Saludo de fin de año y las 10 publicaciones mas visitadas del 2017

Logo revista historia para todos f-06

Se cierra otro magnífico año para RHPT, un año de crecimiento que hubiera resultado imposible sin el apoyo de todo el equipo que hace a la revista y de todos ustedes que diariamente nos leen, comparten las publicaciones y nos dan sus opiniones y sugerencias. El 2017 significó poder profundizar nuestra alianza con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, pudiendo participar en su Simposio Internacional; tuvo como relevante también la consolidación de dos magníficos números muy leídos con grandes aportes por parte de investigadores en la disciplina; y recientemente se sumó la noticia de poder formar parte de la Red Latinoamericana de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de FLACSO.

Se va 2017, un gran año para la revista, y todo gracias al apoyo de ustedes. Se va un duro 2017 con la desaparición física de grandes investigadores e investigadoras de la talla de Juan Carlos Garavaglia, Jorge Gelman y Ana María Lorandi, a ellos nuestra memoria.

Nos encontramos en pleno camino a completar el número 8 de junio del próximo año, y esperamos sus aportes para nuestra convocatoria permanente.

Brindaremos para que este 2018 sea más próspero para todos, y nos permita seguir profundizando esta labor iniciado por y para la disciplina histórica, con el avance de esta manera de hacer historia, integradora y enriquecedora.

¡Feliz año para todos!

Agustin Haro, Julio Javier Córdoba, Mariangel Polich

Les dejamos las 10 publicaciones más vistas del año para que las revean. 

1 – ¿POR QUÉ ESTUDIAMOS HISTORIA? CINCO RAZONES Y UNA REFLEXIÓN

2 – En la memoria de un gran historiador. TRISTES NOTICIAS. FALLECIÓ JUAN CARLOS GARAVAGLIA

3 – REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333

4 – HERRAMIENTAS: ERIC HOBSBAWM – 16 LIBROS

5 – E. HOBSBAWM – SOBRE LA HISTORIA

6 – REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 6 – DICIEMBRE 2017 – ISSN 2451 – 6333

7 – HERRAMIENTAS: OSZLAK -LA FORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO

8 – REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 2 – NÚMERO 4 – DICIEMBRE 2016 – ISSN 2451 – 6333

9 – En memoria de un gran historiador. FALLECIÓ EL HISTORIADOR JORGE GELMAN

10 – MARC BLOCH FUSILADO…

Boletín 20 de la Soc. de Estudios Historicos, Geogr. y Arq. de Chile

portada-boletin

Tenemos el gran gusto de presentarles el nº 20 del Boletín Histórico de nuestros colegas y amigos de la Sociedad de Estudios Históricos, Geográficos y Arqueológicos de Chile. Profundizamos con esto nuestra alianza internacional, ya que podrán releer aquí el artículo de Luciana Chávez que publicaramos en el nº5 y que gentilmente nos permitió compartir con nuestros colegas trasandinos. 

Resultó un año enriquecedor ya que tuvimos la suerte de poder participar de su IV Simposio Internacional y podemos cerrarlo de esta gran manera. Sin más, los invitamos a leer y divulgar esta excelente producción.

LINK http://www.boletinhistoricoshgchile.com/#ffs-tabbed-12

Una economía al borde de la crisis. Europa a finales del siglo XVI y comienzos del XVII

caravaggio

A partir de 1618 las formas tradicionales de trabajo se vieron bajo una repentina presión. En el siglo anterior la economía de Europa había crecido con rapidez. Se habían descubierto nuevos mercados en el extranjero –en Asia, África, Oriente Medio, Rusia y sobre todo América–, pero lo más significativo fue que se produjo un enorme crecimiento de la demanda nacional. No solo era el hecho de que se hubiera duplicado la población , por lo que necesitaba el doble de comida, viviendas y ropa, sino que el número de consumidores ricos también había aumentado drásticamente, especialmente en las ciudades. Al mismo tiempo, se había producido un rápido aumento en la cantidad de metales preciosos y en los instrumentos de crédito, por lo que circulaba más dinero y se reducían los tipos de interés. La República de Génova llegó a bajar el interés de sus bonos hasta menos del 1,5 por 100 en 1604 y, con esas condiciones, siguió encontrando prestamistas durante varios años.

Aprovechándose de que el dinero era tan barato, varias ciudades empezaron a establecer bancos centrales, garantizados y supervisados por el Estado, para recibir depósitos que creaban intereses, transferir dinero entre cuentas y realizar transferencias para los clientes. El banco Rialto abrió en Venecia en 1587 y en una década ya contaba con unos fondos de casi un millón de escudos (aproximadamente 222.000 libras esterlinas). Luego se crearon bancos públicos en Milán (1593), Roma (1605) y Ámsterdam, donde el más poderoso de todos, el Wisselbank (Banco de Cambio), empezó su actividad en 1609. El ayuntamiento de Ámsterdam, que garantizaba los depósitos bancarios, le dio al Wisselbank derecho a acuñar monedas y un monopolio en el cambio de dinero; también decretó que cualquier transferencia de crédito de más de 600 florines (aproximadamente 60 libras esterlinas) únicamente podía pagarse a una cuenta bancaria (lo que prácticamente obligaba a todos los mercaderes a abrir una). Las cuentas no podían quedarse en números rojos, pero no había comisiones de servicio. Los mercaderes holandeses podían contar ahora con una base financiera gratuita y totalmente segura cuyos instrumentos de crédito eran aceptados en casi todo el mundo.

Sin embargo, en otros lugares el crecimiento fue precario. En muchas zonas, las tierras de labranza marginales se empezaron a cultivar por primera (y única) vez desde el siglo XIII, los suburbios crecían lejos de las fuentes de comida de las que dependían y los bancos mercantiles prestaban dinero muy por encima de unos límites prudentes. A medida que la demanda superaba el suministro, subían los precios y los beneficios; pero a medida que aumentaba la población, bajaban los sueldos. En buena parte de Europa este funesto movimiento de tijera llegó a su punto máximo en la última década del siglo XVI, una década de inestabilidad política, de malas cosechas y, al final, de una peste devastadora. El crecimiento de la población se detuvo, el ritmo de la expansión económica se redujo durante un tiempo y muchos bancos mercantiles fracasaron.

Más tarde, en 1618, otra serie de malas cosechas coincidió con la inestabilidad política desatada por la revuelta de Bohemia. Una vez más el precio del pan se puso por las nubes y la demanda de productos manufacturados cayó en picado. La producción textil urbana se hundió en España y en el norte de Italia e incluso la economía de la República holandesa experimentó una recesión después de que, en 1621, se reanudara la guerra contra España. El comercio holandés con la península ibérica, que en los años anteriores había necesitado 400 o 500 barcos, a partir de 1621 solo necesitó unos 20, mientras que de los 150 viajes directos que realizaban anualmente barcos holandeses desde el Báltico hasta el Mediterráneo, ahora solo se hacían 7. Se dispararon las tarifas de flete y los seguros de los barcos holandeses para cualquier ruta, lo cual también produjo graves pérdidas a los corsarios que estaban al servicio de España. Aunque con el tiempo la República superó estos obstáculos y prosperó en otras zonas –en el este de Asia y en Brasil, por ejemplo– los costes económicos de la renovada guerra con España siguieron siendo elevados durante toda la década de los veinte.

En otras partes, especialmente en las zonas donde lucharon los ejércitos, la guerra destruyó no solo la riqueza, sino también a la gente. En la década de los treinta la ciudad católica de Maguncia perdió el 25 por 100 de sus viviendas, el 40 por 100 de su población, y el 60 por 100 de su riqueza, al ser utilizada por los suecos como cuartel general en Alemania. Las ciudades que fueron tomadas por la fuerza sufrieron daños mucho más graves: cuando el ejército católico arrasó Magdeburgo en 1631, mató a unas 25.000 personas –el 85 por 100 de la población– en solo tres días. En la década siguiente, el ducado protestante de Württemberg sufrió unos daños estimados en 24 millones de táleros (unos 5 millones de libras esterlinas) y perdió tres cuartas partes de su población cuando lo ocuparon las fuerzas católicas. La Borgoña francesa quedó convertida prácticamente en un desierto después de que la invadiera un ejército imperial en 1636: cuando las fuerzas principales se retiraron, las bandas de guerrilleros mantuvieron las hostilidades y hasta 1643 (cuando se acordó una tregua local) no hay prácticamente información, es como si la provincia hubiera dejado de existir.

El coste humano de tales desastres es casi imposible de describir. Johann Valentin Andreä, un pastor y filósofo luterano del sur de Alemania, en 1639 escribió apesadumbrado que de los 1.046 comulgantes que tenía hace una década, apenas quedaba un tercio: «Solo en los últimos cinco años, 518 de ellos han muerto por varias desgracias. Tengo que llorar por ellos», continuaba amargamente, «porque yo sigo aquí tan impotente y solo. De todas las personas que he conocido en mi vida apenas sobreviven quince con las que pueda decir que tengo algún asomo de amistad». En 1647 otros ocho años de guerra habían hecho que la situación de la mayoría de los supervivientes fuera aún más desesperada; fue entonces cuando un campesino suabo escribió: «En todas partes hay envidia, odio y avaricia… vivimos como animales, comiendo corteza y hierba. Nadie podía haber imaginado que algo como esto iba a pasarnos. Mucha gente dice que no hay Dios».

La Guerra de los Treinta Años lanzó otra maldición sobre la gente de Europa central: la devaluación de la moneda, que produjo una desastrosa inflación. En Bohemia las monedas del reino perdieron alrededor del 90 por 100 de su valor entre 1621 y 1623. Una década después, el escritor checo Pavel Stránský aún recordaba el Kipper und Wipperzeit (la era «balancín») como la más traumática de su vida. «Ni la peste, ni la guerra, ni las incursiones extranjeras hostiles en nuestra tierra, ni el saqueo, ni el fuego, por atroces que fueran, podían hacer tanto daño a la gente de bien como los frecuentes cambios y reducciones en el valor del dinero», escribió. La devaluación pronto se extendió por Alemania. En la ciudad de Nördlingen en Suabia, a partir de 1621, los tesoreros eran incapaces de calcular totales de ingresos y gastos urbanos: se limitaban a anotar las cantidades individualmente e intentaban mantener tantas monedas de plata en sus cofres como podían.

La recesión de 1618-1623 no afectó a todas partes de Europa por igual. A medida que la economía del continente en el siglo XVI fue creciendo, también empezó a polarizarse. Algunas zonas se concentraron en la producción de materias primas y en procesos industriales poco avanzados, basados en el trabajo intensivo; mientras que otras zonas intentaban monopolizar industrias más sofisticadas, que requerían una gran inversión de capital y, por lo general, eran más rentables. Dentro del primer grupo se encontraban los países de la llanura del norte de Europa, donde había pocas ciudades; el segundo grupo lo formaban principalmente Italia y los Países Bajos. Por supuesto, el contraste no era absoluto –en la República holandesa también había zonas donde predominaban las actividades tradicionales, como Drenthe y Overijssel; y en las tierras del sur del Báltico había zonas económicamente avanzadas (sobre todo alrededor de Danzig)– pero, en general, la división económica era clarísima.

Los estados más ricos usaron la fuerza para mantener esta división, ya que durante el siglo XVII no se solían obtener beneficios si no se tenía poder. La primacía económica de la República holandesa habría sido imposible sin una armada fuerte y agresiva con la que mantener a raya a sus enemigos y mantener la paz cuando las hostilidades amenazaban el comercio. En 1645 una escuadra holandesa entró en el Sund para sacar partido de la derrota de Suecia sobre Dinamarca, exigiendo reducciones en los derechos que pagaban los barcos holandeses para comerciar con el Báltico. En aguas no europeas, los barcos holandeses intervenían con igual determinación para controlar el comercio, destruir la competencia y maximizar los beneficios. Esto lo expresó Jan Pieterszoon Coen, gobernador general de las Indias Orientales Holandesas, en 1614 con un aforismo:

El comercio en Asia ha de llevarse y mantenerse con la protección y la ayuda de nuestras armas y los beneficios obtenidos por el comercio son los que deben permitirnos blandir estas armas. De modo que el comercio no puede mantenerse sin la guerra, ni la guerra sin el comercio.

Al igual que Coen, la mayoría de los observadores veían el comercio como un juego en el que no se suma nada, en el que un país o conjunto de países solo podía expandirse irrumpiendo en mercados que antes llevaban otros países. Según un economista inglés: «Solo hay una cierta cantidad de comercio en el mundo y», añadía con amargura, «Holanda posee la mayor parte».

Para cambiar esta situación la mayoría de los gobiernos europeos concibieron una serie de políticas proteccionistas –a las que luego se llamó «mercantilismo»– para proteger la producción local de la competencia extranjera, al tiempo que intentaban introducir sus productos en los mercados extranjeros. Algunos gobernantes también adoptaron objetivos mercantilistas con fines políticos. Por ejemplo, Cristián IV de Dinamarca (1588-1648) llevó a cabo políticas económicas agresivas: especuló con tierras en el norte de Alemania, hizo préstamos con interés a hombres de negocios y terratenientes, aumentó los peajes a los barcos que pasaban por el Sund danés y explotó Laponia. Él afirmaba que esas innovaciones «nos honran y no perjudican (Dios no lo quiera) a los mercaderes»; pero su verdadero objetivo era acumular una fortuna personal para poder llevar a cabo sus planes, y esto lo logró. Incluso después de realizar préstamos irrecuperables de 1,3 millones de táleros a sus aliados alemanes, en 1625 todavía disponía de una reserva de dinero de 1,5 millones de táleros (312.000 libras esterlinas), suficiente como para poder entrar en la Guerra de los Treinta Años para salvar la «causa protestante» aunque su consejo se opusiera a ello. Cristián IV, como Jan Pieterszoon Coen, consideraba que las ganancias económicas eran la base indispensable del poder.

El texto de esta entrada es un fragmento del libro “Europa en crisis, 1598-1648”  de Geoffrey Parker

  1. http://www.nocierreslosojos.com/economia-crisis-europa-siglos-xvi-xvii/

RHPT ingresa a la Red Latinoamericana de Rev. en Ciencias Sociales de FLACSO

21766521_131141464188570_3958158746782346721_n

Cerramos el año con una gran noticia, pasamos a formar parte de la Red Latinoamericana de Revistas en Ciencias Sociales y Humanidades de FLACSO, una red que nos permite como revista estar más en contacto con producciones a nivel latinoamericano. Queremos agradecerles por permitirnos formar parte de ella.

Facebook https://www.facebook.com/LatinREV

Web http://flacso.org.ar/latinrev/

A continuación su fundamento:

LatinREV es la red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas del campo de las ciencias sociales y las humanidades.

Su propósito es brindar asesoramiento, capacitaciones y actualización en temas relativos a la sustentabilidad de las publicaciones. Asimismo, LatinREV ofrece la creación de un espacio colaborativo y participativo para difundir la información de interés para los equipos editoriales. Para ello, LatinREV organiza una jornada académica con especialistas en la temática para el intercambio y la discusión de ejes de relevancia para este campo de producción académico que se celebra en el mes de junio de cada año.

Tregua de Navidad: el día que el fútbol detuvo una batalla de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue uno de los conflictos bélicos más sangrientos de la historia. Con un saldo de casi diez millones de muertos, más de 20 millones de heridos y cerca de 8 millones de desaparecidos, el combate es recordado por la cantidad de bajas que arrojó el episodio de principios del Siglo XX.

Sin embargo, en la noche del 24 de diciembre de 1914 sucedió algo inesperado. El planeta se detuvo por un instante y los bandos involucrados se dieron tregua de manera improvisada. Alemanes y británicos se unieron en un partido de fútbol sin precedentes. Fue una muestra que se dio en YpresBélgica, donde el poder del deporte logró detener el fuego de las armas.

Según algunos historiadores que trabajaron para FIFA, el episodio surgió por iniciativa de los alemanes, quienes observaron unas luces que no formaban parte del paisaje habitual. Como las trincheras de ambos lados estaban divididas por escasos metros, los integrantes de las Potencias Centrales se acercaron cantando villancicos, un hecho que provocó la intriga de los Aliados, quienes salieron cautelosamente para acercarse a los extraños invasores.

La leyenda asegura que hubo un teniente llamado Zehmisch que ordenó a sus hombres decorar sus precarias instalaciones con árboles de Navidad y velas encendidas. Según lo afirmó uno de sus herederos, Zehmisch inició el armisticio con el tradicional saludo de Merry Christmas, al tiempo que la respuesta de Fröhliche Weihnachten causó la reacción esperada.

Aunque pareciera una confianza ingenua, la fé en sus semejantes prevaleció durante ese momento. En diarios personales de los protagonistas se observa el relato detallado de lo que sucedió aquella jornada: «Un inglés salió de su trinchera con las manos en alto, llevaba un sombrero lleno de cigarrillos y estaba desarmado. Ese día no hubo disparos. Fue un día histórico porque cuando conocí a su oficial organizamos un armisticio de 48 horas. Cientos de soldados de ambos bandos se reunieron e intercambiaron saludos y regalos».

Lo llamativo es que en ese contexto uno de los combatientes recibió una pelota de fútbol, que sirvió para unir a los alemanes con los ingleses con un partido improvisado. Fue la Navidad que marcó el cambio de la desolación por la esperanza, muertes por promesas y armas por deporte.

La historia dice que los alemanes se impusieron por 2 a 1, aunque el resultado representó lo menos importante de una noche en la que la paz fue la verdadera ganadora. Lamentablemente, tras esa distinguida Navidad, el conflicto bélico continuó durante los siguientes tres años, y el ruido de los cañones volvió a retumbar en el recuerdo de los más infelices.

FUENTE (CON VIDEO)

Nuevas teorías sobre Amelia Earheart

420e3abf00000578-4671418-tantalizing_tandem_earhart_and_noonan_had_completed_22_000_miles-a-3_1499351956420

Earhart y Noonan

Hace poco dimos con unos articulos que vienen a poner patas para arriba la historia de la desaparición de Amelia Earhart y Fred Noonan. La hipótesis más válida es que Earhart se perdió en el Pacífico, se quedó sin combustible y se estrellaron en él. Sin embargo, un reciente documental de History afirma a través de una foto y testigos, que cayeron en la Isla de Saipán, siendo capturados y asesinados por los japoneses. 

¿Creen que puede llegar a ser cierto? Aquí la foto, afirman que el primero marcado es Noonan y quien esta de espalda es Amelia

amelia-earhart-sobrevivir-piloto-avioneta-mujer2

Mas info http://cnnespanol.cnn.com/2017/07/05/sobrevivio-la-aviadora-amelia-earhart-al-accidente-de-su-avion-hace-80-anos-esta-foto-lo-cambia-todo/

http://www.dailymail.co.uk/news/article-5117527/America-hid-Amelia-Earharts-execution-Japanese.html (en inglés con la voz de los testigos)

 

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 6 – DICIEMBRE 2017 – ISSN 2451 – 6333

portada

Llega diciembre y siguiendo nuestros lineamientos editoriales, sale a la luz una nueva edición de RHPT: el tan esperado número 6.

Como cada número que pasa, la necesidad de presentar una revista histórica con variedad temática permite que cada edición se encuentre enriquecida de sobremanera, y la presente no es la excepción. Van a poder leer investigaciones originales de colegas de Chile, México, Argentina y España, integrando estudiantes y graduados. Esta construcción nos muestra como la disciplina puede comenzar a abrir el espectro, incluyendo a todo aquel que desee participar. La «alta divulgación» es el camino para ello.

En este número 6 se van a encontrar con las tradicionales secciones de artículos y de reseñas críticas, con producciones que abordan de manera magistral, temáticas del siglo XVII hasta la actualidad. Tenemos la dicha de poder presentar nuevamente la sección de Historia de Tucumán con el aporte del magíster en Ciencias Políticas Ariel Campero sobre el gobierno de Octaviano Vera; además consolidamos la sección colaborativa con nuestros estimados colegas de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile (Brus Leguás Contreras); y volvemos a publicar la «Experiencia didáctica» de la mano de Mariela Zappalá, con la finalización del proyecto que nos comentara en su momento en el número 2.

La portada es obra de Julieta Cristori a quien agradecemos la gentileza de haber cedido su obra para ilustrar muy bien la portada de esta nueva edición. Queremos agradecer también a nuestro diseñador gráfico de cabecera, Adrian Haro, quien construyó este número 6 de manera asombrosa: los invitamos a conocerlo y contactarlo desde su página web https://adrianharo.com

También queremos agradecerles a ustedes, que todos los días pasan y nos visitan, nos siguen por las redes, nos comparten, nos comentan, nos hacen sugerencias. RHPT se hace entre todos y es para todos, y les estamos inmensamente agradecidos por eso. Sin más, los invitamos a adentrarse en la lectura de este nuevo número que esperamos que disfruten, pueden descargarlo gratuitamente como siempre, y desde ya, les agradecemos por la difusión.

Número 6 en formato por página https://drive.google.com/file/d/1-Cyo2XicZaeLo_G_Bc_d1tlf6KCS8ayF/view?usp=sharing

Número 6 en formato por pliego (revista) https://drive.google.com/file/d/1D4T_SzkHZUn8yXi66OnK6fA-wQb_Kwxq/view?usp=sharing

LINKS ALTERNATIVOS: PAGINA / PLIEGO

PERFIL EN ACADEMIA: https://independent.academia.edu/RevistaHistoriaparaTodos

ISSUU LINK https://issuu.com/revistahistoriaparatodos/docs/rhpt_numero_6_-_paginas

SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | Contactos entre el Corregimiento de Atacama y el Reino de Chile, de acuerdo con la revisita de Atacama de 1683
Carlos Alberto Saavedra Blanca
18 | Infancia y educación en la ilustración: el contraproyecto de Sade
Cristian Gerardo Guzmán Suazo
30 | Conflictividad interna y reorganización del Ejército argentino en el trienio peronista (1973- 1976): estudio de caso a partir del involucramiento militar en la Alianza  Anticomunista Argentina (TripleA)
Carlos Fernando López de la Torre
40 | Benito Quinquela Martín y la dinámica del campo artístico argentino 1920-1930
Miguel Ángel Ochoa
52 | Wesley Swift versus J. F. Kennedy: cómo la política internacional norteamericana colaboró con la formación y radicalización de Christian Identity
Ana Laura Bochicchio
64 | Historia y Memoria de la resistencia social mapuche. Construcción de una identidad colectiva desde la llegada de los españoles hasta la actualidad
Francisco Adrian Dimarco – Patricio Germán Lazzaro
SECCIÓN TUCUMÁN
78 | Revisitando los populismos tempranos. ¿Sólo los votos y las urnas? La huelga de los obreros tucumanos bajo el gobierno de Octaviano Vera (1923)
Ariel Hernando Campero
SECCIÓN RESEÑAS
94 | Enver Hoxha / Obras escogidas, Editorial Templando el Acero,
Pamplona, 2015/2016 (4 tomos: tomo I: 901 págs.; tomo II: 913 págs.; tomo III: 912 págs.; tomo IV: 1001 págs.)
Xavier Baró i Queralt
98 | Beatriz Ferrús Antón / Discursos cautivos: Convento, Vida, Escritura, Universidad de valencia, Valencia, 2004
Gisela Cuesta
100 | Nora Pagano – Martha Rodríguez (comp.) / onmemoraciones, patrimonio y usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica, Miño y Dávila editores, Buenos Aires, 2014
Miguel Ángel Ochoa
ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Proyecto Pequeños Investigadores en Historia de San Juan
Prof. Mariela Zappalá
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
108 | El Camino del Inka en Villa Alemana: aproximaciones para determinar su trazado original y la arqueología local
Brus Leguás Contreras

Convocatoria a Resumenes XJHMC

xj

FACULTAD DE HUMANIDADES

X JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

“Guerra y paz en la Historia Moderna y Contemporánea”

 

29 al 31 de agosto de 2018 en la Universidad Nacional de Salta.

 

Mesa. Ciudades y territorios de la monarquía hispana. Lenguajes, representaciones y prácticas de poder (Siglo XIV- comienzos del siglo XIX).

 

Coordinadoras:

Dra. Andrea M. Navarro. Dpto. Historia/Fac. de Filosofía y Letras/UNT – Escuela de Historia/Fac. de Humanidades/ UNSA.

Mail: andreamarianan@gmail.com

 

Mg. Gabriela P. Lupiañez. Dpto. Historia. Fac. de Filosofía y Letras/UNT/UNT.

Mail: gabriela.lupianez@filo.unt.edu.ar

 

 

El objetivo de la mesa es promover el debate en torno del territorio, sociedad y poder en la Monarquía Hispana en un espacio amplio que involucra el Viejo y el Nuevo Mundo y un tiempo abarcativo del proceso de estructuración/desestructuración del Antiguo Régimen. Las investigaciones estarán centradas en el análisis de lenguajes, representaciones y prácticas relacionadas con:

– El dominio de la Monarquía Hispánica sobre sus territorios, como el de las ciudades sobre un ámbito jurisdiccional.

– Las formas específicas de interacción entre territorios, los procesos de articulación, la conquista, la repoblación y constitución del ámbito jurisdiccional, las funciones de centralización o control territorial que expliquen la constitución de áreas de influencia a través del papel económico, de instrumentos jurídicos, de prácticas de poder y el ejercicio de autoridad,  de generación de vínculos institucionales y sociales. 

– Elementos que ofrezcan perspectivas comparativas y sobre la diversidad así como los que  indiquen cambio/continuidad, que permitan enriquecer el debate suscitado en torno al gobierno y a las élites de poder en los territorios americanos de la Monarquía Hispánica, los modelos ciudadanos castellanos exportados al Nuevo Mundo así como los  lazos desde la corte hasta los reinos, provincias y territorios.

Los resúmenes deben contener:

 

1. Título de la ponencia

 2. Nombre y Apellido de los autores (máximo dos).

 3. Pertenencia institucional de los autores.

4. Correo electrónico de contacto.

 5. Texto del resumen justificado en letra Times New Roman, tamaño 12.

6. Máximo 250 palabras.

7. Fecha límite de recepción de resúmenes: 23 de abril de 2018.

 MAS INFO DE LAS JORNADAS http://www.fahce.unlp.edu.ar/idihcs/areas/chaya/noticias/invitacion-a-las-x-jornadas-de-historia-moderna-y-contemporanea-guerra-y-paz-en-la-historia-moderna-y-contemporanea

La desconocida y alucinante hazaña del fantasmal francotirador finlandés

Simo Häyhä se preentaba en el terreno de batalla vestido como un fantasma. Sus enemigos lo apodaron “La muerte blanca”
Simo Häyhä se preentaba en el terreno de batalla vestido como un fantasma. Sus enemigos lo apodaron “La muerte blanca”

En 1899, el compositor Jean Sibelius creó el poema sinfónico Finlandia, opus 26, como un acto de rebelión patriótica: levantar a su pueblo contra la invasión del Imperio Ruso y la censura zarista sin más balas que las notas disparadas desde el pentagrama.

Y la historia se repetiría…

El 30 de noviembre de 1939, en una trinchera casi cubierta por la nieve y oculto detrás de unos anémicos arbustos, un granjero y ahora soldado –pequeño, apenas 1,52–, se viste íntegramente de blanco, capucha incluida, y apresta sus dos fusiles: el Mosin Nagant M28y el Suomi KP–de 1931.

Su nombre: Simo Häyhä. Su patria: Finlandia. Su apodo, por su atuendo y su nevado escenario de lucha: El fantasma. Su oficio: francotirador de èlite.

Pero retrocedamos en el tiempo. Simo nació en el pequeño pueblo de Rautjärvi el 17 de diciembre de 1905, segundo de los ocho hijos de la familia.

Aceptable alumno de Gramática, ni siquiera pudo soñar con la universidad: su planeta y el de su familia era la tierra. La granja…, a la que el destino instaló muy cerca de la frontera rusa.

Un coronel y Simo Häyhä, durante la llamada Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética

Un coronel y Simo Häyhä, durante la llamada Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética

Hábil, descolló en esquí, tiro, caza, y una especie de béisbol finés: el pesapallo. A sus 17 años –edad discutida, algún historiador dice que a los 25– entró en la Guardia Civil Finlandesa (Suojeluskunta), cuerpo emanado de la vieja Guardia Blanca que combatió en la guerra civil contra la Guardia Roja.

Allí, Simo acotó su oficio al gatillo. Capaz de pasar largas horas disparando hasta lograr 100/100 (el máximo score), no tardó en ser ungido «el mejor tirador de la historia de la Suojeluskunta«. No fue para menos: ganó cinco torneos seguidos… haciendo blanco perfecto ¡seis veces en un minuto! en un pequeño objeto a 150 metros de distancia. Único.

A los 20 años, servicio militar obligatorio. Cuerpo: Batallón Ciclista. Primer ascenso: cabo. Segundo: suboficial francotirador. Pero la hora de gloria no había llegado… Se encaminó hacia la granja natal «para tener una vida tranquila«, les dijo a sus compañeros.

Pero los engranajes de la historia se movían en otra dirección…

En 1939, Adolf Hitler y Joseph Stalin, todavía socios, se repartieron Polonia, y el tirano soviético –que ya había invadido y anexado a Lituania, Letonia y Estonia–, decretó que su próxima presa sería Finlandia, tierra que le aseguraba salida directa al mar Báltico y lejanía fronteriza respecto de Leningrado, demasiado cerca de posibles enemigos.

Los soldados finlandeses utilizaban esquíes para deslizarse sin ser escuchados por las tropas soviéticas. Ejecutaron una guerra de guerrillas que desorientó a sus enemigos y terminaron expulsándolos de su país

Los soldados finlandeses utilizaban esquíes para deslizarse sin ser escuchados por las tropas soviéticas. Ejecutaron una guerra de guerrillas que desorientó a sus enemigos y terminaron expulsándolos de su país

Y así fue. El cruel padrecito de todas las rusias invitó a Finlandia a las fauces del Kremlin–14 de octubre de 1939– y, entre amenazas que sí cumpliría, y promesas de compensaciones que traicionaría, trataron de convencerlos de que la hoz y el martillo era el mejor, mayor e inevitable destino del mundo.

Pero los emisario fineses dijeron «¡no!«. Rotundamente…, pero un mes después de aquella extorsiva reunión. Demasiado tarde. Stalin, sin declaración de guerra ni aviso alguno, lanzó su Séptimo Ejército y su Ejército Rojo contra la aparente fragilidad de Finlandia. Y empezó la llamada Guerra de Invierno

Simo Häyhä durante un recreo en plena Guerra de Invierno

Simo Häyhä durante un recreo en plena Guerra de Invierno

Invierno: la aterradora estación que en Rusia, con el rango de general y legajo de imbatible, diezmó de hambre y de frío al orgulloso ejército de Napoleón Bonaparte, y más tarde escribiría con sangre, hambre, frío alucinante, miles de muertos y fracaso, el delirio de Hitler y su Reich de mil años. Sólo el invierno. La mala y soberbia lectura de la invencible Naturaleza…

Y este 30 de noviembre del 39, Simo termina de vestirse de fantasma, pone nieve en su boca para anular el humo del aliento (un blanco para el enemigo), afirma bien el fusil elegido en un montículo bien compactado, y rehúsa la mira telescópica, ya que el brillo del cristal puede delatar su posición. Recurre a los telémetros metálicos de sus dos armas. Paradoja: la más letal, el Mosin Nagant M28… es de fabricación rusa, y vendida en gran cantidad, durante los años 20, a Finlandia.

Y empieza su hora de gloria…

Un tiro, un muerto. Un tiro, un muerto. Un tiro, un muerto. Si un francotirador, por definición, es una especie de fantasma, Simo, envuelto en nívea ropa, cubierta la cara por una máscara, y doblegando el número del enemigo a pesar de la brutal diferencia –cien soldados rusos por cada finés–, entra en el Parnaso de los héroes, mientras sus compañeros, evitando el combate cara a cara, eligen la táctica guerrillera: caer sobre el invasor, matar, y desaparecer ocultos por la niebla…

En el frente enemigo se desata el pánico. Los rusos saben que los disparos mortales parten de un mismo hombre y un mismo fusil, pero sus ojos, aun ayudados por binoculares, ni siquiera sospechan la posición de ese ángel exterminador. Temblando entre los 20 a 40 grados bajo cero, lo bautizan «la muerte blanca«.

Y llega, en el mismo contexto de guerra, el peor de los choques: la batalla de Kollaa, cerca de la frontera entre Finlandia y la Unión Soviética. Dispuestos a revertir el curso de la lucha, el padrecito Stalin lanza su poderosa 56ª. División el 7 de diciembre del 39 con una consigna: «No dejar nada en pie: tierra arrasada«.

Simo Häyhä ingresó al Ejército de Finlandia a muy temprana edad. Se retiró para cuidar de su granja, pero retornó luego de la invasión soviética a su país

Simo Häyhä ingresó al Ejército de Finlandia a muy temprana edad. Se retiró para cuidar de su granja, pero retornó luego de la invasión soviética a su país

El rostro del francotirador más famoso de Europa quedó desfigurado cuando le estalló una bala en el rostro

El rostro del francotirador más famoso de Europa quedó desfigurado cuando le estalló una bala en el rostro

Pero una vez más, Simo, el fantasma, la muerte blanca, esta vez con el más viejo de sus fusiles, el reglamentario de la Guardia Civil finlandesa, fue decisivo. Destacado al 34 Regimiento de Infantería… ¡aniquiló entre 200 y 500 enemigos!

En verdad, Simo no contaba sus víctimas…, pero sus compañeros sí. Y algunos, con notoria precisión. Uno de ellos anotó 51 soldados enemigos en sólo tres días. Y no fue todo. El mismo heroísmo se verificó en la batalla de «La colina de la muerte«: Believe it or not, 32 fineses lograron detener el ataque de cuatro mil soldados del Ejército Rojosufriendo apenas cuatro bajas… ¡contra 400 del bando soviético! Y Kollaa siguió siendo de Finlandia hasta el final de la guerra.

Simo ya era leyenda. ¡Setecientos soviéticos aniquilados! Indemne ante los mejores tiradores rusos. Indemne bajo el fuego de artillería –bombas– ordenadas por Stalin.Fantasma corpóreo… pero invisible. Personaje sobrehumano. Protegido por brujas y deidades de la milenaria mitología finesa. ¿Un francotirador o el espejismo de un francotirador? ¿Un dios o un demonio de las sagas bálticas?

Pero el sortilegio se quebró en la mañana del 6 de marzo de 1940 cuando una bala explosiva impactó en su cara –siempre oculta y desconocida–. El proyectil entró por el labio superior y le perforó la mejilla izquierda. Perdió ríos de sangre, pero sus compañeros lograron llevarlo hasta un hospital cercano. Pasó siete días en coma. Ínterin, Finlandiafirmó la paz con la Unión Soviética. Desfigurado, no pudo ocupar su casa, enclavada en territorio conquistado por Stalin. Ambuló penosamente hasta sus orígenes: la granja familiar en la que un día lejano había decidido vivir en paz: aquella utopía…

Diez dolorosas operaciones reconstruyeron a duras penas aquella cara desconocida; aquella cara que ningún enemigo vio antes de caer bajo las precisas balas de Simo.

Revancha: alcanzó la paz. En el mayor anonimato, cultivó la madre tierra y crió animales en infinito silencio, lejos de los estruendos de la guerra. Uno que otro periodista lo encontró, le preguntó por su hazaña y su leyenda, pero sólo logró la respuesta de los grandes:

Hice lo que me ordenaron de la mejor forma que pude…

Presentacion de libro Daniel Campi (Jujuy, 6/12)

La Unidad de Investigación en Historia Regional se complace en invitarlos  a la presentación del libro del Dr. Daniel Campi, Unidades de producción y actores en los orígenes de la actividad azucarera. Tucumán 1830-1876. 
 
La misma sera el día miércoles 6 de diciembre a las 19 hs. en Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales , otero 262, aula 11.
Imágenes integradas 1

Hallazgo en Turquía: un misterioso lago ocultaba un castillo de más de 3.000 años

Los misterios del lago de Van, el más grande de Turquía, continúan siendo descubiertos por los exploradores, que en su última expedición hallaron los restos de un castillo de cerca de 3.000 años de antigüedad.

 Play

«Muchas civilizaciones se asentaron alrededor del lago, al que llamaban ‘mar superior’, y se creía que escondía varios secretos. Con estos indicios, trabajamos para descubrirlos», comentó el fotógrafo Tahsin Ceylan, participante de la expedición, encabezada por la Universidad  Van Yüzüncü Yıl.

El Van, de origen volcánico, ha sufrido drásticos cambios en el nivel del agua. Otras investigaciones habían hallado corales, extrañas formaciones y hasta una embarcación rusa sumergida, pero nada como este «tesoro».

«Las paredes de este castillo cubren una larga sección. Se necesitan más excavaciones, pero no sabemos qué tan profundas son las paredes. Pueden verse al menos tres o cuatro metros, y las ruinas cubren un área de un kilómetro», explicaron los investigadores a la agencia Anadolu.

Se cree que la estructura fue construida por la civilización Urartu, que habitó la región entre el siglo IX y VI antes de Cristo. «Los estudios hechos sobre los restos revelan que son de cerca de 3.000 años de antigüedad«, añadió el gobernador del distrito, Arif Karaman.

Los expertos subrayaron la necesidad de proteger las estructuras arqueológicas. «Otros castillos del país han sido dañados, pero el agua escondió este castillo y lo preservó«, indicó el académico Mustafa Akkuş.

https://www.infobae.com/america/mundo/2017/12/04/hallazgo-en-turquia-un-misterioso-lago-ocultaba-un-castillo-de-mas-de-3-000-anos/

CLAVES PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO