Actualización de las NORMAS EDITORIALES

100_9802

Ante la proximidad de una nueva convocatoria, por varios artículos recibidos durante la primera, decidimos realizar una actualización de las normas editoriales. 

Sigan este link para leerlas y descargarlas https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2014/11/21/normas-editoriales/

Presentación oficial del Nº1 en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán

Presentacion-rhpt

Ayer a las 20 hs se realizó la presentación oficial de la Revista en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán. Agradecemos a todos sus miembros y especialmente al director, lic. Jose Sanchez Toranzo por el interés en permitirnos difundir nuestro proyecto. Agradecemos también a todos los docentes que asistieron, a todos nuestros compañeros, familiares y público en general. Una experiencia única y que nos sirve de aprendizaje.

A continuación algunas fotografías

100_9802
Presentacion
100_9804
Facundo Chaile
100_9811
Presentación de fondo
100_9816
Julio Córdoba (izquierda), Agustin Haro (derecha)
100_9817
Julio Cordoba
100_9818
Facundo Chaile
100_9833
Julio Cordoba (izquierda), Agustin Haro (centro), Facundo Chaile (derecha)
100_9834
Agustin Haro

Revista Historia para Todos AÑO 1 – Nº1 – JUNIO 2015 – ISSN 2451 – 6333

Tapa Revista-01
Pintura: El hijo del hombre de René Magritte

Tal como lo anticipamos, hoy, 22 de junio sale a la luz el primer número de la revista. Esperamos que sea de su gusto, los invitamos a difundirla entre sus contactos.

Fue un trabajo arduo de varios meses que gracias a el apoyo de los evaluadores y los envíos de artículos realizados por diversos autores durante el período de convocatoria.

Queremos agradecerle también a DOT Estudio Gráfico por el diseño de primera que nos hicieron para este número. Se los recomendamos para quienes necesiten: http://www.dotestudiografico.com/

Van a tener tres links para poder leer y descargarse la revista.

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.

ACTUALIZACIÓN 30/12 MEGA.NZ: descarga directa. Añadimos este enlace para la opción revista y páginas de descarga directa y gratuita

Articulos y reseñas de este nº1 (al comienzo el número de página en el cual comienza cada producción)

HISTORIA GENERAL
11 | Un acercamiento al estudio de la Estructura III (EIII) de Calakmul, Campeche, México.
Víctor Barrera Alarcón
19 | Derribando mitos fundacionales: Mantzikert y Myrio Kephalon.
Guilhem Walter Liberali Martin
29 | Ser y Parecer. La Construcción de una Identidad a través de imágenes y semejanzas.
Francisca Carocca Peñailillo
37 | “A Punta Alta cantemos un himno”: reproducción del discurso histórico hegemónico en la historia
local de una ciudad bonaerense.
Gustavo Marcelo Chalier
43 | La Nueva Canción Chilena: “De Canción rebelde a Canción disciplinada, una Historia de Transagresiones
y Subordinaciones”, 1960-1973.
Gabriel Sebastián Veas Román
HISTORIA DE TUCUMÁN
55 | “Vir gravis et prudens et in negotiis magni momenti expertus, magnus concionator: Julián de
Cortázar al servicio de Dios y del Rey en el Tucumán (1616-1621)”
Daniela Alejandra Carrasco
67 | Revolución y conflicto institucional. Jurisdicción y competencia en las disputas entre el Cabildo
y la Junta Subordinada en San Miguel de Tucumán (1811-1812)
Vanesa Alejandra Balcarce
75 | El Tucumán “antiguo” en el presente: intersecciones de calles en dos momentos (1935 y 2015).
Agustín Haro
SECCIÓN RESEÑAS
76 | Villaroel González, Oscar / Los Borgia, Iglesia y poder entre los siglos XV y XVI
Sílex, Madrid, 2005, 361 pp. / ISBN 84-7737144-X.
Ruben Almarza González
80 | Sara Peña de Bascary / “Jesuitas en Tucumán al filo de la expulsión”
Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, número 6, 1994, pp. 113 – 138
Julio Javier Córdoba

Evaluadores que formaron parte de esta edición

Andrea Navarro, doctora en historia por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense
de Madrid.
Georgina Abbate, licenciada en historia por la Universidad Nacional de Tucumán
Gustavo Chalier, licenciado en historia por la Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Israel Sanmartín, departamento de historia medieval y moderna de la Universidad de Santiago de
Compostela
Lissette Ruminot, profesora de historia, geografía y educación cívica por la Universidad Metropolitana
de Ciencias de la Educación de Chile
Manuel Fernández, Magíster en Historia del Mundo Hispanoamericano, CSIC Instituto de Historia, Madrid,
España.
Marc Farre, licenciado en historia por la Universidad de Lleida
María del Carmen Valverde, doctora en estudios mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Autónoma de México
María Lelia García Calderón, doctora en ciencias sociales (con orientación en historia) por la Universidad
Nacional de Tucumán
María Magdalena Flores Padilla, doctora en historia por la Unidad Académica de Historia de la Universidad
Autónoma de Zacatecas
Miranda Lida, doctora en historia por la Universidad Torcuato di Tella
Sergio Carrizo, licenciado en historia por la Universidad Nacional de Tucumán
Olga Sulca, magíster en ciencias sociales con especialidad en antropología e historia de los Andes por
la Escuela Andina de Postgrado Bartolomé de las Casas (Cusco, Perú) y Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (Ecuador).
Verónica Vázquez López, candidata a doctor en estudios mesoamericanos por la Universidad Autónoma
de México

LINKS DE LECTURA Y DESCARGA/LINKS TO READ AND DOWNLOAD

ISSU: http://issuu.com/revistahistoriaparatodos/docs/rhpt_numero_1_x_paginas

DRIVE REVISTA: https://drive.google.com/file/d/0B2uxHA0anTHvUVM2QnpBaTFJczA/view?usp=sharing

DRIVE PÁGINA: https://drive.google.com/file/d/0B2uxHA0anTHvZUk0UGk4V0JtakE/view?usp=sharing

MEGA PÁGINAS:

https://mega.nz/#!OkU3GLIa!8r-8grcuHOTRtVVbNnMW-EWc1E1hafHxOnejqCTRPqc

MEGA REVISTA:

https://mega.nz/#!Olt1jDAB!OHju8cixA4PRiMwWsjPyfmaY7jGdLRHpE3TFRLGasfY

Victoria en Waterloo, la primera gran exclusiva de la prensa (El Mundo)

FUENTE: Diario El Mundo

Volando sobre los baches de la carretera que unía Bruselas y el puerto de Ostende en Bélgica, el carruaje en el que viajaba el hombre que tenía en sus manos la mayor exclusiva de su tiempo, la definitiva derrota de Napoleón Bonaparte, soportaba los rigores de una carrera vertiginosa para llegar a Londres en el menor tiempo posible. Era el día 19 de junio, un día después de la crucial batalla de Waterloo que había sellado el destino de Europa. Los folios manuscritos que custodiaba celosamente en un elegante bolso de mujer de delicado terciopelo, entre los pliegues de su abrigo, contenía la noticia que toda Europa ansiaba leer.

Lo que tenía entre manos el mensajero, que había escogido la prenda de una dama de Bruselas para guardar la crucial información, un obsequio hecho antes de la batalla, marcaría un hito de la Historia y del periodismo moderno. En las 2.350 palabras que contenían el escrito del puño y letra del comandante en jefe de los vencedores, el general británico Arthur Wellesley, duque de Wellington, se certificaba cómo Napoleón Bonaparte, el todopoderoso emperador que había doblegado Europa, había sucumbido en la localidad de Waterloo, con todo su ejército, la noche antes, el 18 de junio de 1815. Un documento que serviría para revolucionar la prensa con titulares como el del Morning Post de Londres:

«Grandes y gloriosas noticias.Aniquilación de todo el ejército de Bonaparte». Pero, ¿cuándo conseguiría el mensajero alcanzar Londres? El encargado de hacer llegar la noticia al gobierno británico antes que nadie más supiera de la victoria, la que sería la definitiva sobre Napoleón, era el mayor Henry Percy. Noble de alcurnia como hijo del conde de Beverley y nieto del duque de Northumberland, Percy era un apuesto veterano de las Guerras Napoleónicas. Había servido como ayudante de campo del general Moore hasta la derrota de los británicos en La Coruña (1809), que le costó la vida al general aunque pronto encontró su nuevo camino bajo el mando y tutela del duque de Wellington. Volvió a los campos de la Guerra de Independencia española hasta que fue capturado en Portugal por los franceses en 1810, durante una retirada británica: un cautiverio tan extraño como que lo pasó en casa de sus padres, los condes de Beverley, en Moulins, Francia, donde vivían retenidos pero en una cómoda residencia hasta la primera derrota del emperador en 1814.

Percy tenía que recorrer los 400 kilómetros entre Waterloo y Londres contrarreloj sin otro medio que la fuerza de los caballos que impulsaban al carruaje y el viento que henchía las velas del barco que le haría cruzar el Canal de la Mancha. La distancia se puede recorrer ahora en coche en apenas cinco horas: de Bruselas a Calais por carretera, desde el puerto en el tren subterráneo que cruza el Canal de la Mancha hasta Dover y de nuevo por carretera hasta Londres.

En 1815 se podía llegar a cubrir en teoría en unas 26 horas, tal y como relata Brian Cathcart en el reciente The News from Waterloo: si el apuesto oficial británico, tal como se le describía entonces, había partido de Bruselas a las 12:00 de la mañana del día 19, como se tiene constancia ¿cuándo podrían entonces los lectores devorarlo en las páginas de los diarios? 26 horas después, el día 20, las primeras páginas de los 56 diarios de Londres abrieron, además de con la habitual crónica parlamentaria -una transcripción literal, como era costumbre entonces- con algunas noticias sobre la campaña que tenía en vilo a Europa: «Napoleón envía su ejército hacia Bélgica », «Avances en Quatre Bras y Ligny de Napoleón Bonaparte »… Eran noticias del día 16, de hacía casi una semana, cuando en realidad el emperador había sido ya derrotado. La prensa, que era el único medio de comunicación de masas en 1815, estaba publicando una información vieja.

En teoría, 26 horas eran posibles, pero hace 200 años, una estimación optimista era de 36 y la realista de 48. El carruaje que llevaba a Percy por la ruta que unía Gante y Brujas hasta el puerto de Ostende, donde tenía que embarcar hacia Gran Bretaña, tardó sin embargo un día entero en cubrir esa distancia. Cuando por fin pudo embarcar en el buque HMS Peruvian era ya el día 20: la travesía por mar se prolongó hasta al día siguiente, Percy pisó suelo británico en el puerto de Ramsgate el día 21 a las 15:00. Le esperaba una nueva carrera por la ruta que une Canterbury, Sittingborne y Rochester hasta llegar a Londres a las 22:00 de la noche.

Los editores de los diarios de Londres aguardaban desde hace días con impaciencia el mensajero que debía de llegar de Europa y dejaban hueco en sus páginas hasta los límites que les imponía la imprenta… Aquella noche iba a ser su día, tendrían noticias de la campaña que significaría el fin de la guerra y serían de victoria. Percy tenía que informar a tres personas esa noche, el ministro de defensa Lord Bathurst, el príncipe regente y el duque de York. Entre gritos de victoria y vítores de una multitud que acompañaba ya a Percy éste entró en la casa de Lord Harrowby donde estaba cenando el secretario de Defensa, tal y como recordaría la hija de 14 años de Harrowby que lo presenció todo desde las escaleras: «Un agotado oficial ataviado con una túnica dorada y escarlata irrumpió en la casa preguntando por Lord Bathurst y gritando ‘¡Victoria! ¡Victoria! ¡Bonaparte ha sido destruido!’» al tiempo que abría el bolso de terciopelo rojo, desplegando el mensaje de Wellington. Era la noche del 21 casi de madrugada, suficiente para que los diarios del día siguiente tuvieran tiempo de modificar su edición. El Morning Post fue uno de los que mejor entendió la relevancia de lo que ocurría esa noche «GREAT AND GLORIOUS NEWS. Annihilation of Bonaparte’s Whole Army» (Grandes y gloriosas noticias. Aniquilación de todo el ejército de Bonaparte). La prensa iniciaba una nueva era con uno de los momentos cruciales de la historia de Europa. Napoleón había sido definitivamente destronado.

@Julio_M_Alarcon

Comienza la recreación de Waterloo/The recreation of the battle of Waterloo begins

Tal como adelantamos hace unos días , el grupo Slitherine de videojuegos, en conmemoración a los 200 años de la Batalla de Waterloo, empieza a hacer una recreación de la batalla completa.

Pueden seguir los sucesos desde aquí: http://www.twitch.tv/slitherinegroup

Horarios a seguir (de un lado horario CEST y al lado, el horario argentino, huso horario -3)

Ya mismo comienza

CEST/HH – 3

11:30/6.30 – Initial Attack on Hougoumont (30min)

12:00/7.00 – Attack on Pappelotte (30min)

12:30/7.30 – 2nd Attack on Hougoumont (60min)

13:30/8.30 – Count d’Erlon’s Attack on the Allied left (60min)

15:00/10.00 – Attack on La Haye Sainte (30min)

16:00/11.00 – Battle of Mt. St. Jean (30min)

17:00/12.00 – Defense Against Arriving Prussians (60min)

18:00/13.00 – Prussian Attack on Placenoit (60min)

19:45/14.45 – Defence against Napoleon’s Imperial Guard (45min)

Novedades: REGISTRO

Logo revista historia para todos f-08

En el día de hoy, recibimos la novedad de nuestro registro (número de ISSN), que ya pueden observar en la parte derecha de nuestra web.

¿Que ventajas trae aparejado este número? El ISSN, cumple con la función de que la revista este dentro de un registro científico, dándole a nuestros artículos un mayor rigor e importancia.

Así también, le permitirá a los autores poder contabilizar sus publicaciones personales en sus currículums personales.

A esto, sólo resta decir, el 22 de junio publicaremos nuestro primer número. El 25 lo presentaremos en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán.

¡Muchas gracias a todos por seguirnos!

Presentacion-rhpt

A 200 años de la batalla de Waterloo: recreación computarizada/200 years of Waterloo battle: a recreation

El 18 de junio se cumplirán 200 años de la batalla de Waterloo y la empresa de videojuegos Matrix Games y Slitherine group realizarán en vivo, todo el día una recreación de la batalla. Será en horario CEST (Horario de Europa Central de Verano, para aquellos que vivimos en Argentina, son 5 horas menos), más abajo estan los horarios

Si quieren calcular bien el tiempo: http://www.timeanddate.com/time/zones/cest

Igualmente anunciaremos cuando comience la transmisión

When Historical Reenactment meets Video Games

Scourge of War recreates the Battle of Waterloo 200 years after through Twitch!

Arlington, VT, June 08, 2015.

«The whole art of war consists in getting at what is on the other side of the hill.» (Duke of Wellington –

British commander and statesman)

In order to properly commemorate the bicentenary anniversary of the Battle of Waterloo, Matrix

Games is teaming up with developer NorbSoft to reproduce, live, the most dramatic moments of

the final great encounter between Napoleon and his opponents. This spectacle will be delivered

thanks to a live Twitch stream of Scourge of War: Waterloo, with historical scenarios being played

at exactly the same time as events happened in June 18, 1815.

The official schedule of the event can now be revealed (time zone is CEST):

Horarios a seguir (de un lado horario CEST y al lado, el horario argentino, huso horario -3)

                                                       CEST/HH -3

11:30/6.30 – Initial Attack on Hougoumont (30min)

12:00/7.00 – Attack on Pappelotte (30min)

12:30/7.30 – 2nd Attack on Hougoumont (60min)

13:30/8.30 – Count d’Erlon’s Attack on the Allied left (60min)

15:00/10.00 – Attack on La Haye Sainte (30min)

16:00/11.00 – Battle of Mt. St. Jean (30min)

17:00/12.00 – Defense Against Arriving Prussians (60min)

18:00/13.00 – Prussian Attack on Placenoit (60min)

19:45/14.45 – Defence against Napoleon’s Imperial Guard (45min)

So on June 18th, 11.30 (CEST) on the official Twitch channel of the Slitherine Group we will start to

bring back to life Napoleon, Wellington, Blucher and the thousands of soldiers who shaped the

destiny of Europe!

Additionally Iain Dickie – well-known expert on the Napoleonic era and specialist of the miniature

wargames world – will accompany us all day long and share a host of historical details with the

public to help us better understand the strategic and tactical aspects of the Battle of Waterloo.

Get more information on Scourge of War: Waterloo from its official product page.

Matrix Games is part of the Slitherine Group

About the Slitherine Group

The Slitherine Group is the world’s leading producer and publisher of digital wargames and strategy

games. Under the Slitherine (www.slitherine.com), Matrix Games (www.matrixgames.com) and Ageod

(www.ageod.com) brands it has published literally hundreds of games, with many award-winning titles

in its portfolio and spanning all digital platforms, from home consoles to modern Smartphone’s and

Tablets. Slitherine is also involved with book publishing, board gaming and works with a wide array of

key licensing partners, such as HISTORY®, MILITARY HISTORY®, Games Workshop®, Horrible

Histories™, Showtime, BBC, Osprey, Scholastic, Buzz Aldrin Enterprises and many others to deliver

the best blend of historical accuracy in an exciting and entertaining way. Together the Group

companies form the world’s largest organization specializing in this important and vibrant niche. The

Slitherine Group’s mission over the coming years is to lead the way in innovation and growth in an

ever expanding segment of the entertainment industry.

Efemerides: Un día como hoy nació Manuel Dorrego

Actor político en plenos conflictos civiles en el territorio argentino, miembro activo del federalismo, dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue fusilado el 13 de diciembre 1828.

Hoy en día es rescatado por la historiografía revisionista como un actor crucial en la construcción histórica del país

Mas info: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dorrego.htm

La historia de la foto que retrató la muerte de Robert F. Kennedy

De LA NACION

Ocurrió así el 5 de junio de 1968 a las 00:03 de la medianoche, en el pasillo que conducía del salón principal a la cocina del ya demolido hotel Ambassador de Los Ángeles

Disparar es un verbo que sirve de la misma manera para quien tiene un arma y para quien tiene una cámara fotográfica. Es la palabra precisa para determinar la activación del mecanismo. Algunas veces, el segundo registra lo que ha hecho el primero.

Ocurrió así el 5 de junio de 1968 a las 00:03 de la medianoche, en el pasillo que conducía del salón principal a la cocina del hotel Ambassador de Los Ángeles, en el oeste de Estados Unidos. Sirhan Sirhan, un hombre de origen palestino, tenía un arma en sus manos, un revólver Wasleyjones calibre 22, que disparó en seis ocasiones.

Los proyectiles se alojaron en el brazo izquierdo, en la pierna derecha y en el cuello de Robert Francis Kennedy Jr., precandidato presidencial por el partido Demócrata, ex Fiscal General y el hermano menor de John Fitzgerald, el presidente inmolado en una calle de Dallas, Texas, cinco años antes.

Segundos después, Boris Yaro, un fotoperiodista que trabajaba como freelance para el LA Times disparó su Nikon FT varias veces hacia el mismo hombre en medio de la confusión y el pánico. A él, a diferencia de Sirhan Sirhan, llegaron a verlo, la mano en el gatillo fotográfico, y le gritaron que no disparara. Pero Yaro no hizo caso.

Un par de horas más tarde, cuando reveló el negativo en el laboratorio de fotografía de la redacción del LA Times ubicado a pocas cuadras del hotel Ambassador, quedó clara la diferencia: el disparo de la muerte, el disparo de la foto.

La foto de la muerte. Yaro había sacado la última foto de Bobby Kennedy con un hilo de vida. La imagen fija era la de un joven de 15 años, arrodillado sobre el suelo, que le sostenía la cabeza al hombre que moría en el piso de un salón de hotel.

UNA FOTO NO PLANEADA

Yaro le confesó a BBC Mundo que la foto más famosa de su catálogo, por la que recibió varios premios y menciones alrededor del mundo, no la pensaba tomar. No estaba en sus planes. Apenas una hora antes estaba en su casa de Pasadena, digiriendo unos tacos al pastor que se había comido en un puesto mexicano del mercado central de Los Ángeles.

«Había llamado al periódico y me habían dicho que la noche ya estaba cubierta, así que no tenía que ir», se escucha su voz pesada y cansina desde el otro lado del teléfono.

Esa noche era la del 4 de junio de 1968 y casi rozando la medianoche se conocerían los resultados de las elecciones primarias del partido Demócrata en el estado de California, que conducirían, un mes después, a escoger al próximo candidato a la presidencia, para enfrentarse a Richard Nixon.

Los rivales de esa contienda eran el senador de Minnesota Eugene McCarthy, un poeta convertido en político quien era un abierto opositor de la guerra de Vietnam, y el vicepresidente de EE.UU. de aquel entonces, Hubert Horatio Humphrey Jr, quien se había unido a la competencia cuando se bajó del tren el presidente en funciones, Lyndon B. Jonhson.

El tercero en la disputa era Robert F. Kennedy, quien estaba sorprendiendo con sus proyecciones de voto, a pesar de haber llegado tarde a la carrera electoral.

Su desempeño no era nada despreciable para alguien que se había montado de último en la contienda: había ganado en Indiana y Nebraska, pero también había sido derrotado en estados como Oregón, pocos días antes. Por eso tenía claro que la victoria en California era vital.

«Si no gano en California, es posible que deje la contienda para ser candidato presidencial», citó el diario The New York Times en su edición del 30 de mayo de 1968.

«Como no tenía turno, decidí irme a casa porque no me sentía bien. Me puse a ver televisión y escuchar un poco de radio, cuando comencé a escuchar los primeros resultados me di cuenta de que tenía que ir a tomar algunas fotos, aunque fueran solo para colgarlas en mi pared», relató Yaro.

Durante los días de campaña en California, que habían incluido un debate televisivo con McCarthy, los demócratas habían dado la mayoría de los discursos en el famoso hotel Ambassador, ubicado cerca del centro de Los Ángeles. Hacia allá se dirigió Yaro.

EL SÍMBOLO DE LA VICTORIA

«No quería hacer una foto rutinaria, del público o de él dando un discurso. Quería una foto de Bobby Kennedy victorioso, distinta, de cerca», relató el fotógrafo.

Cuando llegó al salón del Ambassador, Yaro se encontró con una fiesta. Kennedy había vencido a McCarthy. Todos sus colegas esperaban impacientes unas palabras en aquel enorme y glamoroso recinto, mientras los partidarios del exfiscal celebraban alborozados.

«Alguien de su staff me dijo que Kennedy tenía que ir a otra parte del hotel y que el mejor lugar para tomarle una foto sería en la cocina, donde tendría que pasar de salida, así que evité la aglomeración del discurso y me fui para allá», dijo.

A las 12:05 de la medianoche del ya 5 de junio, agotado pero investido con el triunfo que le habían dado las urnas, Robert Kennedy se instaló en la tarima del salón para dirigirse a sus simpatizantes.

«Muchas gracias a todos, ahora vamos por Chicago (donde se iba a realizar la convención demócrata de ese año). Vamos a ganar allá. ¡Gracias!», dijo.

Al revisar los registros visuales que existen de Bobby Kennedy es imposible no notar un gesto característico: peinarse con sus manos, los dedos entre el pelo justo arriba de la oreja. Un instante después de pronunciar sus últimas palabras en vivo, Robert Kennedy finalizó su aparición histórica con aquel gesto habitual: tomó el cabello que caía sobre su frente, se pasó la mano al descuido y se internó en la muchedumbre y después por un pasillo apretado donde iba encontrarse, sin saberlo, con Boris Yaro y con Sirhan Sirhan.

EL CALLEJÓN

«Había mucha gente en un espacio reducido, pero lo que más me preocupaba era que no había mucha luz para una buena foto», recordó Yaro.

«De un momento a otro, Robert Kennedy comenzó a caminar hacia nosotros. A mi lado estaba Bill Eppridge (de la revista Life). Le grité: ‘Bobby, Bobby’, pero él solo me entregaba una sonrisa con un gesto corto, nada muy llamativo».

De repente la tragedia se precipitó en aquel estrecho lugar: según el reporte de la investigación hecha por el Buró Federal de Investigaciones estadounidense, el FBI, cuando Bobby Kennedy le daba la mano a un miembro del personal de servicio del hotel, se escucharon seis disparos.

Lo primero que percibió Yaro fue la fragancia de la pólvora y por algunos segundos confundió el estrépito de los estallidos con un efecto festivo. Pero después la estampida de pánico de las personas que estaban a su alrededor lo devolvieron a 1963 y de inmediato pensó: «Oh no, no otra vez».

No podía ser que fuera otro Kennedy, otro asesinato. Recordaba el de John F. tal como lo había visto por TV cinco años antes.

«Recuerdo que vi a Sirhan Sirhan, que ya había sido detenido por varios hombres. Yo agarré el arma, pero estaba muy caliente, así que la solté y fue allí donde vi a Kennedy tirado en el piso, en medio del pasillo. Tenía que tomar la foto».

Lanzó el primer disparo. Click. Una mujer que estaba a su lado le tomó el brazo y le ordenó que no lo hiciera, que no siguiera tomando fotos. «¡Por Dios señora, esto es historia!», respondió y disparó varias veces más.

En el suelo yacía moribundo Robert F. Kennedy, aspirante demócrata, hermano de un presidente asesinado, sostenido por Juan Romero, un joven inmigrante mexicano de 15 años que trabajaba como ayudante de cocina en el Ambassador.

-¿Están todos bien, verdad?- preguntó Kennedy mientras una mancha de sangre crecía bajo su cabeza.

-Sí, todo va a salir bien- respondió Romero.

«Había poca luz. Tenía una cámara Nikon T3 con un lente de 28 mm y decidí bajar la velocidad de exposición para tomar las fotos. No sabía cómo iban a salir, nunca pensé qué me iba a encontrar después». Disparó, casi sin mirar.

EN EL CUARTO OSCURO

Por algún truco de la luz, las fotografías de Yaro no reflejan la confusión y la angustia de aquel momento. En cambio, se observa en ellas a un hombre que muere y a su lado al joven Romero que no está urgido por salvarle la vida, sino dotado de la calma necesaria para consolarlo en sus momentos finales.

Alrededor, las piernas inmóviles de personas que contemplan aquel instante. Y a su lado una corbata que parece fue arrebatada a alguien. Todo muy quieto. En paz. Durante las investigaciones posteriores, Romero confesaría que, sabiendo que Kennedy era un católico confeso, le había puesto en la mano izquierda un rosario.

Uno de los disparos ejecutados por Sirhan había sido letal, pero la muerte tardaría en llegar: Kennedy agonizó durante 26 horas en el Hospital del Buen Samaritano de Los Ángeles. Se lo declaró fallecido a la 1:44 de la madrugada del 6 de junio de 1968.

Solo dos meses antes, Kennedy le había dicho a la comunidad negra de la ciudad de Indianápolis, al difundirse la noticia de la muerte del líder afroamericano Martín Luther King, que debían permitirse dedicarse «a lo que los griegos escribieron hace muchísimos años: a dominar el salvajismo existente en el hombre y a volver apacible la vida de este mundo».

Yaro volvió a la redacción del diario, entregó el material y escribió una pequeña crónica de lo que había ocurrido. «Cuando terminé todo, me encerré en el cuarto oscuro donde había revelado esas fotos y me puse a llorar. Realmente pensaba que Bobby iba a ser presidente».

El Cómic como fuente para la Historia

De muy interesante lectura

EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL

En otras ocasiones os hemos hablado de como la fotografía o el cine pueden ayudar a los historiadores a reconstruir la historia social de un determinado periodo haciendo una lectura más allá de la narrativo o la imagen. Lo mismo ocurre en este caso con los cómics, los tebeos o historietas que nos pueden dar una idea de los valores, los ideales políticos, la educación, el entretenimiento,  etc… de una determinada época.

Ver la entrada original 781 palabras más

Call for papers – II JORNADAS DE HISTORIA DE SALAMANCA

Esta información nos llegó a nuestra página de facebook y la queremos compartir:

Call for papers

A partir de la I y la II Circular, publicadas en abril y mayo de 2015, respectivamente, queda abierto el plazo hasta el 15 de julio de 2015 para enviar los resúmenes con propuestas de comunicaciones para las jornadas.

Los resúmenes no deben sobrepasar las 800 palabras y pueden estar escritos encastellano, inglés, francés y portugués. Además, aparte de las 800 palabras, deben constar los datos personales de los candidatos (nombre, apellidos, lugar de residencia, fecha de nacimiento, estudios, posible vinculación institucional y correo electrónico).

Las propuestas deben enviarse en PDF a la siguiente dirección electrónica:jornadashistoriasalamanca@gmail.com, correo que queda a disposición de cualquier duda o comentario que pueda surgir.

Los interesados en participar enviando comunicaciones deberán pagar una cuota de 15 euros mediante transferencia bancaria y por ello recibirán los materiales necesarios y un diploma donde constará su participación y el título de su comunicación.

Para los comunicantes y asistentes que vengan desde fuera de Salamanca dispondremos de información sobre los descuentos y ofertas en los que estamos trabajando para el transporte (con Renfe Operadora) y con diferentes hoteles de la ciudad. Igualmente, si los participantes tienen cualquier duda o consulta, la organización queda a su disposición para solventarla. En esta página web encontrarán asimismo información interesante sobre Salamanca, consejos de transporte y sugerencias de alojamiento.

Es también uno de los objetivos de esta organización la edición de unas actas con las comunicaciones y conferencias que tendrán lugar en las jornadas, aunque todavía no se puede confirmar con total seguridad.

Líneas temáticas propuestas:

  • Salamanca y la frontera: nos referimos especialmente a Portugal, ya que la provincia de Salamanca es limítrofe con el país luso y son innumerables las influencias y relaciones que han mantenido a lo largo del tiempo y que hoy guardan.
  • Salamanca y la guerra: esta línea temática se refiere a las guerras internacionales en las que Salamanca haya tenido un papel fundamental. Tienen cabida en este apartado los salmantinos que hayan participado en conflictos internacionales o fenómenos bélicos protagonizados por extranjeros en Salamanca.
  • Salamanca y la Universidad. Huelga decir la importancia que la Universidad de Salamanca ha tenido en el avance del conocimiento y el saber a lo largo de su existencia y por eso, consideramos oportuno mantener un apartado independiente que analice fenómenos como la Escuela de Salamanca o los grandes pensadores que han pasado por ella y que han dejado su huella más allá de nuestras fronteras nacionales.
  • Salamanca y el arte, además de Salamanca en el arte. Ciudad Patrimonio de la Humanidad es la razón de peso por la que consideramos necesario este apartado que analice el patrimonio salmantino desde un punto de vista internacional, es decir, artistas salmantinos que hayan proyectado su obra al resto del mundo y artistas extranjeros que hayan pasado por la ciudad del Tormes o su provincia.
  • Salamanca y América. Ni que decir tiene que tantos siglos de historia y relaciones con América de toda la península también pueden estudiarse a través de Salamanca.
  • Salamanca y el mundo: una línea temática abierta en general a todas las relaciones de Salamanca y los salmantinos con el mundo y viceversa.

PAGINA WEB https://jornadashistoriasalamanca.wordpress.com/call-for-papers/