Entrevista con Movses Haneshanyan, 103 años, sobreviviente del Genocidio Armenio

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, el falleciente Imperio Otomano contaba con dos millones de armenios. En 1922, restaban menos de 400.000. Los demás, alrededor de 1.5 millones, fueron asesinados en lo que los historiadores consideran un genocidio.

Como David Fromkin lo plantea en su elogiada historia de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias «Una Paz para acabar con Toda la Paz»: «las violaciones y la agresión física eran moneda corriente. Todos los que no eran asesinados directamente eran llevados a montañas y desiertos sin alimentos, bebida o techo. Cientos de miles de armenios sucumbieron o fueron asesinados».

El hombre que inventó la palabra «genocidio», Raphael Lemkin, un abogado de origen judeo-polaco, investigó acerca del intento de eliminar a un pueblo entero a través de los testimonios de las masacres a los armenios. No acuñó esta palabra hasta 1943, cuando se la aplicó a la Alemania nazi y los judíos, en un libro publicado al año siguiente «El poder del Eje en la Europa Ocupada».
Las raíces del genocidio se sitúan en el colapso del Imperio Otomano.

El jefe del imperio era también el califa, o líder de la comunidad islámica. A las comunidades religiosas minoritarias, como los armenios cristianos, se les permitía conservar sus estructuras religiosas, sociales y legales, pero estaban frecuentemente sujetas a impuestos adicionales u otras medidas.

Los armenios, según los historiadores, estaban ampliamente concentrados en Anatolia oriental, su mayoría eran mercaderes o industriales, y aparentaban estar claramente mejor en varios aspectos que sus vecinos turcos, quienes eran en su mayoría pequeños campesinos, funcionarios del gobierno mal remunerados y soldados.

Con la aparición del siglo XX, el gran Imperio Otomano comenzaba a mostrar indicios de derrumbe, en parte por las revueltas de los cristianos del norte , vastas franjas de territorio se habían perdido en las Guerras de los Balcanes en 1912-13, y era el motivo de las conversaciones de café a cargo de intelectuales nacionalistas árabes, en Damasco y otros sitios.

Fuente
The New York Times
Traducción: FIRW

101 años del genocidio armenio, el primero del siglo XX

Ereván conmemora la masacre armenia y pide a Turquía que la reconozca como genocidio

Una llama eterna en memoria de los más de un millón de armenios masacrados por el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.

Decenas de miles de personas asistieron en Ereván, la capital de la actual Armenia, a la ceremonia que se repite año tras año y que se ha convertido en uno de los símbolos de lo que los armenios califican como “el primer genocidio del siglo XX”.

“Exigimos a Turquía el reconocimiento del genocidio armenio como un crimen contra la humanidad que sufrieron nuestros antepasados. Y exigimos una indemnización y compensación por esas pérdidas para la población armenia”, aseguraba Hayarpi Vartanyan, asistente a la manifestación.

Muy pocos casos de matanzas masivas son considerados genocidio de manera clara por la comunidad internacional.

El Gobierno de Turquía sigue negando oficialmente que la deportación y muerte de más de un millón y medio de armenios en 1915 constituya un genocidio. Pero el debate se ha abierto en la sociedad turca, algo impensable hace pocos años. Ankara, si bien reconoce la matanza masiva, sigue rechazando que se aplique ese término.

EURONEWS (VIDEO EN EL LINK)

Carta de lectores. La Gaceta 24/4/2016

tmb2_297363-_-142-cortada

Queremos recordar la figura de esos investigadores que dejaron su huella en la historiografía tucumana y que se los extraña realmente. Les dejamos una carta de lectores del día de hoy sacada por el diario La Gaceta y escrita por Elena Perilli de Colombres Garmendia

Comparto plenamente los conceptos del Sr Jorge Lobo Aragón sobre el doctor Ramón Leoni Pinto. Además de sus virtudes como persona merece con justicia ser llamado Maestro por su enorme generosidad y su vocación por formar discípulos en la investigación histórica. A varias generaciones dio su sensato consejo, el apoyo bibliográfico, el aporte documental y su tiempo. Se brindaba sin titubeos y alentaba a los que se acercaban a la historia a concurrir a los archivos, a leer y estudiar formándose con verdadera disciplina. Fue un espíritu amplio, sin condicionamientos ideológicos, siempre deseoso de aprender y ávido de lecturas y novedades del mundo de la cultura. Creo que el mejor homenaje a su memoria sería publicar el trabajo al que dedicó los últimos años de su vida: la historiografía de Tucumán, que permanece inédita. Su edición sería un notable aporte a nuestra historia y un concreto reconocimiento a quien tanto debemos.
Elena Perilli de Colombres Garmendia

Workshop “Religión y Secularización en el mundo contemporáneo” (26 y 27/4 UN La Pampa)

unlapampa

Estimados,
A continuación, enviamos el programa del Workshop “Religión y Secularización en el mundo contemporáneo”, que tendrá lugar el 26 y 27 de abril próximos. Quedan todos cordialmente invitados a participar.

Workshop “Religión y Secularización en el mundo contemporáneo”

Martes 26

Salón en el Consejo Superior (3er piso)

9:30 hs.: Inauguración

9:45 hs.: Sesión 1 

Rocío Guadalupe Sánchez  (IESH- FCH–UNLPam)
“Del mandato constitucional al “pacto laico”: Misiones y secularización en la segunda mitad del siglo XIX”.

Vanina Scocchera (UNTREF- CONICET)
“El objeto devocional: prácticas, funciones y desplazamientos de sentido entre las esferas públicas y privadas en Buenos Aires y Córdoba (siglo XVIII-mediados siglo XIX)”.

Mariana Annecchini (IESH- FCH–UNLPam)
“Italianos y religión en el Territorio Nacional de La Pampa”.

11:15: Pausa café

11:30 hs.: Sesión 2

Sabrina E. Asquini (CONICET/ Instituto “Dr. Emilio Ravignani”- UBA)
“La Iglesia y el mundo de los trabajadores: los Círculos de Obreros católicos en Buenos Aires, 1890-1919”.
                                                                                          
Mariana Elisabet Funkner (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”-CONICET/IESH-UNLPam)
“La cuestión social en la Iglesia católica mexicana y argentina”.

13:00 hs.: Pausa almuerzo

Salón del Consejo Directivo (2do Piso)

16:00 hs.: Sesión 3

Victoria Nuñez (IDACOR – CONICET- UNC)
“¿Clericales? ¿Anticlericales…? Defensores y críticos de la Iglesia Católica en Córdoba (1880-1930): cultura impresa, ámbitos de sociabilidad y su presencia en el espacio urbano”.

Mercedes Orfila  (IESH- FCH–UNLPam)
“Anticlericales en la prensa católica pampeana: el caso de San Antonio de Trenel”.
                   
Vanessa Alexandra Barrionuevo (INDES – CONICET – FHCSYS
“Secularización y laicidad en la reforma educativa de 1990 en Santiago del Estero”.

17:15 hs.: Pausa – café

17:30 hs.: Sesión 4

Eric Morales Schmuker (CONICET-IESH/UNLPam)
“Protestantes en el fin del mundo. Alcances y desafíos de la investigación en curso”.

Roxana Weigum (IESH-FCH-UNLPam)
“Los alemanes de Rusia: etnicidad y religión luterana en la Parroquia de Santa Rosa – Winifreda (1930 – 1975)”.

Comentaristas: Julio de la Cueva Merino,  Roberto Di Stefano, José Zanca y Ana Rodríguez.

Miércoles 27

14 hs: Circuito turístico religioso

18 hs.: Conferencia: “Modernidad, secularización y laicidad: España entre la política y la historiografía”, a cargo de Julio de la Cueva Merino. Salón del Consejo Directivo (FCH).

Aviso: Números físicos disponibles en Tucuman

101_0541

Como muchos de ustedes saben, Revista Historia para Todos no tiene publicidad de ningún tipo y cada número se hace a pulmón. En su momento logramos hacer imprimir los dos primeros números y los mismos fueron donados al Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán, ubicado en calle 25 de mayo 487, espacio donde se realizaron nuestras dos primeras presentaciones.

Luego de la última, fueron donados esos dos ejemplares físicos que existen de la revista al Archivo para su consulta. Aquellos que sean de Tucumán, vivan cerca de San Miguel o cuando se den un paseo por San Miguel y deseen consultar los números pueden hacerlo con los siguientes números de registro

2528 – Nº1   y 2529 – Nº2

Les agradecemos la difusión

Jornada – Taller: “Las villas de Buenos Aires en perspectiva histórica (1958-1983)” (25/4 FADU UBA)

jornada

 

Queremos invitarlos a la 1°Jornada Taller sobre las villas de Buenos Aires, en la cual proponemos discutir junto a un grupo de Jóvenes Investigadores y Especialistas, las nuevas perspectivas para el análisis de esta forma de habitar, mirada en perspectiva histórica.
Los esperamos,
Rosa Aboy
Dra. en Historia / Arquitecta
Profesora Titular FADU
Directora CEIHVAL – IEHU
Universidad de Buenos Aires

«Taller de aproximación a la Metodología de Historia Oral» (22/4 Pergamino)

«Taller de aproximación a la Metodología de Historia Oral» Próximo viernes 22 de abril, de 9 a 12, organizado por Instituto 122 y coordinado por la Investigadora Laura Benadiba,en sede de Escuela Técnica Secundaria N°2 de Pergamino!!! Invitamos a profesores , investigadores,estudiantes e interesados
Entre los objetivos, se encuentra brindar lineamientos teórico-prácticos con miras al diseño de propuestas a presentar en el PRIMER CONGRESO DE HISTORIA ORAL DE Y PARA ESTUDIANTES DE ESCUELA SECUNDARIA, a desarrollarse en octubre, en nuestra ciudad!!!
Agradecemos la coordinación honoraria de Laura y su gran disposición .Resulta un honor el elegirnos como sede de muchas de sus experiencias y del posterior Congreso, motivo inicial de su inspiración…Hagamos propicios estos espacios de gratuidad, en los que se debate a la Oralidad y a sus aportes como soporte metodológico para la re-construcción de todas las disciplinas, en el marco de articulación de propuestas interinstitucionales !!! El auspicio del ministerio de Educación de la Nación está en trámite, próximo a salir en estos días.
La Comunidad Educativo-Cultural de Pergamino y de la Región está invitada a participar!!!
Nuestros medios locales se han hecho eco de la propuesta y se encuentran en trámite declaraciones de interés de diferentes organizaciones gubernamentales…!!!
Muchas Gracias!

Declaración de interes público

Anunciamos la apertura de la página de DOSSIERS DE REVISTA HISTORIA PARA TODOS. La misma esta en construcción pero pueden ir viéndola desde el siguiente link: https://rhptdossier.wordpress.com/ Allí publicaremos las convocatorias y los números de dossier que saldrán anualmente. Continuamos creciendo y queremos agradecerles por todo el apoyo recibido

Revista Historia para Todos. dossier. ISSN: 2524-9320

Abrir una página dedicada exclusivamente a los dossiers no resulta arbitrario. A partir de este lugar queremos darle un mayor énfasis por fuera de la salida de Revista Historia para Todos, queremos que los dossiers tengan su propia entidad. 

Los mismos tendrán una salida anual. Aquí en la web se publicarán las convocatorias y los números correspondientes

Ver la entrada original

Alemania: Hallan restos de la batalla más cruel de la Edad del Bronce

Los restos de unos 100 guerreros fueron recuperados en el noreste del país.

D. Jantzen

Unos restos humanos hallados en el noreste de Alemania sugieren el escenario de la más temprana y una de las más violentas batallas de laEdad del Bronce jamás descubierto.

Los cráneos rotos y huesos fracturados de un centenar de personas fueron hallados en el valle del Tollense (Mecklemburgo-Pomerania Occidental).

Los buceadores recuperaron del fondo del río armas de sílex y bronce, como puntas de flecha y lanza alojadas en los esqueletos. También se decubieron armas de madera parecidas a bates de béisbol y mazos de croquet.

Los investigadores del Centro de Arqueología Báltica y Escandinava (Alemania) datan la batalla en aproximadamente hace 3.200 años y creen que las tribus que la libraron son desconocidas y probablemente no fueran de procedencia local.

«Hay muchos indicios de lo que sucedió inmediatamente antes de que esas personas murieran, y los cuerpos no están enterrados de una manera normal», comentó el principal investigador, Harald Lubke, citado por ‘The Daily Mail‘.

Los arqueólogos creen que el conflicto bélico tuvo lugar más arriba del lugar del hallazgo y que más restos podrían ser encontrados en la zona.

https://actualidad.rt.com/actualidad/204976-alemania-hallar-restos-batalla-cruel-edad-bronce

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.

<p>Las siete líneas de una de las tablillas, escritas con signos cuneiformes, ofrecen los datos geométricos de los trapecios que usaban los astrónomos babilónicos para seguir los movimientos de Júpiter. / Mathieu Ossendrijver/Science</p>

Las siete líneas de una de las tablillas, escritas con signos cuneiformes, ofrecen los datos geométricos de los trapecios que usaban los astrónomos babilónicos para seguir los movimientos de Júpiter. / Mathieu Ossendrijver/Science

“La idea de calcular el desplazamiento de un cuerpo en un espacio con la velocidad y el tiempo se suele remontar a la Europa del siglo XIV, pero yo muestro que en cuatro antiguas tablillas cuneiformes babilónicas, el desplazamiento de Júpiter a lo largo de la eclíptica se calcula sobre la superficie de una figura trapezoidal obtenida dibujando su desplazamiento diario respecto al tiempo”.

Las tablillas presentan la forma más antigua de calcular la posición de un cuerpo mediante la geometría

 

Así explica su descubrimiento el investigador Mathieu Ossendrijver, de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), esta semana en Science. Su artículo –portada de la revista– presenta la forma más antigua de calcular la posición de un cuerpo mediante la geometría, y sugiere que los antiguos astrónomos babilonios pudieron haber influido en el nacimiento de esta técnica en la ciencia occidental.

El análisis de Ossendrijver se ha centrado en la interpretación del texto de las tablillas, que parecen haber sido escritas en Babilonia entre el año 350 y 50 a. C. y están prácticamente intactas. En ellas se describen dos intervalos del periodo en el que Júpiter aparece por primera vez en el horizonte, calculando su posición a los 60 y los 120 días.

El investigador explica a Sinc que una de las tablillas, que llegó al Museo Británico en 1881 tras ser recogida en un lugar desconocido de Irak, presenta siete líneas que se pueden traducir con estos datos aparentemente crípticos, pero que ayudan a trazar gráficas sobre el movimiento del planeta:

Línea 1: El día cuando aparece: 0; 12, hasta 1,0 días, 0; 9,30.

Línea 2: 0;12 y 0; 9,30 es 0; 21,30, tiempos de 0, 30.

Línea 3: es 0; 10,45, 1,0 veces es 10; 45.

Línea 4: después de completar 1,0 días, hasta 1,0 días 0; 1,30

Y así sucesivamente.

Esos textos y números cuneiformes contienen cálculos geométricos basados en la superficie de un trapecio, que se puede representar con sus lados ‘cortos’ y ‘largos’, lo que ayuda a seguir a Júpiter por la bóveda celeste. Hasta ahora se pensaba que los astrónomos de Babilonia realizaban sus operaciones solo con conceptos aritméticos, no geométricos.

160128_portadatablilla-Science_corta

Portada de ‘Science’ dedicada a las tablillas babilónicas

Aquellos científicos babilónicos también calcularon el tiempo en el que Júpiter cubre la mitad de su distancia durante 60 días, al dividir el trapecio en otros dos más pequeños y de igual superficie.

“Mientras que los antiguos griegos usaban figuras geométricas para describir configuraciones en el espacio físico, estas tablillas utilizan la geometría en un sentido abstracto para definir el tiempo y la velocidad”, destaca Ossendrijver.

Según el autor, estas valiosas piezas redefinen nuestros libros de historia en el sentido de que los eruditos europeos que trabajaban en Oxford y París durante el siglo XIV no fueron los primeros en desarrollar estos cálculos. De hecho, iban siglos por detrás de sus homólogos de la antigua Babilonia, que incluso apuntaban en sus tablillas las instrucciones para construir arcas como la de Noé.

Referencia bibliográfica:

M. Ossendrijver. “Ancient Babylonian astronomers calculated Jupiter’s position from the area under a time-velocity graph». Science, 29 de enero de 2016

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-antiguos-babilonios-rastreaban-a-Jupiter-con-geometria-avanzada

La historia cantada Un programa del Centro de Estudios Históricos (CEHis). HOY

La historia cantada
Un programa del Centro de Estudios Históricos (CEHis)
 
por FM 95.7 Radio Universidad (UNMDP)
POSTALES DEL FIN DEL MUNDO: 
EXPERIENCIAS PIONERAS EN LA PATAGONIA
Este jueves 14 de abril a las 18 horas
conversaremos sobre la vida de quienes tuvieron el «arrojo» de vivir en la Patagonia cuando el Estado estaba casi ausente.

Walter Derbiz nos hablará de la cotidianeidad en las Malvinas hacia 1830
María Liliana Da Orden sacará del almacén algunas historias de los colonos galeses
Melina Piglia traerá una gragea sobre los primeros y accidentados vuelos al lejano sur

Habrá mucha música y también noticias que la(s) historia(s) tienen para conocer, revisar, sacudir y emocionarnos con
María Liliana Da Orden, Hugo Peláez, Mara Petitti, Roberto Tortorella y nuestros columnistas del día.
Los esperamos por la 95.7 Radio Universidad,
también en línea por http://www.mdp.edu.ar/index.php/radio
Pueden volver a escucharnos el domingo desde las 20.
Para comunicarse con el programa: (0223) 491 1888
lahistoriacantada@gmail.com

Imágenes: William Pownell Dale,  acuarela: gauchos en un saladero de la Isla Soledad hacia 1850. Primeros colonos galeses a 25 años de su llegada al valle de Chubut. Vuelo de Antoine Saint-Exupéry a Río Gallegos, hacia 1929.

Foto de La Historia Cantada.
Foto de La Historia Cantada.
Foto de La Historia Cantada.

Presentación “Nacionalismo y Diásporas: los casos vasco e irlandés en Argentina» (Bs As, 21/4)

libros-cruset

Se invita a la presentación del libro  “Nacionalismo y Diásporas: los casos vasco e irlandés en Argentina (1862-1922) “de María Eugenia Cruset.

La misma tendrá lugar el jueves 21 de abril de 2016, a las 19 hs.,  en  la sala  Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la oportunidad disertarán Martha Ruffini (Doctora en Historia Investigadora Independiente CONICET,Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes) y Guillermo Mac Loughlin Breard (Historiador y genealogista. Director del periódico irlandés “The Southern Cross”).

El mismo cuenta con el auspicio de la Embajada de Irlanda en Argentina y la Cátedra Libre de Cultura y Pensamiento irlandés de la Universidad Nacional de La Plata.

Hasta siempre maestro Mariano Mores

A los 98 años falleció el prestigioso artista que construyó una importante carrera musical y se convirtió en un referente del tango. Sus restos serán velados en el teatro Colón

El reconocido músico, pianista, compositor y director de orquesta Mariano Mores falleció a los 98 años. Dueño de una extensa trayectoria artística, será recordado por tangos como Uno, Adiós pampa mía, Cuartito azul, Taquito militar, El firulete, Una lágrima tuya, La calesita, Tanguera, Por qué la quise tanto, Cafetín de Buenos Aires, entre tantos otros. La triste noticia la confirmó su nieto Gabriel en las redes sociales

Su nombre verdadero era Mariano Alberto Martínez y nació el 18 de febrero de 1918 en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires. A los siete años, cuando vivía en Tres Arroyos, comenzó a estudiar piano clásico, pero su profesor no quiso tenerlo como alumno. Más tarde, se mudó con su familia a Buenos Aires y retomó las clases. Luego, estudió en el conservatorio D’Andrea y se recibió de profesor de teoría musical, solfeo y armonía. En 1929, se mudó con su familia a España y obtuvo una beca en la Universidad de Salamanca donde se perfeccionó como pianista clásico. En 1935, regresaron a la Argentina.

Cuando tenía 18 años, falleció su padre y se complicó la situación económica de su familia. Consiguió trabajo como pianista en el Café Vicente de la calle Corrientes al 900. En 1936,conoció a Myrna y Margot Moragues, que integraban un dúo llamado las «Hermanas Mores». Se sumó al grupo como pianista y al ser conocidos como «Los Mores», adoptó ese apellido para su nombre artístico. Comenzó una relación sentimental con Myrna, con quien un tiempo más tarde contrajo matrimonio y tuvieron dos hijos, Nito y Silvia. Inspirado por este amor, surgió el primer tango, Cuartito azul, al que Mario Battistella le compuso la letra.

Luego, empezó a trabajar junto al reconocido artista Francisco Canaro y se sumó a su orquesta desde 1938 hasta 1948. Muchos de sus tangos se hicieron famosos a nivel mundial, como En esta tarde gris y Gricel, temas que compuso junto a José María Contursi; y Uno, que escribió junto a Enrique Santos Discépolo y se transformó en uno de los tangos más difundidos de la historia. Otros temas que lograron mucha popularidad fueron Cristal (Contursi), Adiós pampa mía(Canaro) y Sin palabras (Discépolo).
Tras independizarse de Canaro, trabajó en la pantalla grande y participó en diversas películas como La doctora quiere tangos (1949), Corrientes, calle de ensueños (1949), La voz de mi ciudad(1953) y Buenas noches, Buenos Aires (1964). En teatro, produjo revistas como Buenos Aires canta al mundo (1966) y Yo canto a mi Argentina (1973).
Cuando formó su propia orquesta, debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear. Su primer cantor fue su hermano Enrique Martínez, con el seudónimo de Enrique Lucero. Por su agrupación pasaron diversos vocalistas como Carlos Acuña, su hijo Nito y Hugo Marcel. Cosechó grandes éxitos con su orquesta de corte sinfónico, en la que predominaba el piano. En 2000, fue nombrado como el mejor compositor de tango del siglo, y su tema Taquito militar fue elegido como la mejor milonga.
A lo largo de su extensa carrera también conformó un grupo artístico que se llamó La familia Mores, integrado por su esposa Myrna, su hermano Enrique Lucero, sus hijos Nito y Silvia, su nieta Claudia, su nieto Gabriel y su sobrino Daniel. Además, en Canal 9 realizó con sus familiares un programa musical que tuvo mucho éxito.
Luego de haberse convertido en una de las figuras artísticas más destacadas del tango a nivel internacional, Mariano Mores anunció su retiro a los 93 años y realizó dos conciertos en mayo de 2011 en el Teatro Gran Rex. Mientras que el 21 de febrero de 2012 realizó el traspaso simbólico de su batuta a su nieto Gabriel en el recital de despedida que se llevó a cabo en el teatro Auditorium de Mar del Plata.
Los restos del compositor serán velados en el Teatro Colón, ubicado en Libertad 621, a partir de las 15 para los familiares y amigos más cercanos. A partir de las 18, podrá acceder el público en general.