición, acordando previamente con el equipo de coordinadores la modalidad de trabajo con el auditorio, con quienes mantendrán una instancia de intercambio.

En las instancias de exposición, intercambio y discusión, se priorizarán los siguientes aspectos:

• Construcción teórico-metodológica del objeto de estudio.
• Análisis de la problemática abordada en el marco de los estudios regionales y/o locales.
• Propuestas metodológicas en relación a las fuentes documentales.
• Lugar asignado a la problemática de la variación del juego de escalas en la resolución del problema de investigación.

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/qjRY7T8ETSrkh8Ds9