VIª JORNADA DE DISCUSIÓN DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA ARGENTINA: FUENTES, PROBLEMAS Y MÉTODOS
Rosario, 28 de octubre de 2016
El Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario – UCA y el Nodo Rosario del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales –IDEHESI, Unidad Ejecutora en Red del CONICET organizan, para el día 28 de octubre de 2016, la VI Jornada de Discusión de Avances de Investigación en Historia Argentina: Fuentes, Problemas y Métodos.
El objetivo central de la Jornada es propiciar un espacio de encuentro entre investigadores/as para exponer y reflexionar, mediante el diálogo y el debate de cuestiones teóricas y empíricas, sobre la problemática del propio trabajo de investigación en progreso, lo que resultará una excelente plataforma para repensar perspectivas mediante un ejercicio intelectual que intenta conjugar amplitud metodológica y reflexión académica.
Mesas Temáticas:
MESA TEMÁTICA 1: Política y catolicismo en Argentina. Itinerarios biográficos
MESA TEMÁTICA 2: Puertos, federalismo y desarrollo en los 200 años de Independencia Argentina
MESA TEMÁTICA 3: La escritura de la historia en Argentina y América Latina
MESA TEMÁTICA 4: La enseñanza de la historia en el siglo XXI. De la enciclopedia a la “Escuela Abierta”. Nuevos aportes y desafíos
Cronograma:
8 – 9 hs.: Acreditación
9-12 hs.: Mesas temáticas
12.15 hs.: CONFERENCIA: «Mundo, nación y región como categorías teóricas en la Historiografía actual», a cargo del Dr. Juan Andrés Bresciano (UDELAR, Uruguay)
15-20 hs.: Mesas temáticas
La Escuela de Política y Gobierno invita al Seminario de Historia Política y Social organizado por el Centro de Estudios de Historia Política de la Escuela. En esta oportunidad, Martín Castro (CONICET – UBA- UNTREF) expondrá «Sordas tensiones, conflictos abiertos: el Poder Ejecutivo, el Congreso argentino y el ‘golpe de estado’ de 1908».
La actividad será el jueves 3 de noviembre, a las 15hs, en la Sala de Reuniones del 1º piso del Edificio de Ciencias Sociales, Campus Miguelete (25 de Mayo 1021, San Martín).
Es increíble que a 100 años de la muerte de Hachiko, los historiadores sigan descubriendo nuevas cosas acerca del perro más famoso de Japón. Una nueva foto ha sido encontrada – una que nos muestra su triste espera.
La rara fotografía nos muestra a Hachiko solo, relajado en la Estación de Shibuya. De acuerdo a los noticieros japoneses, la foto fue tomada cerca de 1934 por Isamu Yamamoto, un empleado bancario que vivía en el distrito de Sarugakucho en Shibuya Ward, Tokyo. Pocas fotos existen sobre el perro legendario, considerado el perro más leal en el mundo.
Para aquellos que no lo sepan, Hachiko fue un perro de raza Akita nacido en el campo en 1923, fue adoptado por el profesor Hidesaburo Ueno, profesor de agricultura en la Universidad de Tokyo. La relación de amor mutuo entre ellos era incalculable, Hachiko lo acompañaba a la estación todos los días de trabajo y estaba ahí, esperándolo a su vuelta.
En 1925 eso cambió, Ueno no volvió debido a que falleció por una hemorragia cerebral. Sin embargo Hachiko se quedó esperándolo, durante 10 años para ser más exactos. Falleció en 1935 y hasta el día de hoy es considerada una de las muestras de lealtad más increibles del mundo contemporáneo.
La historiadora británica Mary Beard ha destacado este viernes la necesidad de entender la Historia como «una actividad ciudadana, comunal y compartida» y considerarla como «una conversación entre presente y pasado», a la vez que ha advertido de que «no ser capaz de pensar de forma histórica hace que seamos todos ciudadanos empobrecidos».
Beard se ha manifestado así, brevemente primero en español, en su discurso tras recoger el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, galardón que ha calificado de «honor abrumador» y que ha querido recibir en nombre de los profesores, académicos y escritores dedicados al Mundo Antiguo y de los propios romanos».
Tulio Halperín Dongui y la historia argentina y latinoamericana
Una agenda abierta
Jueves 3 y viernes 4 de noviembre de 2016
Centro Cultural «Paco Urondo», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 25 de Mayo 221, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Sin duda el más importante historiador argentino del último siglo, Tulio Halperin Donghi (1926-2014) se caracterizó por su enorme agudeza y erudición, siempre preocupado por lograr explicaciones integrales de fenómenos históricos clave en el largo y complejo proceso de construcción nacional. Con trabajos de gran trascendencia en los diversos campos de la historia política, intelectual, económica y cultural rioplatense, argentina y latinoamericana desde las profundidades de la era colonial y hasta el siglo XX, sus aportes resultaron centrales en una multitud de campos, e impulsaron una renovación completa de los mismos, marcando asimismo a muchos jóvenes historiadores a lo largo de décadas. Puede incluso decirse que su obra, muy a menudo, lisa y llanamente construyó las preguntas y aún los problemas que marcaron el último medio siglo de historiografía argentina, al introducir en ella una mirada cualitativamente diferente de los enfoques que antes de él se habían intentado.
Los homenajes a su memoria y a su obra han sido numerosos, tanto en el país como en el exterior. Las presentes Jornadas no se proponen como una nueva edición de esas evocaciones, sino como una revisión y puesta al día de los cambios que su obra generó, mediante el análisis, por parte de diversos especialistas, de la agenda de investigaciones que esa obra fue produciendo a lo largo de los años de la fecunda trayectoria profesional de Halperín Donghi hasta el presente.
PROGRAMA
Jueves 3 de noviembre, 9 a 13 horas
Palabras de apertura: Jorge Gelman, Director del Instituto Ravignani
PANEL 1. La revolución, las elites y las clases populares
Ponente: Gabriel Di Meglio
Comentarios
Raúl Fradkin
Beatriz Bragoni
Roberto Schmit
Jueves 3 de noviembre, 14,30 a 18 horas
PANEL 2: Intelectuales, sociedades y política, Siglos XVIII-XIX
– Ponente: Fabio Wasserman
Comentarios
Jorge Myers
Marcela Ternavasio
Alejandro Eujanian
Viernes 4 de noviembre, 9,30 a 13 horas
PANEL 3: Del orden colonial al neocolonialen Iberoamérica
– Ponente: Gustavo Paz
Comentarios
Gabriela Tio Vallejo
Sergio Serulnikov
Ana Frega
Viernes 4 de noviembre, 14,30 a 18 horas
PANEL 4: El fracaso de la república liberal y la democracia de masas.
Daniel Torrado Medina, es el encargado de llevar a cabo este incipiente y magnifico proyecto, que busca, a través del cómic retratar a manera divulgativa la historia de España. Actualmente sacaron 1 número y se encuentran en crowfunding para fondos que le permitan continuar con este proyecto. Aquellos que puedan y deseen colaborar, les dejamos más info abajo y desde ya agradecemos infinitamente por la difusión
De la mano de su autor, Daniel Torrado Medina, el cómic narra a lo largo de cuarenta y ocho páginas la toma de Pensacola por el ejército español, en el año 1781.
A finales del siglo XVIII las trece colonias luchaban contra el yugo británico en lo que conocemos como la guerra de independencia de los Estados Unidos de América. Lo que poca gente sabe es que España tuvo un papel determinante en el sueño de libertad de las colonias. No solo colaboró con enormes cantidades de dinero, comida, mantas y armas, sino que envió miles de soldados encabezados porBernardo de Gálvez, general y gobernador de Luisiana, a luchar contra ejército británico en la Florida occidental.
Descubre por qué este valiente general hizo conocida la frase “Yo Solo”, siente la emoción de la batalla en primera persona con el regimiento de fusileros de Luisiana, o vive el lado más oscuro de la guerra acompañando a soldados obligados a combatir a miles de kilómetros de su casa, no solo contra los británicos, sino también contra los indios, las inclemencias del tiempo o las enfermedades.
“Bernardo de Gálvez. Pensacola 1781” nos narra los hechos acontecidos a la llegada de las tropas españolas a la bahía de Pensacola, y el posterior asedio de la ciudad, poniendo especial cuidado en la documentación y permitiéndonos conocer algunos de los personajes determinantes de la batalla. Este cómic se realizó por encargo del Ministerio de Defensa para su difusión en la exposición en Casa América de Madrid, sobre Bernardo de Gálvez, a finales del 2015. Ahora lo queremos reeditar para que este episodio de nuestra historia llegue a más gente.
Un cómic para entretener, pero que nos introduce en un hecho histórico que cambió el orden Mundial para siempre; la campaña que posibilitó la independencia de las trece colonias del yugo británico.
Con una mezcla entre la ficción y la recreación histórica el lector podrá descubrir de forma amena los detalles de aquella hazaña y recrearse en la meticulosidad del trabajo de documentación, dónde con la colaboración de D. José Manuel Guerrero Acosta, el autor consigue un resultado extraordinario.
La historia cuenta con tramas protagonizadas por personajes ficticios, para dar un poco de profundidad a la obra, dónde se invita a reflexionar sobre la amistad y el valor, con todos sus claroscuros.
Un cómic divulgativo a la vez que entretenido, apto para todos los públicos.
En este vídeo el autor nos presenta el proyecto:
Y en este vídeo hay un pequeño resumen de los personajes principales de la obra
Hay tres tipos de recompensas que pueden ser combinadas entre sí,
El primer tipo de recompensa es la del ejemplar del cómic impreso. 56 páginas a color en un formato de 270x200mm con tapa dura. El tomo incluye seis páginas de material extra muy interesantes, sobre la elaboración de la historia, documentación, diseños de ilustración, etc…
La segunda recompensa consiste en el ejemplar impreso con dedicatoria exclusiva por parte del autor Daniel Torrado Medina que incluye un dibujo personalizado de uno de los personajes de la historia.
La tercera recompensa será la camiseta en algodón con la frase famosa deBernardo de Gálvez «yo solo» y dibujo estampado.
Estos tres tipos de recompensas se podrán combinar, con un descuento tal y como se puede comprobar en el listado de recompensas. Así mismo, se podrán conseguir cualquiera de ellas siendo mecenas residente en el extranjero, haciendo una aportación extra para envíos internacionales
¿A qué va destinada la financiación?
La financiación que se consiga mediante esta plataforma, irá destinada a pagar los derechos de autor, la imprenta de todos los volúmenes para los mecenas que hayan tenido a bien hacer su aportación y para la adquisición de aquellas camisetas que sean necesarias para cubrir las demandas.
Hay que destacar que la diferencia que hay entre el precio del tomo normal y el tomo con dedicatoria especial, irá íntegramente para el ilustrador
Plazos de entrega
Una vez finalizada la campaña, y en el caso de que se consiga la financiación, mandaremos el cómic a imprenta. La ventaja de tener el cómic completamente acabado, nos permite adquirir el compromiso de empezar a enviar las recompensas a los mecenas durante la tercera semana después de haber cerrado la campaña.
Un plano de la simulación de Auschwitz-Birkenau Ralf Breker / LKA
Un equipo de investigadores bávaros ha creado una reproducción en realidad virtual del infame campo de concentración
Su objetivo: aclarar si ciertas declaraciones de criminales nazis concuerdan con la realidad
10/10/2016 17:54
La caza de nazis que han evitado la justicia tras la Segunda Guerra Mundial es algo complicado, no solo por los años pasados sino por lo difícil que resulta demostrar ciertos hechos. Pasados 71 años del conflicto, la realidad virtual podría ser un aliado eficaz para confirmar pruebas y acusaciones.
Un equipo de la Oficina Estatal contra el Crimen de Bavaria viajó en 2013 a Auschwitz, el campo de concentración más grande del régimen nazi, para documentarlo con fotografías y poder crear una reconstrucción fiel al estado que presentaba en 1945.
Puesto que las fuerzas Aliadas destruyeron buena parte de las peores instalaciones de Auschwitz, demostrar ciertas declaraciones de nazis investigados y llevados a juicio ha sido difícil.
La realidad virtual no se limita al ocio
La reconstrucción virtual permite explorar el campo de concentración con un dispositivo de realidad virtual. Aunque la recreación no emplea alta resolución ni presenta el acabado de otras construcciones de realidad virtual, la reconstrucción espacial sí es totalmente fiel y es posible explorar y subirse a torres o edificios.
Esto último permitirá corroborar ciertos hechos que no se han podido demostrar fácilmente en el pasado, como si alguien podía ver desde una torre vigía lo que ocurría en ciertas instalaciones o espacios del campo de concentración.
Según recoge la NBC, «el modelo podrá usarse en juicios para contradecir las declaraciones de sospechosos que aseguran no haber sido testigos de las ejecuciones». Los responsables de la reconstrucción consideran que es «una herramienta con un gran valor añadido».
Av. Benjamín Aráoz 800, 4000 San Miguel de Tucumán
Cronograma
Martes 11 de Octubre:
14:00: Acreditaciones.
14:00 a 16:00: Mesa 1: Cierre de Ingenios en Tucumán en la década de 1960 (Aula Dappe).
16:00 a 16:30: Pausa Café
16:30 a 18:30: “Mujeres migrantes en América Latina. Una perspectiva de larga duración” Bárbara Potthast (Colonia, Alemania) (Aula Biblioteca).
Miércoles 12 de Octubre:
8:00: Acreditaciones
8:30 a 10:30: Mesa 2: Historia del Siglo XIX. Parte 1 (Aula 113)
10:30 a 11:00: Pausa Café
11:00 a 12:30: Apertura de Jornadas (Anfiteatro 1)
Mesa Panel: “A 200 años de la Independencia: nuevas lecturas, el rol del noroeste argentino y desafíos actuales.” Sara Mata (UNSa), Gabriela Tío Vallejo (UNT), Santiago Bliss (UNT) (Anfiteatro 1)
13:00 a 14:00: Charla abierta caso Belén con Luli Gramaglio y Noelia Aisama (Patio Merenderos)
14:30 a 16:30: Mesa 2: Historia del Siglo XIX. Parte 2 (Anfiteatro 1)
16:30 a 17:30: Taller Archivo Histórico (Anfiteatro 1)
17:30 a 18:00: Pausa Café
18:00 a 19:30: “Terrorismo de estado: El sistema represivo durante el Operativo Independencia, recuperación de espacios de memoria y actualidad de juicios por delitos de lesa humanidad.” Ana Sofía Jemio, María Coronel y Diario del Juicio. (Anfiteatro 1)
Jueves 13 de Octubre:
8:00: Acreditaciones
8:30 a 10:30: Mesa 3: Cultura y patrimonio (Aula 409)
10:30 a 11:00: Pausa Café
11:00 a 12:30: Mesa Panel: “Construyendo memoria a 50 años del cierre de los Ingenios azucareros” Roberto Pucci (UNT), Oscar Pavetti (UNT), Testigo. (Anfiteatro 2)
14:30 a 15:30: Mesa 4: Pueblos originarios (Aula 403)
14:30 a 16:30: Mesa 5: El peronismo en Tucumán (Aula 307)
16:30 a 17:30: Taller Socorro Rosa (Aula 307 o 403)
17:30 a 18:00: Pausa Café
18:00 a 19:30: Mesa Panel: “Repensando la idea de género desde la academia y militancia.” Fabián Vera del Barco (UNT), Gabriela Córdoba (UNT), Augusto Moeykens (UNT) Anfiteatro 2
Viernes 14 de Octubre:
8:30 a 10:30: Mesa 6: Historia y educación (Anfiteatro 2)
10:30 a 11:00: Pausa Café
11:00 a 12:30: Mesa Panel: Pueblos Originarios en el Noroeste Argentino: organización política, aportes y proyecciones en un campo en construcción.” Delfín Gerónimo (UPNDT), Rodolfo Cruz (UNCa) y Cynthia Ovejero (ANDHES) (Anfiteatro 2)
14:30 a 16:30: Mesas 7: Historia del Siglo XX (Anfiteatro 2)
17:30 a 18:00: Pausa Café
18:00 a 19:30: Mesa Panel: “¿Cómo construimos una historia crítica desde la educación? “ David Cabral (UNT) y Ana María Cudmani (UNT) (Anfiteatro 2)
Sábado 15 de Octubre:
12:00- 20:00: Cierre de Jornadas de Estudiantes de Historia
Programa ampliado de ponencias
Martes 11 de Octubre:
Mesa 1: Cierre de Ingenios en Tucumán en la década de 1960
Aula Dappe
14:00 – 16:00 hs.
El cierre de los ingenios azucareros en Tucumán. El movimiento obrero azucarero en la década del ’60, el caso del Ingenio San José. Una aproximación al caso.Rodrigo Dominguez (FFyL – UNT)
A 50 años del cierre de los ingenios en Tucumán: Ingenio San Antonio, trabajadores, experiencias cotidianas, instancias de organización y resistencia. Eloisa Mercedes Juarez (FFyL – UNT)
La apertura a nuevos sistemas de producción en San Miguel de Tucumán en la década del 60 como consecuencia del cierre de los ingenios. Yessica Giselle Mansilla (Instituto 9 de Julio)
Cortometraje: Operación Lastenia. Martina Luciana Gómez y Bruno Fernando Medina (IES Marchetti)
Comentan: Rodrigo Dominguez y Pablo Darío Arjona Ibáñez
Miércoles 12/10
Mesa 2: Historia del Siglo XIX
Parte 1
Aula 113
8:30 – 10:30 hs.
Alberdi, los caudillos y Rosas: una aproximación a la lectura alberdiana del fenómeno del caudillismo a través de su obra. María Constanza Atar (FFyL – UNT)
Una aproximación a los grupos subalternos durante la República de Tucumán de 1820: la milicia. Pablo Darío Arjona Ibáñez (FFyL – UNT)
Rituales políticos durante la primera mitad del siglo XIX en el actual territorio de la República Argentina. Martina Arédez (FFyL – UNT)
Entre la institucionalidad y las armas. Los grupos políticos tucumanos desde la caída de Celedonio Gutiérrez a la asunción de Anselmo Rojo. Joaquín Sarmiento Barbieri y Trinidad Luz Brito (FFyL – UNT)
El Facundo de Sarmiento: ¿Civilización bárbara? Juan Pablo Martino (FFyL – UNT)
Comentan: Facundo Nanni, Estela Calvente y Sebastián Costilla Godoy
Parte 2
Anfiteatro 1
14:30 – 16:30 hs.
De la búsqueda de autonomía a la declaración de independencia. Los conflictos entre los gobiernos peninsulares y las juntas americanas y su incidencia en la independencia rioplatense. Ricardo Emmanuel Saidman Ros (FFyL – UNT)
Análisis del rol de los pueblos en la transición del régimen colonial a los estados provinciales en el Río de la Plata durante el período 1808-1819. Gerardo Diego van Mameren (FFyL –UNT)
La primera mitad del largo siglo XIX en el extremo sur de América: aportes desde la perspectiva gramsciana para la definición de nuevos problemas históricos. Andrea Ocon (FFyL – UNT)
Legitimidad, resistencias y conflictos. Disputas de la representación política entre Güemes y la élite capitular de Jujuy entre 1815-1816. Luis Alejandro Burgos y Gabriel Matías Guerra (FFyL – UNT)
La ciudad de Jujuy bajo la bandera de autonomía política en tiempos de revolución e independencia. Lecturas y aproximaciones historiográficas. Luis Alejandro Burgos y Gabriel Matías Guerra (FFyL – UNT)
Comentan: Facundo Nanni, Estela Calvente y Sebastián Costilla Godoy
Jueves 13/10
Mesa 3: Cultura y patrimonio
Aula 409
8:30 – 10:30 hs.
¿Los menhires de quién? Un análisis sobre la problemática del manejo de las materialidades arqueológicas de las sociedades antiguas en Tucumán. Tamara Yedlin (FFyL – UNT)
“Mirada joven que se transforma en pasado en búsqueda de la herencia y su conciencia”. Florencia Constanza Luna (FFyL – UNT)
La voz nace del silencio. Claudia Joana Aslan (Instituto 9 de Julio)
Ritos y Costumbres en la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria de Villa de Leales – Antes y después del Concilio Vaticano II 1959-1969. Víctor Emiliano Quipildor (Instituto 9 de Julio)
Las construcciones sociales en torno a las sustancias psicoactivas en Tucumán. Un abordaje interdisciplinar. Leonel Roberto Herrera, Mauro Giampetri y Sofía Velardez (Instituto 9 de Julio)
Comentan: Sergio Carrizo y Julio Córdoba
Mesa 4: Pueblos originarios
Aula 403
14:30 – 15:30 hs.
El derecho a participar. Manifestaciones políticas en comunidades originarias. Pueblo “Amaicha del Valle”. Blass Sanchez Ovadilla (FFyL – UNT)
La historia detrás del lenguaje. Wichi una cultura viva. Julio Javier Córdoba y María Celeste Sotelo (FFyL – UNT)
Comenta: Emilse Marteau
Mesa 5: El peronismo en Tucumán
Aula 307
14:30 – 16:30 hs.
La muerte de Juan D. Perón y su influencia en la gobernabilidad de la administración de de Amado Juri (1974). Marcos Sebastián Herrera (Instituto 9 de Julio)
El peronismo entre muros. 1946-1947. Silvana Alejandra Alberto (Instituto 9 de Julio)
Repercusiones luego de la creación de la Fundación Eva Perón en Tucumán: “más que criar, es ahijar” (1948-1950). Noelia Victora Suarez (Instituto 9 de Julio)
Salud pública en Tucumán en años de Ramón Carrillo y el primer Plan Quinquenal; “nuevos hospitales, tratamientos a diversas enfermedades y la concepción del cáncer” (1946-1952). Rocío Melina Astorga (Instituto 9 de Julio)
Comenta: Pilar Zamora
Viernes 14/10
Mesa 6: Historia y educación
Anfiteatro 2
8:30 – 10:30 hs.
Los lápices siguen escribiendo: una propuesta interdisciplinar. Eugenia Fernanda Valdez (FFyL – UNT)
Los avatares del contenido en la educación secundaria en Tucumán durante la Dictadura Militar (1976- 1983). José María Rodriguez (Instituto 9 de Julio)
Relatos y experiencias situadas en las prácticas de tutorías entre pares para el mejoramiento académico de estudiantes de Historia. Leonel Roberto Herrera, Mauro Giampietri y Sofía Velardez (Instituto 9 de Julio)
La deuda escolar: repensar la construcción y transposición del pensamiento histórico. Marcela Paola Acosta, Caren Medina y María Guadalupe Riveros (Instituto 9 de Julio)
Comentan: Daniela Wieder y Carlos Miguel Segura
Mesa 7: Historia del Siglo XX
Anfiteatro 2
14:30 – 16:30
Fiestas cívicas e identificaciones sociales en los festejos del centenario de la Independencia en Tucumán 1910-1916. Walter Osmar Nadal (Instituto 9 de Julio)
Movimientos anarquistas y libertarios en Tucumán. Amanecer y ocaso: 1900-1930. Mauro Giampetri (Instituto 9 de Julio)
El inmigrante italiano en Tucumán 1900-1914: entre la oportunidad y la desazón. Cocimano Alvaro Exequiel (Instituto 9 de Julio)
El proyecto de creación del “Dique El Cadillal” durante la gobernación de Celestino Gelsi (1958-1962) y su impacto en la economía tucumana. Franco Emanuel Romano (Instituto 9 de Julio)
“Más que máquinas, necesitamos humanos”. El humor como denuncia social y política. Análisis de la película “El Gran Dictador” de Charles Chaplin. Gladys Graciela González (FFyL – UNT)
Comentan: Leandro Lichtmajer y Florencia Gutierrez.
XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA
9 al 11 de agosto de 2017 – Mar del Plata – Buenos Aires
Mesa n° 4
Los tiempos medievales (re)visitados
Coordinadores
Dra. Andrea Vanina NEYRA (UNSAM / CONICET)
Dr. Gerardo RODRÍGUEZ (UNMdP / CONICET)
Dra. Mariana ZAPATERO (UCA).
Ejes:
Modos y mecanismos de construcción de autoridades, identidades, saberes y representaciones
La Edad Media (re)vista desde la Historia de los sentidos.
Modos de (re)apropiación y de (re)significación de los tiempos medievales: edición de textos y de fuentes, videojuegos, medievalismo digital.
Fundamentos
En la actualidad, la Edad Media constituye un período histórico constantemente (re)visitado.
Ya sea por la importancia del mismo en la conformación de cuestiones actuales (los orígenes identitarios de un pueblo, la conformación de un corpus jurídico, el surgimiento de instituciones tales como los gremios, ayuntamientos o universidades), por la importancia de la renovación historiográfica promovida por medievalistas (la historia social, la historia de las mentalidades, la historia de los sentidos) o bien la vigencia de los temas medievales en el imaginario social y en el horizonte histórico (literatura, cine, videojuegos), la Edad Media sigue aún viva.
En esta mesa proponemos analizar y discutir estas (re)configuraciones y (re)apropiaciones de los tiempos medievales, teniendo en cuenta su difusión actual, vinculado con lo que denominamos el medievalismo digital.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES HASTA EL DÍA 27 DE NOVIEMBRE DEL 2016 A LAS 23 HORAS.
Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener Título de la ponencia, nombre de autores y el resumen propiamente dicho. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5. Deberán ser enviados exclusivamente a la organización general de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia al siguiente correo: jornadas@inter17.com
No se aceptarán resúmenes que no hayan sido recibidos por los organizadores en tiempo y forma.
Procedimiento de envíos de resúmenes:Solo se reciben resúmenes en formato PDF adjuntos al correo. En el asunto (subject) del correo y en el nombre del archivo PDF debe indicarse número de mesay apellido del primer/a autor/a. En el cuerpo del texto del correo debe consignarse número, nombre de mesa y otros datos sobre el resumen.
Ejemplo de ASUNTO en el correo: Mesa 18. Amenábar Ejemplo de NOMBRE DE ARCHIVO: 18, Amenábar.pdf Es necesario colocar el número de la mesa para evitar confusiones en los intercambios de correos con la organización. La organización acusará recibo del resumen en 48 horas hábiles. Cada semana actualizará el listado de todos los resúmenes recibidos, ordenados por mesa, en la página web de las Jornadas.
PRESENTACIÓN DE PONENCIASHasta el 24 de abril de 2017.
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores.Hasta el 10 de Junio de 2017.
Criterios de presentaciónLas ponencias podrán tener un máximo de 40000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10 numeradas consecutivamente de 1 en adelante. Oportunamente se fijarán los requisitos para cita de bibliografía. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una ponencia por persona en forma individual o en co-autoría.
Cuando el arqueólogo submarino Franck Goddio realizó una expedición a gran profundidad en las aguas del mar Mediterráneo, nunca se esperó lo que terminó encontrando: algo verdaderamente notable en la bahía de Abukir, frente a la costa de Egipto.
Hace miles de años, una antigua ciudad egipcia que solía estar a nivel del mar, pero hoy se encuentra sumergida en el mar Mediterráneo.
Thonis Heraclion era una ciudad portuaria egipcia que fue fundada en el siglo VIII a.C. Se cree que debido a los desastres naturales, la ciudad se acabó hundiendo en el mar.
Franck Goddio y su equipo descubrieron la increíble ciudad, que conserva todos sus elementos y tesoros antiguos, y que a pesar de la erosión, se encuentran en bastantes buenas condiciones. El equipo con mucho cuidado comenzó a llevar los diferentes objetos a la superficie. Cada uno es una pista acerca de la cultura y la historia de esta ciudad.
Este descubrimiento es uno de los más importantes que se han realizado este año, el valor de los objetos extraídos es incalculable y Franck aún no puede creer el hallazgo: «Es algo increíble, gigante».