QEPD Ezequiel Gallo

Adiós a Ezequiel Gallo, un historiador imprescindible para entender la Argentina

Autor de obras fundamentales sobre los siglos XIX y XX, falleció ayer sábado, a los 83 años. Fue un estudioso de la tradición liberal.

Ezequiel Gallo falleció ayer, sábado 29 de septiembre. Foto: Andres D’Elía

 

FABIAN BOSOER https://www.clarin.com/opinion/adios-ezequiel-gallo-historiador-imprescindible-entender-argentina_0_SJ8dNu_4L.html

A los 83 años, falleció Ezequiel Gallo, prestigioso historiador argentino, académico e intelectual autor de importantes obras de la historiografía nacional y estudioso de la tradición liberal clásica y contemporánea.

Fueron muchas las camadas de estudiantes que lo tuvieron como docente y mentor y de las que salieron destacados historiadores. Había nacido en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1934. Cursó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en el Saint Antony’s College de la Universidad de Oxford, donde obtuvo su doctorado en Modern History en 1970. Llegó a ser profesor titular de la cátedra de Historia General, en la Universidad de Essex (Gran Bretaña).

En 1974 volvió a la Argentina y retomó su actividad como investigador en el Instituto Torcuato Di Tella, del cual luego fue director. Sus últimos años de vida académica fueron en la Universidad Di Tella, de la que era profesor emérito. Entre sus publicaciones se destacaron La pampa gringa, una historia social de Santa Fe, Colonos en armas, y dos obras fundamentales: La formación de la Argentina moderna (con Roberto Cortés Conde) y De la República Posible a la República Verdadera (1880-1910), en la colección de Pensamiento Argentino dirigida por Tulio Halperín Donghi.

Además, publicó dos biografías de personajes que, de alguna manera, quiso rescatar de las visiones tradicionales en sus facetas y matices de pensamiento menos conocidas: una de Carlos Pellegrini y la otra de Leandro N. Alem. Hizo historia en registros que iban desde la economía hasta la biografía, pasando por la política, el análisis sociológico y la historia comparada.

Ezequiel Gallo también compartía con Botana el interés por la contemporánea política argentina. Como resultado de ese interés, publicó varios análisis que iban desde la influencia del legado histórico en los problemas argentinos actuales, como el federalismo y el centralismo, hasta el comportamiento electoral a partir de la vuelta a la democracia en 1983 y la relación entre liberalismo y peronismo. En 2009 recibió elPremio Houssay a la Trayectoria en Ciencias Humanas. Estaba casado con la historiadora Francis Korn y era padre de Klaus Gallo, también historiador.

En las redes sociales, los mensajes de despedida de quienes fueron sus alumnos, discípulos y seguidores -Lucas Llach, Eduardo Levy Yeyati, Gerardo Della Paolera, Luis Tonelli, Gerardo Aboy Carlés y Paco Reyes, entre otros- resaltaron sus cualidades, entre las que destacaba su bonhomía y calidad humana. Fernando Rocchi escribió: “Los que tuvimos la fortuna de contar con su guía tan rigurosa como desprendida conocimos lo que significa la palabra maestro. Con él aprendimos que la consulta en los archivos era la práctica más sana para salir del diletantismo de hipótesis peligrosamente deductivas. Con él aplicamos el implacable cedazo de la lógica argumentativa para conjugar el trabajo empírico con la interpretación. Y con él descubrimos que la pasión por la historia debía reflejarse en un lenguaje cuidado y trabajado, que los lectores encontraran atractivo”.

Estudioso del siglo XIX y caminante incansable del siglo XX, compañero de emprendimientos, proyectos, aulas, cenáculos y cofradías con Halperín Donghi, Torcuato Di Tella, Juan Carlos Torre y Botana entre los más connotados, se encontraba hace ya varios años retirado, progresivamente sustraído -y a resguardo- de los rugidos y ventarrones del siglo XXI.

XI Jornadas La Generacion del Centenario y su proyeccion en el Noroeste Argentino (1900 -1950) (4-5/10, Tucuman)

42727665_2102131943385385_1000777223063470080_n

JUEVES 4 DE OCTUBRE

MAÑANA

8.00 a 9.00 Acreditación

9.30 a 10.30 Montilla Zavalía, Félix: José Nicolás Matienzo: el jurista tucumano que dio inicio a la Reforma Universitaria.

Caro Figueroa, Gregorio: Carlos Cossio: La Reforma Universitaria. Las ideas y Nueva Generación.

Perilli de Colombres Garmendia, Elena: La Reforma Universitaria en Tucumán. Visión de algunos hombres del Centenario.

Solís, Lucía: Tucumán 1968: 50 años de la Reforma, universidad intervenida y efervescencia estudiantil.

10.30 CAFÉ

11.00 Acto de apertura

* Palabras Elena P. de Colombres Garmendia.

* Interpretación musical a cargo de la Lic. Josefina Nieva de Bossi.

* Conferencia inaugural

Dra. Cristina Vera de Flachs: Córdoba 1918: del espíritu de círculo a la trascendencia del movimiento reformista.

TARDE

16.00 a 17.30 Ale, Ma. Claudia: Las carteleras de cine en Tucumán. (1910-1930).

Amenta, Sara: Fr. Jacinto Carrasco OP. Su aporte al Álbum del Centenario de 1916.

Estévez, Verónica: Consideraciones sobre la lactancia femenina bajo el paradigma del higienismo en Paulino Rodríguez Marquina, Gregorio Aráoz Alfaro y Rita Pérez de Bertelli.

17.30 CAFÉ

18.00 a 19.30 Manghesi, Emilia: Alfredo Del Lungo y el origen del Taller Escuela de Luthería de la Universidad Nacional de Tucumán.

Esser Alejandro- Emeterio, Marcos: Museo de Bellas Artes de Tucumán. Historia entre dos centenarios.

Santillán, Ma. Nélida-Nieva de Bossi, Josefina: De la Academia de Bellas Artes al conservatorio Provincial de Música: La génesis del Arte en Tucumán.

Zelaya, Arturo D.: Ana Schneider: intérprete y difusora de la cultura nacional a través del folklore en sus expresiones de música, canto y danza.

20.00 hs Peña de Bascary, Sara: El gobernador Dr. Ernesto E. Padilla y su afán por el coleccionismo.

VIERNES 5 DE OCTUBRE

MAÑANA

9.00 a 10.30 Olaya, Luis-Olaya Pasarell, Ma.Ana: La Libertad . Una humana aproximación.

Formoso, Silvia E.: A la conquista de la montaña.

Roselli, Silvina: El círculo de obreros de la parroquia San Pedro Nolasco. Acción social mercedaria en Tucumán durante la década del 30.

10.30 CAFÉ

11.00 a 12.30 Esma, Ma. Trinidad- Bolognini, Hugo: Consideraciones en torno a las ideas sobre la inmigración e integración nacional en dos miembros de la generación tucumana del centenario:Terán y Rougés.

Haro, Agustín: Representaciones periodísticas acerca del mundo del crimen en Tucumán entre 1910 y 1914.

Jorrat, Marcela: Racismo y eugenesia en el nazismo: ecos en la prensa tucumana.

Huyema, Ma. Gloria: El estilo californiano aplicado en escuelas rurales en Tucumán durante el primer peronismo (1943-1952)

TARDE

16.00 a 17.30  Serrano de Brunetti, Susana: La historia de la música                  nativa en Tucumán: de Isabel Aretz a Lucía Mercado.

Sosa Padilla, César: Manuel  Gonzalo Casas. Un                          esfuerzo por pensar el ser de América.

                        Wilde, Agustín: La historiografía  constitucional de                         Tucumán en la primera mitad del siglo XX. Breves                                 apuntes.

Salvatierra, Analía: Casa  Alurralde-Remis: una imagen              de nuestro patrimonio inserta en la trama urbana  y el                  paisaje arquitectónico de San Miguel de Tucumán.

 

17.30               CAFÉ

18.00 a 19.30  Chiarello, Analía-Malaspina, Lucía: Las viviendas de la              calle Salta. Testigos de una antigua zona residencial de la                         ciudad de Tucumán.

Moreno, Daniela: El rol del espacio público en la                          definición de la ciudad. San Miguel de Tucumán. 1870-                1930.

Mejail, Alexia: La evolución funcional, utilitaria y              simbólica de la  vivienda Barbieri-Sucar. De símbolo de                        poder económico a ícono de preservación patrimonial.      

                        Murillo Dasso, Florencia-Roig, Javier: La arquitectura                escolar de las órdenes y congregaciones religiosas en la                     ciudad de San Miguel de Tucumán. (1880 – 1940)

 

20.00               Cierre

Presentación Boletín Digital Historia y Cultura Nº 3del                 Centro Cultural Alberto Rougés.

XVII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia (3-6/10 Tucuman)

42559796_10214093832712587_2085325240614780928_n

XVIIª Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia
“A 100 años de la Reforma Universitaria de 1918”

La Comisión Organizadora de las XVII Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia, a realizarse los días 3, 4, 5 y 6 de Octubre del 2018 en la ciudad de San Miguel de Tucumán, invita a todxs lxs estudiantes de la carrera de Historia, disciplinas afines y
público en general a participar de las mismas.
Dichas jornadas se realizan en el marco del aniversario número 100 de la Reforma Universitaria de 1918, siendo este hecho fundamental para pensar y repensar la Universidad hoy, de la mano de la gratuidad, la autonomía, la libertad de cátedra y el
cogobierno. A su vez, entendemos que no nos es ajeno pensar a los movimientos sociales de ayer y hoy, la coyuntura latinoamericana y la situación de la Educación Pública en nuestra Universidad y el país.
Es nuestro objetivo hacer de estas Jornadas no solo un espacio de formación y reflexión, sino también un ejercicio constante de pensamiento crítico, de producción y ejercicio de la investigación
que exprese nuestro rol como historiadores e historiadoras al servicio de la sociedad.
Sin caer en la solemnidad de algunos espacios, estas jornadas se plantean también como un espacio académico, más no academicista, al constituirse como un ámbito alternativo de elaboración y presentación de trabajos de análisis e investigación,
autogestionado por lxs estudiantes.

LXS ESPERAMOS!!!

QEPD Juan Suriano (1948 – 2018)

surianobio
Lamentamos informar que falleció Juan Suriano, uno de los investigadores mas dedicados a una renovación de la historia social. QEPD
SEPELIOS Y PARTICIPACIONES (La Nacion)
  •  SURIANO, Juan, q.e.p.d. – Sus amigos de Editorial Edhasa acompañan con mucho cariño a Mirta en estos momentos tan tristes. Fernando Fagnani, Gloria y Jaime Rodrigue.
  • SURIANO, Juan, q.e.p.d. – Hilda Sabato y Carlos Reboratti participan con gran tristeza el fallecimiento de su querido amigo y acompañan a Mirta en su dolor.

Seccion de ensayos de Historia de(l) Tucumán (Convocatoria abierta)

Buenas tardes, desde Revista Historia Para Todos, queremos invitarlos a participar de un concurso de ensayos sobre historia de Tucumán. Las normas son sencillas,

1 – Ensayos sobre la historia de Tucumán (o del Tucumán si hablamos de época colonial/independentista)
2 – Extensión de 3 a 5 páginas sin contar bibliografía. Se pueden anexar imágenes
3 – Las normas editoriales pueden consultarlas acá https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2014/11/21/normas-editoriales/
4 – La temática es libre, pueden escribir ensayos que vayan del Tucumán colonial hasta el presente
5 – Todos los ensayos deben remitirse a nuestro correo: revistahistoriaparatodos@gmail.com . En el asunto colocar ENSAYOS HISTORICOS TUCUMAN

Convocatoria ABIERTA:
Todos los ensayos serán evaluados, y publicados en los números de la revista. Se publicarán entre 3 y 4 ensayos por número

Esto no significa que dejemos de recibir artículos sobre historia de Tucumán, simplemente buscamos abrir las perspectivas de estudios, análisis y formas de escritura sobre la historia de la provincia

¡Quedan invitados!

La imagen puede contener: personas de pie, árbol, planta, cielo, exterior y naturaleza

Viernes 21-9, 19:30 hs.: proyección y debate del documental «Ferrol 1936»

La Cátedra Galicia-América (Universidad Nacional de San Martín) y el Centro Galicia de Buenos Aires invitan a la proyección de “Ferrol 1936” (2011), de Jorge Gil. La película será presentada por su director y coordinador del Ciclo de Cine Documental Gallego (2ª parte), y comentada por el historiador Ruy Farías. La cita es el viernes 21 de septiembre a las 19:30 hs. en el Salón Valle Inclán del Centro Galicia, Bartolomé Mitre 2552, 2º pisoEntrada libre y gratuita. Informes e inscripción: lecturamundi@unsam.edu.ar

 20182009202120ferrol20193620mailing

Sinopsis: El 20 de julio de 1936 estalló en Ferrol una sublevación militar. La misma formaba parte del golpe de Estado que desembocaría en la Guerra Civil Española. Esa ciudad gallega constituía un punto estratégico en el plan de los militares insurrectos, por ser una de las principales bases de la Armada Española y sede de la Capitanía del Cantábrico, pero también por sus astilleros y talleres, asiento de una importante y concientizada concentración obrera. A partir del testimonio de algunos protagonistas de aquellos sucesos y de historiadores, y siempre con la urbe ferrolana por escenario, la obra de Jorge Gil discurre entre los aciagos días de julio de 1936 y la inmediata posguerra (el alzamiento militar, los esfuerzos para sostener a la República, la represión, el confinamiento, la muerte) y los últimos años de la larga dictadura franquista.

https://groups.google.com/forum/#!topic/clio/UbK8u0jbiQ0

Pedido del Museo Nacional de Brasil

Compartimos del muro del investigador Diego Galeano

Campaña de donación de libros para reconstruir la biblioteca de antropología del Museu Nacional de Brasil
La Biblioteca Francisca Keller, que pertenece al Museo Nacional de Brasil, lanzó una campaña para reconstruir su acervo, que fue completamente destruido por el incendio del 2 de septiembre. Antes de este incidente trágico, se trataba de una de las bibliotecas de antropología más importantes de América Latina. Solicitamos la donación de libros relacionados con el tema de la biblioteca. Si puede ayudar, por favor escriba a Paula Mello: paulamello@sibi.ufrj.br. ¡Muchas gracias por su colaboración!

No hay texto alternativo automático disponible.