Integrantes

Director: Agustín Haro. Licenciado en Historia de la Universidad Nacional de Tucumán. Curriculum Vitae

Co-directores:

Julio Córdoba: alumno de cuarto año de la licenciatura en Historia  de la Universidad Nacional de Tucumán. Currículum Vitae

Mariangel Polich: alumna de quinto año de la licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Tucumán. Currículum Vitae

Comité Editorial Evaluador

Barreto-Velázquez, Norberto: Doctor en Historia de los Estados Unidos por la Universidad de Stony Brook. Currículum Vitae

Di Pasquale, Mariano: Docteur en Histoire et Civilisations por la Université Paris Diderot, Paris 7. Instituto de Estudios Históricos-Universidad Nacional de Tres de Febrero/CONICET. Currículum Vitae

Díaz Arias, David: Doctor en Historia latinoamericana por Indiana University. Currículum Vitae

Domínguez, Domingo Alberto: Maestría en enseñanza de la Historia por el Instituto de Investigaciones Historicas de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Currículum Vitae

Escobar Ohmstede, Antonio:  Doctor en Historia por El Colegio de México. Currículum Vitae

Figueroa, Marcelo: Doctor por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Mención Historia Moderna. Currículum Vitae

Folquer, Cynthia: Doctora en Historia por la Universidad de Barcelona. Currículum Vitae

García Bencosme, Harvey Luis: Licenciado en Educación con mencion a las Ciencias Sociales. Currículum Vitae

García Calderón, María Lelia: Doctora en Ciencias Sociales (con Orientacion en Historia) por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Currículum Vitae

Gonzalez Alvo, Luis: Licenciado en historia por la Universidad Nacional de Tucumán. Cursando el doctorado en historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Currículum Vitae

Gutiérrez, Maria Florencia:   Doctora en Historia por El Colegio de Mexico. Currículum Vitae

Healey, Mark: Doctor en Historia por la Universidad de Duke. Currículum Vitae

Jorrat, Marcela

Lazarte, María Florencia: Profesora de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Currículum Vitae

Lida, Miranda: Doctora en Historia por la Universidad Torcuato di Tella. Currículum Vitae

Melo, Jairo: Magister en Historia por la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Doctorando en Historia por El Colegio de Michoacán (México). Currículum Vitae

Mumary Farto, Pablo: Maestro en estudios mesoamericanos por la Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Currículum Vitae

Navarro, Andrea: Doctora en Historia por la Facultad de Geografía e Historia  de la Universidad Complutense de Madrid. Currículum Vitae

Palermo Eduardo: Doctorando en Historia Regional por la Universidad de Passo Fundo, Brasil. Magíster en Historia Regional por la Universidad de Passo Fundo. Currículum Vitae

Petra, Adriana: Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Currículum Vitae

Piliponsky, Esteban: Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucuman. Estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Currículum Vitae

Pita, Valeria: Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Currículum Vitae

Saade, Agustin Ezequiel: Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia. Currículum Vitae

Sanchez, Emiliano Gastón: Magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Currículum Vitae

Santos Lepera, Lucía

Soria Mesa, Enrique: Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Granada. Currículum Vitae

Sulca, Olga: Magíster en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología e Historia de los Andres por la Escuela Andina de Postgrado Bartolomé de las Casas (Cusco, Perú) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador). Currículum Vitae

Valverde Valdés, María del Carmen: Doctora en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Currículum Vitae.

Comité asesor externo

Chalier, Gustavo: Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Archivo Histórico Municipal de Punta Alta/Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Currículum Vitae

Contreras Cruces, Hugo Francisco: Doctor en Historia con mención en Historia de Chile por la Facultad de Filosfía y Letras de la Universidad de Chile. Currículum Vitae

Flores Padilla, María Magdalena: Doctora en Historia por la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Currículum Vitae

López González, Carlos: Licenciado en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Currículum Vitae

Macià Farré, Marc: Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Lleida. Currículum Vitae

Mateus Ventura, María da Graça Alves: Doutoramento. Área: Letras – Historia da Expansao Portuguesa. Universidade de Lisboa. Currículum Vitae

Pérez Vejo, Tomás: Doctor en Geografía e Historia por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Currículum Vitae

Polich, Mariangel:

Ruminot Araneda, Lissette Carolina: Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. Currículum Vitae

Silva, Jeremias: Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente doctorando en Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Currículum Vitae

Silva Prada, Natalia: Doctora en Historia por El Colegio de Mexico. Currículum Vitae

Normas editoriales

El envío consistirá en adjuntar por correo electrónico  dos archivos word y enviarlos a revistahistoriaparatodos@gmail.com . Los archivos deberán seguir el siguiente ordenamiento

Puede descargar el archivo PDF, haciendo click AQUÍ

Archivo 1: Datos personales

Nombre completo

Grado máximo alcanzado:

  • Estudiante
  • Profesor
  • Licenciado

Posgrado

  • Magíster
  • Doctor

En caso de poseer un grado o posgrado y pertenecer a una institución particular, realizar la aclaración. En caso de no ser así colocar “investigador independiente”

Curriculum vitae resumido de 5 o 6 líneas desarrollando brevemente los aspectos que considere más importantes

Correo electrónico de contacto

Archivo 2: Artículo/Reseña

Debe seguir la siguiente reglamentación:

– La hoja de documento Word debe estar configurada en A4, con márgenes normales (superior e inferior 2,5 cm e izquierdo y derecho 3 cm).

– Título del texto en Times New Roman (TNR) 14. No se aceptarán versales ni versalitas. Con un resumen como máximo para los artículos de 120 palabras con tres palabras claves en castellano.

– En el caso de las reseñas, al título también debe aplicarse la misma fuente. Se deben colocar los datos completos del libro o artículo de la siguiente manera:

Libro

Apellido, Nombre, Título del libro, Editorial, Ciudad, Año de edición

Artículo de revista

Apellido, Nombre, “Título del artículo” en Título de Revista, Número – Volumen – Año (datos relativos a la revista), Editorial de la revista (en caso que tuviera), Ciudad, Año, pp. (páginas en las que está comprendido el artículo)

– Al poseer cierto carácter divulgativo, recomendamos adjuntar al menos una imagen al artículo, se deberá especificar en cual sector del artículo debe colocarse, agregando los datos pertinentes (epígrafe y aclaración de dónde es extraída la misma). Las reseñas críticas, en caso de ser de libros, deben llevar obligatoriamente la portada del mismo adjuntada al correo en una resolución no menor  150 dpi (calidad) y en formato jpg o png. En el caso de las reseñas, el título corresponderá a los datos completos del libro, sumados a la portada en una resolución de 150 dpi

Reglas generales:

– Los artículos deben ser originales e inéditos.

– Se pueden realizar reseñas críticas de cualquier libro o artículo, ya sea de los últimos años, clásicos de la disciplina o aquellos que usted crea puedan ser de utilidad para otros investigadores.

– Los artículos podrán tener una extensión mínima de 10 páginas y un máximo de 25. Las reseñas podrán tener como máximo 3 páginas.

– Los artículos y reseñas deberán ser escritos en TNR 12, con interlineado 1 y ½

– El espaciado anterior y posterior debe estar en 0 puntos

– Para facilitar el análisis de los evaluadores, recomendamos la utilización al comienzo de cada párrafo de sangría especial “primera línea”.

– Citas al pie de página, en TNR 10 a espacio simple (imprescindibles, la utilización de las mismas enriquece el trabajo final)

– Citas fuera del cuerpo de texto: a partir de las cuatro líneas, en TNR 11, espacio simple con márgenes de 1,20 cm de ambos lados

– Notas aclaratorias a pie de página en TNR 10, espaciado simple

– Conceptos en lengua extranjera en cursiva. En caso de citar o utilizar palabras en cualquier lenguaje que no sea castellano, debe ser traducida a pie de página

Transcripción de documentos

Para esta sección deben seguirse las siguientes reglamentaciones básicas

– Elegir un edicto, foja, artículo de diario de época, o cualquier documento que usted considere de interés a ser transcripto como un recurso de ayuda a otro investigador.

– El título del archivo debe ser completado bajo el siguiente modelo:

* Nombre del archivo, Nombre del documento/artículo/edicto/foja, año, ubicación exacta dentro del archivo (volumen, caja, sección, número de foja)

– El documento debe ser transcripto tal como está en su lectura. En caso de letra borrosa, se deberá colocar la siguiente puntación “(…)”. Aquellas palabras o párrafos que provengan de otro idioma o dialecto particular, deberán ser transcriptas a pie de página.

– Deberá enviar las fotografías del documento en buena calidad, con la numeración bien correspondida para realizar el control. Las mismas no serán publicadas en la revista, a menos que usted gestione el permiso ante del director de archivo correspondiente (en ese caso deberá adjuntar una nota escrita y firmada por el director).

La transcripción debe estar precedida de un análisis del documento de forma personal, correspondiéndose notas al pie con la utilización de bibliografía, que ayude a entender aún más al lector que es lo que el documento nos está diciendo y cómo nosotros lo analizamos, que se puede leer y que se puede leer a contrapelo en base al contexto del documento. La extensión del análisis debe ser de 2 páginas (condición imprescindible) y la idea es que los documentos sean relativamente cortos, una enmienda, un edicto, documentos que puedan rondar las 5 a 15 fojas. El análisis debe estar escrito en TNR 12, interlineado 1 y 1/2 al igual que la transcripción. Para el análisis se debe usar bibliografía que sustente el trabajo de análisis (siguiendo las formas de citado y cita bibliográfica) y se pueden realizar citas aclaratorias respecto a lo que pueda hablarse en el documento

Formas de citado

A la hora de realizar una cita al pie, se deben seguir estos modelos.

Archivos (dependiendo del tipo de documento se pueden utilizar sólo algunas de las características posteriores al nombre del mismo)

Nombre del archivo (abreviatura), Nombre del documento (en cursiva), Fondo, Volumen (número), Legajo (número), Caja (número), Tomo (número), Expediente (número), Pieza (número), Foja (número).

Para las ocasiones sucesivas en donde se cite el mismo documento, no utilizar ni Ibidem u Op. Cit, atenerte solamente a las abreviaturas y números correspondientes.

Libros

Un solo autor: Apellido, Nombre, Titulo completo, editorial, ciudad, año, p. (número)

En veces sucesivas: Apellido, Nombre, Dos o tres palabras del título, Ibidem (para la segunda vez que se lo cita o en caso de cita inmediata) Op. Cit (a partir de la tercera y siguientes), p. (número)

Dos autores: Apellido, Nombre & Apellido, Nombre, Titulo completo, editorial, ciudad, año, p. (número)

En veces sucesivas: Apellido, Nombre & Apellido, Nombre, Dos o tres palabras del título, Ibidem (para la segunda vez que se lo cita o en caso de cita inmediata) Op. Cit (a partir de la tercera y siguientes), p. (número).

Tres autores o más: Apellido, Nombre & Apellido, Nombre & Apellido, Nombre, Titulo completo, editorial, ciudad, año, p. (número)

En veces sucesivas: Apellido, Nombre et al, Dos o tres palabras del título, Ibidem (para la segunda vez que se lo cita o en caso de cita inmediata) Op. Cit (a partir de la tercera y siguientes), p. (número).

Para capítulos de libros

Un solo autor: Apellido, Nombre, “Título completo” en Apellido, Nombre (utilizar para dos, tres o más autores los modelos arriba mencionados) (editores) (coordinadores), Titulo del libro, editorial, ciudad, año, p. (número).

En veces sucesivas: Apellido, Nombre, “Dos o tres palabras del título”, Ibidem (para la segunda vez que se lo cita o en caso de cita inmediata) Op. Cit (a partir de la tercera y siguientes), p. (número).

Revistas

Apellido, Nombre, “Titulo”, en Titulo de la revista, ciudad, volúmen, número, año, p. (número).

En veces sucesivas: Apellido, Nombre, en “Dos o tres palabras del título”, Ibidem (para la segunda vez que se lo cita o en caso de cita inmediata) Op. Cit (a partir de la tercera y siguientes), p. (número).

Internet

Referencia de texto (seguir de acuerdo a los modelos arriba mencionados, sean libros o revistas), URL, fecha de consulta.

 

Bibliografía

– Debe ser colocada al final del artículo, siguiendo los modelos de citado arriba mencionados (con los datos completos), siendo ordenada de la siguiente forma:

Fuentes documentales (recomendamos la utilización de las mismas, porque profundizan la posibilidad de análisis). Se deben acomodar en orden alfabético y colocar todos los datos relativos a su ubicación, en que archivo se encuentran, caja, volumen, foja, etc.

Bibliografía general, ordenada alfabéticamente


Cualquier consulta que necesite, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico arriba mencionado