Archivo de la etiqueta: Difusión

Revista Historia para Todos – Año 8 – N° 15 Diciembre 2022

¡Buenas tardes a todos! En febrero y del 2023 estamos, pero este es el número de un nuevo inicio, el 15, el de Revista Historia para Todos anual.

Llegamos al número 15, con la particularidad que se nos presenta el hecho de haber dejado de ser una revista semestral para pasar a ser una publicación de carácter anual. ¿Cambia en algo? A priori consideramos que si, que la realidad del desarrollo escritural y editorial de Revista Historia para Todos iba a marcar un nuevo rumbo. Sin embargo este número 15 tuvo sus situaciones accidentadas, y algo preocupantes que se viene notando desde hace unos números.

¿Cuál es el papel que debemos darle a la Historia en esta realidad de pospandemia? ¿cuál es la construcción de la disciplina frente a los nuevos desafíos que brinda el acercamiento hacia un público cada vez más amplio? La realidad de Revista Historia para Todos se enmarca dentro de unos tratamientos, que intentan en cierto modo, promover el desarrollo integral de la Historia dentro de las necesidades de la realidad actual. En este sentido, buscamos constantemente maneras de poder renovarnos, con mayor o menor éxito.

En el caso de este número se van a encontrar con un dossier coordinado por Miguel Ángel Ochoa, a quien le enviamos nuestro más afectuoso cariño y esperamos que se encuentre en franca mejoría. Este desarrollo esta enmarcado dentro del diálogo de disciplinas, como lo este la Historia y la Literatura, una conjunción de análisis que se encuentra muy bien trabajada por tres producciones originales. De idéntico modo contamos con dos artículos, uno de nuestro co-director Julio Córdoba y otro de la profesora Celeste Vera que sirven como cohesionadores de este armado. También el dúo Franco Frogel y Leandro Tua nos comparten una transcripción de documentos que esperamos que sea de utilidad.

Sin otra realidad más que la actual, los vamos dejando para que disfruten este primer número anual de Revista Historia para Todos, algo atrasado por problemáticas de salud y desde ya, como siempre, les agradecemos la difusión.

Como viene siendo desde el primer número, le agradecemos a Adrian Haro por la edición de esta nueva publicación. Pueden contactarlo a través de hola@adrianharo.com

https://drive.google.com/file/d/1kET9y9yesqByr6KJK-fBDyrNnFyVHUYF/view?usp=sharing

AVISO IMPORTANTE

¡Hola a todos! Tal como venimos trabajando hace un par de números, abrimos una nueva convocatoria para el próximo dossier de la Revista. Recuerden que pasamos a ser una publicación anual. Sin embargo, y como nos gusta tener el espacio un poco ordenado, a continuación les compartimos los puntos relevantes de la convocatoria

1 – Todas las propuestas se recibirán al correo revistahistoriaparatodos@gmail.com

2 – Las propuestas de dossier podrán ser enviadas hasta el 15 de abril

3 – Deben enviar una fundamentación del dossier, recordando que debe ser un dossier general. Por ejemplo: Dossier sobre Historia del crimen, Dossier sobre el radicalismo, Dossier sobre peronismo.

Una vez analizadas las fundamentaciones procederemos a informar cual es la elegida

«Temblar es humano»

Compartimos esta actividad que difundieron desde Historia Global Online

El miedo como categoría de análisis histórico fue difundido en su momento por Jean Delumeau, y logró convertirse en una herramienta útil para aproximarse a determinados fenómenos que hasta entonces eran vistos como anecdóticos o secundarios.

El historiador Adriano Prosperi retoma esta línea, sobre la cual hablará en una charla virtual el próximo viernes 2 de diciembre titulada: «Temblar es humano, breve historia del miedo»

Para acceder a traducción simultánea (inscripciones) https://puc.zoom.us/webinar/register/WN_XO1cX1WhQqaElU2vTZR2zA?fbclid=IwAR2bn3dB0u6QehpMK-hSr-vOOph5FSWOUoKaaj0ZfwYnFS6-vN6Cz3YVczc

Link de transmisión vía YouTube:
https://youtube.com/@letrasuc4852

COMUNICADO IMPORTANTE: CAMBIOS DE FRECUENCIA

Buenas noches a todos, esperamos que esta entrada los encuentre bien. Volvemos a escribir en el blog, para comentarles que en los últimos meses, después de años, la Revista no recibió artículos, ni reseñas como venía recibiendo. En tal sentido, y luego de hablarlo profundamente, decidimos cambiar la frecuencia de salida de Revista Historia para Todos. A partir de este año pasaremos a salir una vez al año, fin de año.

Ante eso, los invitamos a animarse a escribir y enviar sus producciones para un espacio como lo viene siendo RHPT: Historia fuera de cuatro paredes, Historia para Todos.

Convocatoria abierta Ciclo de encuentros de actualización #HISTORI@DORES 2021

Estimadas y Estimados, 
Este año FHE en su Ciclo de encuentros de actualización #HISTORI@DORES, con el fin de aproximar e intercambiar experiencias y conocimientos, propone seis paneles temáticos coordinados por distinguidos especialistas que permitan reflexionar, de forma interdisciplinaria, tópicos transversales en el tiempo.
Los encuentros se realizarán entre el 30 de septiembre y el 4 de noviembre del 2021, a través de la plataforma Google Meet destinados a investigadores, alumnos e interesados, con libre acceso, previa inscripción.
Los coordinadores: Dra. Carrizo Rueda, Dr Funes, Dr. Aznar Vallejo, Dr. Melo Carrasco y Dra. Caselli han optado por organizar sus paneles con expositores invitados.
En el caso de los coordinadores del Panel 3, la Dra. Lopes Frazão da Silva y el Dr.   Pereira Lima, han decidido realizar una convocatoria abierta que se detalla a continuación.

PANEL 3: “Miradas a la Península Ibérica desde la perspectiva de la Historia de la Mujer, la Historia de las Masculinidades y los Estudios de Género: experiencias de investigación, docencia y extensión universitaria”, coordinado por los Dres. Andréia Lopes Frazão da Silva (UFRJ) – Marcelo Pereira Lima (UFBA).

Los objetivos principales del panel temático son promover reflexiones en el campo de la historia de la mujer, la historia de las masculinidades y los estudios de género; fomentar intercambios en el campo teórico-metodológico; plantear enfoques multidisciplinarios; estimular articulaciones entre enseñanza y / o investigación y / o extensión universitaria, ampliando el diálogo interinstitucional. En este sentido, nuestro objetivo es reunir trabajos con resultados finales o parciales de investigación sobre diferentes momentos de la historia de las sociedades ibéricas, desde la antigüedad hasta el tiempo presente, centrándose en las múltiples dimensiones de la vida social de las mujeres; en las relaciones establecidas entre mujeres y hombres; en el saber sobre la diferencia sexual presente en las instituciones, prácticas sociales, representaciones y en la constitución de sexualidades, identidades y subjetividades. También se esperan comunicaciones con debates teóricos y metodológicos relacionados con la Historia Social, la Historia Antropológica, Estudios feministas, Teoría Queer y las categorías Género y Masculinidades; diálogos con otros campos del conocimiento, como Literatura, Arqueología, Filosofía, Sociología y similares, y propuestas y / o informes de experiencias de actividades de enseñanza, investigación y extensión.

📝Las personas interesadas en participar deberán remitir hasta el viernes 16 de julio de 2021 por correo electrónico a secretaria@fheargentina.com.ar:
– Título del trabajo y resumen de no más de 250 palabras acompañado de cinco palabras clave,  en español y portugués:
– Nombre completo del autor o los autores:
– Pertenencia académica:
– Teléfono de contacto y dirección de correo electrónico:

📆Fecha de realización del Panel: 14 de octubre de 2021La evaluación será comunicada en el plazo estimado de un mes.

Saludos cordiales,

Dra. Gisela Coronado SchwindtSecretaria FHE

Redes Intelectuales entre provincias argentinas: Selección de correspondencia de Andrés Figueroa (Santiago del Estero) y Monseñor Pablo Cabrera (Córdoba)

Ya está disponible para su descarga gratuita el libro digital de Denise Reyna Berrotarán (UNC) y Héctor Daniel Guzmán Alcaraz (UNSE), editado por el Área de Publicaciones de Facultad de Filosofía y Humanidades y la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
«Lograr un trabajo de esta envergadura implicó la participación de múltiples personas, lecturas y perspectivas que fueron enriqueciendo este primer acercamiento a vínculos entre provincias y la formación de redes intelectuales», dicen lxs historiadorxs Denise Reyna Berrotarán, de la Universidad Nacional de Córdoba y Héctor Daniel Guzmán Alcaraz, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, autorxs del libro Redes Intelectuales entre provincias argentinas: Selección de correspondencia de Andrés Figueroa (Santiago del Estero) y Monseñor Pablo Cabrera (Córdoba).
Esta publicación se enmarca en los proyectos de investigación «Usos del pasado en la Argentina Contemporánea: Territorios de la Historia, la política y la memoria», dirigido por la  Dra. Marta Philp y codirigido por el Dr. Eduardo Escudero, radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, y el proyecto «Historia de las Ideas en el Noroeste Argentino», dirigido por el Dr. Gustavo Carreras, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

¿Qué encontrará un/a lector/a en estas huellas documentales? ¿Qué preguntas guiaron esta selección de correspondencia?», se pregunta Marta Philp en el prólogo. «Estos interrogantes nos remiten a momentos claves en la construcción del conocimiento histórico, al punto de partida de toda investigación. Tanto Daniel Guzmán Alcaraz como Denise Reyna Berrotarán formularon interrogantes que intentaban responder a través de estos documentos».
Para eso, Guzmán se focalizó en la figura de Andrés Figueroa y Reyna Berrotarán en los documentos del monseñor Pablo Cabrera, que se encuentran en la Biblioteca Elma Kholmeyer de Estrabou de la FFyH. «La noción de red resulta útil para reconstruir las relaciones de intelectuales como Figueroa y Cabrera con políticos, pares de otras provincias y organizaciones que no se focalizaban en la investigación histórica sino de otra índole. Las cartas, los viajes, las revistas y los diarios crearon y le dieron forma a la red americanista en los años veinte y treinta», señalan lxs autorxs.

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Historia – VII CIEH

El Comité Directivo del VII Congreso Internacional de Estudiantes de Historia – VII CIEH que se realizará del 15 al 19 de noviembre del 2021 en Lima, comunica al público el lanzamiento de nuestra convocatoria para la organización de Simposios Temáticos dentro de la semana que se ejecutará el evento. Esta convocatoria busca descentralizar la organización y fomentar el establecimiento de lazos interinstitucionales entre los estudiantes de Historia, tanto nacionales como internacionales, como también fomentar la interdisciplinariedad y el contacto con las demás Ciencias Sociales y Humanidades.Por ello se convoca al público a mandar sus propuestas para la organización de Simposios y Paneles.

Fecha límite: 4 de DICIEMBRE 2020

Consultas: academica.cieh@gmail.com / unmsm.cieh@gmail.com

Bases: https://drive.google.com/file/d/1f3qfH35jyTqckKO4IqziH4bM7zjjIAEN/view?fbclid=IwAR2nxuB9SDd7x5GC38ZtuVLpsL2zR3GGB1Bsh1fhQkNTJjfSOWXsQp4YS-0

Convocatoria ¿que es la historia?

Desde la Revista lanzamos un pequeño nuevo espacio y los invitamos a participar. ¿En qué consiste? En responder a la simple (y a veces no tanto) pregunta, «¿Qué es la Historia?»

Quedan cordialmente invitados historiadores, profesores, alumnos de grado como también de nivel superior no universitario a enviar sus reflexiones hasta el 20 de noviembre a revistahistoriaparatodos@gmail.com

Deben escribir su respuesta en no más de 5 líneas como máximo.

Las reflexiones serán publicadas en nuestra web

¡Construyamos una definición desde muchas perspectivas! ¡Esperamos sus aportes!

Lanzamiento «Clásicos con Historia» de Fundación para la Historia de España

Estimadas y estimados,

 
Con gran alegría les acercamos la primera entrega de la nueva sección de FHE, titulada «Clásicos con Historia».  En cada entrega, los invitamos a recorrer publicaciones vinculadas a la Historia de España que se han convertido en clásicos, de la mano de historiadoras e historiadores de nuestro país y el extranjero.
En esta ocasión, presentamos «Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930» del autor José C. Moya, acompañado por los comentarios de la Dra. Nadia De Cristóforis (UBA-UNLu-CONICET). Pasen y vean! Clásicos con Historia.
 
Esperamos que les guste esta iniciativa!
 
Saludos cordiales, 

FHE

www.fheargentina.com.ar

Facebook: @fheargentina

Twitter: @fheargentina

Instagram: @fheargentina

 

Crimenes y criminales (de Tucuman): Capítulo 2 – El gallego Gil Tans y la policía

 

De estreno con el 2º capítulo, «El gallego Gil Tans y la policía», donde conocemos un poco la olvidada figura de Manuel Rodrigo Gil Tans, un bandolero que tuvo en vilo a la policía de la provincia entre diciembre de 1923 y enero de 1924. Si les gusta, pueden darle a un «like» y suscribirse al canal. Las imágenes de la prensa usadas corresponden a los diario El Orden y La Gaceta. Respecto al primero, pueden consultarlo en el Archivo Histórico de la Provincia y en la biblioteca de la Fundación Lillo. El diario La Gaceta fue consultado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires. Las fotografías de Bascary y Vera fueron extraídas de internet Espero que lo disfruten tanto como yo disfrute hacerlo. Filmado en un Umidigi S3 Pro Editado en OpenShot Video Editor Presentación: Adrian Haro Email de contacto: hola@adrianharo.com Mis redes: Mastodon: https://mastodon.social/web/accounts/… Pleroma: https://pleroma.hatthieves.es/agustinh88 PixFed: https://pixfed.com/AgustinH88

Crímenes y criminales (de Tucuman): Cap. 1 – La muerte del Marianito

 

Primer capítulo de la serie «Crímenes y criminales», una mirada distinta de la Historia del mundo policíaco. En este primer capítulo dedicado a la provincia de Tucumán (Argentina), al caso de un bandido asesinado por la policía en 1911 y santificado, en la actual ciudad de Aguilares (al sur de la provincia de Tucumán)


Y llega el momento de estrenar, me sorprendieron las expectativas creadas en torno a esta serie que espero que tenga muchos capítulos más. En este primer capítulo van a conocer un poco la Historia de un antiguo criminal del sur tucumano: Mariano Córdoba. Abordaremos su último año de vida, antes de ser asesinado por la policía ¿en lucha? ¿estando dormido? Y conoceremos brevemente un poco su construcción como «santo popular». Las imágenes de diarios corresponden al diario El Orden, que está disponible para consultas en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán y en la Biblioteca de la Fundación Lillo. La imagen del antiguo Aguilares es cortesía de Keren Sosa. La tumba del Marianito corresponde a una nota del portal de noticias online Infoaguilares. Mención especial para el colega Diego Armando Díaz, cuya publicación en Infoaguilares fue clave para entender al Marianito santo. Presentación del capítulo realizada por Adrian Haro. Email de contacto: hola@adrianharo.com Edición: Agustín Haro. Realizada con OpenShot Video Editor Filmado integramente con celular (Umidigi S3 Pro) Espero que disfruten del capítulo tanto como yo disfruté haciéndolo. Pueden darle un «like», compartirlo y suscribirse al canal para recibir más contenido.

Podcast: Poder femenino soberano

La historiadora Juliana Bernal, nos ha escrito a nuestra página de Facebook y aprovechamos para invitarlos a escuchar sus podcast, música e historia para conocer a «Las Adelitas» y la Revolución Mexicana. Invitados están a escucharla y difundir

https://www.spreaker.com/show/poder-femenino-soberano?fbclid=IwAR2Djfs9WQ0IiVycJaHlUSUMmcbYqoNPhmQw8ZptD4QHhM-Ulm7aoFWb73w

POESÍA PATRIÓTICA DEL PRIMER SIGLO REPUBLICANO (1820-1920)

Es el título de un nuevo libro, publicado en Quito, en febrero de 2020, en la colección «Historia y Antología de la Literatura Ecuatoriana», la cual abarcará un total de 18 tomos y ha sido preparada por la Academia Nacional de Historia del Ecuador y coeditada por ella junto con la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Es un grueso tomo de 561 páginas, en formato de 24 por 16 centímetros, que contiene un estudio introductorio del historiador y escritor Jorge Núñez Sánchez, y selecciones poéticas de 35 importantes autores, que incluyen a los poetas: José Joaquín Olmedo, Rafael Carvajal, Gabriel García Moreno, Antonio Marchán García, Miguel Riofrío, Juan León Mera, Numa Pompilio Llona, Julio Zaldumbide, Luis Cordero Crespo, Julio Castro Bastus, Dolores Sucre Lavayen, José María Terán Guerrero, Quintiliano Sánchez, Roberto Andrade Rodríguez, César Borja, Juan Abel Echeverría, Ángel Polibio Chaves, Honorato Vásquez, Felicia Victoria Nash, Amadeo Izquieta, Víctor Manuel Rendón, Leonidas Pallares Arteta, Remigio Crespo Toral, Alberto Muñoz Vernaza, Carolina Febres Cordero, Vicente Pallares Peñafiel, Ernesto López Diez, Gonzalo Llona Marchena, Víctor Manuel Garcés Ubidia, Remigio Romero León, Alejandro Andrade Coello, Lucinda Pazos,  Manuel María Sánchez, Alfonso Moscoso Sánchez y Wenceslao Pareja y Pareja.

El antologador es Profesor emérito de la Universidad Central del Ecuador. Ha sido profesor de la Academia Diplomática del Ecuador y otras universidades de su país e Hispanoamérica. Fue Secretario de Cultura del Ecuador y Presidente del Consejo Nacional de Cultura, entre 1988 y 1990. También ha sido Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), entre 1990 y 1994.

Actualmente es Director Honorario de la Academia Nacional de Historia del Ecuador y miembro de las Academias Nacionales de Historia de Ecuador, Colombia, Perú, Nicaragua, Paraguay y Cuba, y de la Real Academia Española de Historia. También es Miembro Honorario de la Academia Colombiana de la Lengua.

Por su obra intelectual ha recibido varios premios y condecoraciones, entre los cuales figuran los siguientes:

  • Gran Cruz “Excelencia Académica” otorgada por la Academia Hispanoamericana de Letras y Ciencias, Bogotá, 2003.
  • Condecoración «Vicente Rocafuerte” al mérito docente, otorgada por el H. Congreso Nacional del Ecuador. (2006).
  • Condecoración Gran Collar “Federico González Suárez” otorgada por la I. Municipalidad de Quito a la más destacada labor académica (2008).
  • Premio Nacional de Cultura “Eugenio Espejo” 2010, otorgado por el Gobierno del Ecuador.

Ha sido autor o coordinador de 80 libros de historia y ciencias humanas y coautor de otros 84. Entre sus últimos libros figuran los siguientes:

  1. “Ecuador en la Historia”, Archivo General de la Nación, Santo Domingo, República Dominicana, 2011. (Nuevas ediciones en 2012, 2013 y 2014)
  2. “Deuda Gordiana. La deuda externa del Ecuador en el siglo XIX” (Estudio y antología), Ministerio Coordinador de la Política Económica, Quito, 2013.
  3. “Juan Bosch: Miradas sobre nuestra América” (Estudio y selección), Coed. Ministerio de Patrimonio – ADHILAC, Quito, 2013. 2ª edición, Ministerio de Cultura, Sto. Domingo R. D., 2013.
  4. “El Solar de la Memoria. Historia e historiadores ecuatorianos”, Coed. Casa de la Cultura Ecuatoriana/Academia Nacional de Historia, Quito, 2013. Con nueva edición, digital en 2015.
  5.  “Las Milicias del Corregimiento de Chimbo. De la colonia a la República”, Ediciones del Ministerio de Defensa Nacional, Quito, 2014.
  6.  “El Ecuador y la Gran Colombia”, Eskeletra Editorial, Quito, 2015.
  7. “De Patria Criolla a República Oligárquica”, Coedición ANH-CCE, Quito, 2015.
  8.  “Los fenómenos naturales en la historia del Ecuador y el sur de Colombia” (Editor y coautor), Coedición ANH-CCE, Quito, 2015.
  9. “Mirando al Sur”, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Loja, 2016.
  10.  “Bicentenario de la muerte de Carlos Montúfar y Larrea” (Coordinador y autor principal), Ediciones de la Academia Nacional de Historia, Quito, 2017.
  11. “Federico González Suárez. Una visión contemporánea” (Coordinador y autor principal), Ediciones de la Academia Nacional de Historia, Quito, 2017.
  12. “Gentes de montaña. Aproximaciones a la historia bolivarense.” Editorial Ecuador, Quito/Guaranda, 2018.

La imagen puede contener: texto que dice "Historia y antología de la literatura ecuatoriana Tomo"