Saludos de fin de año

Logo revista historia para todos f-08

Otro año llega a su fin, otro año más que transitamos juntos en este proyecto que ingresa ya en su quinto año. Revista Historia para Todos llega a su quinto año en el 2019, llegará a su número 10 en diciembre de 2019, algo que cuando arrancamos a pensarlo a finales del 2014 nos parecía absolutamente utópico. Ingresar en el mundo académico para salir de él, postular la diversidad editorial como un elemento clave para enriquecer a la disciplina.

Ya van a ser cinco años llevando adelante esa idea, con grandes resultados y este saludo de fin de año es para todos ustedes, que nos visitan a diario cada vez más, que comparten nuestro material en las redes, que participan activamente en los números, que descubren la revista a diario, que evalúan, que sugieren, que comentan. A todos ustedes muchisimas gracias, esperamos que nos sigan acompañando en este año que esta por comenzar y que sigamos compartiendo entre todos esta historia, historia para todos. ¡Feliz 2019!

El equipo editorial

 

Infancias y familias en perspectiva histórica Mesa 142 – XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Catamarca, 2 al 5 de octubre de 2019

El Grupo de Investigación Histórica Familias e Infancias en la Argentina Contemporánea (IIEGE-UBA) propone este espacio de reflexión e intercambios sobre la vida familiar e infantil en el pasado, convocando a la presentación de trabajos que, abrevando en diversas fuentes y enfoques teóricos y metodológicos, interroguen sobre las prácticas de crianza y las dinámicas familiares, las condiciones de vida y trabajo, el lugar de la infancia y la familia en la vida política, sus relaciones con instituciones públicas y privadas, la constitución de modelos familiares y mandatos infantiles, el rol de las familias y las infancias en la conformación de las jerarquías sociales y sus dinámicas, en escenarios urbanos y/o rurales y en su interacción con procesos de orden más general.

Los resúmenes podrán presentarse hasta el 15 de marzo de 2019 a las 23:55 h (sin posibilidad de prórroga). Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en coautoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.), e indicar tres palabras clave.

Modalidad de envío:

  1. a través del formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
  2. a los mails de las coordinadoras de la mesa seleccionada: mariela.andrea.leo@gmail.com y agosgentili@gmail.com.

No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido ambos pasos.

El 29 de marzo se comunicará la aceptación de los resúmenes, la cual no implica la posterior aceptación de la ponencia. Para la presentación de las ponencias hay tiempo hasta el 30 de junio de 2019 a las 23:55 h, con la misma modalidad de envío que los resúmenes (formulario + correos de coordinadoras, no se aceptarán ponencias que no hayan cumplido estos pasos).

Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con el mismo tipo de letra y en tamaño 10, numeradas consecutivamente de 1 en adelante; oportunamente se fijarán los requisitos para cita de bibliografía. La aceptación o el rechazo de las ponencias será comunicada el 31 de julio de 2019.

XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, 2-5 de octubre de 2019. Mesa 134: El museo como dispositivo cultural.

Coordinadoras: Talia Bermejo; María Elida Blasco
La instalación y desarrollo de los museos argentinos fue estimulado por coleccionistas que muchas veces asumieron como propia la tarea de dotar al país de aquellas instituciones que creían necesarias para el logro de la tan mentada civilización, e involucró también a hombres públicos vinculados a las elites gubernamentales, a científicos, eruditos, historiadores, artistas, comerciantes y proveedores informales de todo tipo de objetos materiales pasibles de ser coleccionados. En el marco de este proceso, durante las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, los museos de carácter general fragmentaron sus colecciones en torno a la diferenciación disciplinar conformando nuevas instituciones que adoptaron el nombre de museos de bellas artes, museos históricos, antropológicos, arqueológicos, etnográficos o de historia natural. Puede decirse entonces que desde el punto de vista de la segmentación de colecciones y de la atomización disciplinar, la historia de los museos argentinos se remonta a poco más de un siglo. Consecuentemente, tampoco las reflexiones teóricas y sistemáticas sobre los museos distan de tener una larga trayectoria.
Actualmente y en línea con el fenómeno mundial de proliferación exponencial de museos, centros de exposición y parques temáticos centrados en sucesos de la historia reciente, en las últimas décadas se habilitaron ámbitos de formación y reflexión enfatizando en las modalidades de gestión, curaduría, preservación y museografía como así también en las maneras de intervenir en el moldeado de la memoria social y la construcción del patrimonio en función de diferentes coyunturas políticas. Sin embargo, continúa siendo insuficiente la indagación científica interdisciplinaria y la recopilación de información sistemática que permita reconstruir de manera analítica y comparativa la historia del desarrollo de los museos como así también formular nuevas preguntas respecto de la construcción de saberes y el establecimiento de valores. Entre otras cosas, esta carencia dificulta la posibilidad de analizar las transformaciones del entramado social y cultural en el cual se han desarrollado los museos desde el siglo XIX hasta la actualidad y por lo tanto obstruye la producción de reflexiones críticas y diagnósticos certeros que permitan subsanar los problemas generales y particulares que afectan a las instituciones, desde la construcción edilicia hasta la recepción de las propuestas curatoriales
Partiendo de este diagnóstico, el objetivo de la mesa es interpelar al museo como dispositivo a través del cual se exploren y analicen diferentes problemáticas que contribuyan a ampliar el conocimiento disponible sobre aspectos nodulares de la vida cultural de una sociedad en diferentes contextos de la historia: prácticas específicas y patrones de conocimiento relacionadas con la atomización disciplinar; producción y circulación de sentidos, imágenes y relatos dentro del ámbito del museo; modos de interpretación de los objetos; organización de dispositivos conmemorativos; vinculaciones entre museos, historia urbana y edilicia; criterios de montaje y curaduría; formación de cánones estéticos y consumo masivo, entre varios otros fenómenos. Nuestro propósito es contribuir a generar un foro de debate que agrupe y confronte líneas de investigación desarrolladas en campos disciplinares y ámbitos académicos diversos.
La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 15 de marzo de 2019 hasta las 23.55 hs. (sin posibilidad de prórroga)
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en co-autoría con un máximo de 2 autores. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Tipo de letra Time New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Cada resumen deberá contener un encabezado con: título de la ponencia, nombre del/lxs autor/xs, correo electrónico, pertenencia institucional (sin formatos: ni subrayado ni itálica, etc) y 3 palabras claves.
Los resúmenes deben:
1.      ser  cargados en  el formulario  web  de las  XVII Jornadas  Interescuelas alojado en la siguiente dirección:  Envío de Resumen – 17JIDH
2.      ser enviados a los mails de los/as  coordinadores/as de la mesa seleccionada.
No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.
Los/as coordinadores /as deberán acusar recibo de la correcta recepción

El plazo máximo para la presentación de ponencias es el 30 de junio de 2019. 

CONCURSO: «Premio Obras Publicadas, 2016-2017» (Academia Nacional de la Historia, Argentina)

La Academia Nacional de la Historia abrió el concurso bianual que premia a las obras publicadas entre enero de 2016 y diciembre de 2017.

Los ejemplares de los libros se reciben de lunes a viernes, de 13 a 18, en Balcarce 139, C.A.B.A.

IMPORTANTE: sugerimos leer atentamente el reglamento del premio que se encuentra debajo.

Por dudas, consultas o comentarios: info@anhistoria.org.ar / publicaciones@anhistoria.org.ar / www.anh.org.ar

Reglamento

1- La Academia Nacional de la Historia convoca al premio bienal a la mejor obra escrita sobre un tema de historia argentina, publicada entre el 1º de enero de 2016 y el 31 de diciembre del 2017.

2- Se denominará Premio Academia Nacional de la Historia y consistirá en un Diploma para las tres mejores obras sobre historia argentina y americana.

3- Las obras podrán enviarse por correo postal a: Premio Academia Nacional de la Historia – Obras Publicadas 2016-2017 Balcarce 139, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Código Postal 1064, o bien, entregadas personalmente en nuestra Institución de lunes a viernes, de 13 a 18 horas. Por consultas relativas al premio escribir a: info@anhistoria.org.ar

4- Las obras propuestas deberán constituir libros cuya primera edición hubiese sido publicada durante el período 2016-2017 y hallarse editadas en español. Podrán ser de autoría unipersonal o colectiva. En caso de ser presentadas por el sello editorial que publicó el libro, los ejemplares deberán ser acompañados por una carta de autorización del/los autores.

5- Consistirán en trabajos de investigación o de interpretación original que signifiquen un aporte valioso al conocimiento histórico. Para otorgar el premio se tendrá en cuenta la originalidad del tema elegido, el enfoque teórico metodológico adoptado, las fuentes y bibliografías consultadas, la organización textual de la producción  y la relevancia de los aportes  al conocimiento histórico.

6- En todos los casos, deberán entregarse seis ejemplares de la publicación. Presentadas las obras al certamen, los participantes no podrán retirarlas hasta el pronunciamiento de la Institución. Un ejemplar de cada uno de los libros presentados quedará en propiedad de la Biblioteca de la Academia. El resto deberá ser retirado por los autores dentro del plazo de sesenta (60) días de publicado el veredicto.

7- La Academia designará un Jurado compuesto por cinco miembros de número, que se expedirá en el término de seis meses de finalizado el plazo de presentación. El Jurado presentará al Cuerpo en la primera reunión subsiguiente el dictamen fundamentado con el resultado del concurso.

8 – El Jurado valorará los proyectos con el criterio expuesto en el artículo 6, y su decisión será inapelable una vez fallado el concurso. El premio podrá ser declarado total o parcialmente desierto. Los ganadores serán notificados por la Academia Nacional de la Historia a la dirección que hayan consignado en su presentación inicial.

9 – Quedan excluidos de participar en este certamen los miembros de número y correspondientes de la Academia Nacional de la Historia y quienes hubieran obtenido un primer premio en este concurso con anterioridad. Tampoco podrán participar en el concurso de obras publicadas, quienes se hubiesen presentado en el de Obras Inéditas 2015-2016.

10 – Integrarán el jurado en esta oportunidad los señores académicos de número María Sáenz Quesada, Eduardo Zimmermann, Miguel De Asúa, Hernán Otero y Eduardo Míguez.

11 -La resolución se hará pública en la página web de la Academia Nacional de la Historia y en sus redes sociales. Los ganadores serán premiados en una ceremonia pública que se llevará a cabo en la Academia Nacional de la Historia el segundo martes del mes de noviembre de 2019. Los ganadores deberán retirar su premio personalmente en dicho acto, o delegar en alguna persona que lo retire en su nombre, facultándolo por escrito a tal efecto.

12 – Cualquier caso no previsto en este reglamento será resuelto por la Mesa Directiva de la Academia Nacional de la Historia. Su decisión será inapelable.

13 – La participación en este concurso implica la aceptación sin reservas del presente reglamento.

FALLECIO OSVALDO BAYER

Murió el periodista e historiador Osvaldo Bayer, uno de los intelectuales más respetados que dio el país. Su revisionismo centrado en las luchas obreras y la represión de los trabajadores organizados marcaron un antes y un después en la interpretación de la historia argentina. La matanza de peones en su investigación sobre la Patagonia Trágica es, tal vez, su obra más conocida. Por esa y las demás investigaciones que dieron cuenta de la opresión encabezada por los sectores dominantes y las familias patricias argentinas, fue censurado, perseguido y amenazado. Debió exiliarse del país y fue uno de las voces que denunció en el extranjero la represión de Estado de la última dictadura cívico-militar. Al volver en la década del ’80 mantuvo firme sus convicciones. Publicó sus artículos en Página/12. Estuvo presente en cada reclamo obrero, campesino y de las comunidades originarias. La defensa de la ética y de los derechos humanos fueron su baluarte. Tenía 91 años. Su obra y su ejemplo no pierden vigencia.

https://www.pagina12.com.ar/164308-fallecio-osvaldo-bayer

XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Universidad Nacional de Catamarca 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019 Mesa N° 73: PUERTOS Y CONFIGURACIONES REGIONALES: REPRESENTACIONES DEL MUNDO PORTUARIO DESDE LA COLONIA HASTA EL PRESENTE

XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Universidad Nacional de Catamarca 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019

Mesa N° 73: PUERTOS Y CONFIGURACIONES REGIONALES: REPRESENTACIONES DEL MUNDO PORTUARIO DESDE LA COLONIA HASTA EL PRESENTE.

Coordinadores: Gustavo Chalier (Universidad Nacional del Sur, Archivo Histórico Municipal de Punta Alta);

Miguel A. De Marco (h) (Idehesi-CONICET-Nodo IH Rosario)

Hernán Fernandez (CONICET –UNSJ-).

Email: gustavo.chalier1@gmail.com; migueldemarco@arnet.com.ar; hernan.fernan86@ gmail.com

Esta mesa propone generar un espacio que permita avanzar sobre un campo historiográficamente en construcción que, teniendo por principal preocupación el conocimiento de la dinámica de relacionamiento de los puertos y las respectivas zonas adyacentes, requiere de cruzamientos temáticos y un ejercicio interdisciplinar.

El ámbito de estudio es de un interés creciente por parte de historiadores y cientistas sociales en general. Como antecedente, se cuenta con la experiencia de la Mesa N° 79 “Puertos: trabajo, economía y configuraciones regionales (1880-1955)”, desarrollada en el marco de las anteriores XVI Jornadas Interescuelas (Mar del Plata, agosto de 2017) y coordinada por dos integrantes propuestos para igual tarea en esta oportunidad.

La actividad portuaria (trátese de puertos marítimos, fluviales, lacustres o los llamados puertos secos) representa un factor estratégico del comercio internacional, y hace al desarrollo de las comunidades regionales de incumbencia. La historia de los puertos permite analizar la evolución del concepto y la capacidad de una determinada sociedad por consensuar políticas de promoción y defensa de su economía. Asimismo, ofrece la posibilidad de estudiar cuál ha sido el rol del Estado en la definición del sistema portuario y la variación de la interpretación de sus funciones específicas. Puerto es sinónimo, además de interacción, de competencia por los hinterland próximos con otros centros de intercambio y transferencia de mercaderías, y modos de transporte; y en el caso de sistemas liberalizados entre los operadores privados y las terminales de carga de un mismo puerto.

En esta oportunidad, aprovechando que las jornadas se realizarán en la provincia de San Juan, se apunta a destacar la importancia del tema para Cuyo. El objeto adquiere relevancia en esta región debido a los históricos vínculos con Chile y los respectivos puertos del país trasandino utilizados para comerciar y entablar vínculos con distintas partes del orbe. A su vez, la temática puede ser enfocada mostrando cómo desde la región cuyana se tuvo y se mantiene una concepción de la Argentina portuaria y de las distintas interfaces de comercio terrestre y/o marítimo y fluvial: el análisis de los procesos de competitividad portuaria a lo largo de la historia argentina y su incidencia en la conformación de las ciudades del litoral y del interior es relevante para la comprensión de un aspecto clave: la configuración de mercados económicos, sociales y culturales que modelan discursos identitarios.

Presentación de resúmenes: Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs.

Criterios de presentación Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

Modalidad de envío Los resúmenes deben:

1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada. No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos. Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 4 – NÚMERO 8 – DICIEMBRE 2018 – ISSN 2451 – 6333

Pages from RHPT numero 8.pdf_page_1

Ya estamos llegando al final de otro año, lo que significa un nuevo número de Revista Historia para Todos: el octavo. Y realmente es increíble que estemos por comenzar nuestro quinto año, no nos alcanzarán las palabras de agradecimiento porque son ustedes quien diariamente nos visitan y confían en nosotros para enviar sus producciones. Gracias a ustedes la revista es hoy en día lo que buscamos, un espacio para la historia de y para todos.

En este número, al igual que en los anteriores, buscamos que la edición sea heterogénea permitiendo así la diversidad temática, que creemos que hace rica a nuestra disciplina. Así en este número van a encontrar aportes que hacen a la historia de distintos momentos temporales – espaciales y a construcciones representacionales proveniente de otras disciplinas (Letras). Además en este número podrán leer un ensayo sobre la historia de la ciudad de Concepción (al sur de Tucumán) por parte del historiador aficionado Hector Herrera. Creemos que el aporte de los ensayos sobre la historia de nuestra provincia puede constituirse en un excelente espacio para la difusión de nuestro pasado.

Seguimos con nuestra continua colaboración con la «Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile», una red ya consolidada que nos permite a ambos difundir las investigaciones del otro lado de la Cordillera. Van a poder disfrutar de dos excelentes reseñas acerca de historia cultural y del derecho; además volvemos a tener la sección de transcripción de documentos que consideramos clave como una herramienta para todos.

Una revista no es nada sin su diseño y nuevamente Adrian Haro y Sofia Mora se destacan en otra excelente edición que viene ilustrada con «La brava calavera del cinematógrafo» del grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada (1852 – 1913).

En el siguiente link podrán leer y descargar de manera gratuita nuestro octavo número: https://drive.google.com/file/d/1ltI5Btms2OdC8Mu2G7HoFh4h00MjoRHO/view?usp=sharing

Esperamos que disfruten de la lectura, los invitamos a que se animen y participen en los próximos números (nuestra convocatoria sigue abierta y los números 9 y 10 también)

SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | El Valor de la Guerra en la Sociedad Tarasca María del Mar Muciño Vega
16 | Buscando una “epistemología para la periferia”: Fermín Chávez y su revista “Ahijuna” Ariel Julián Otal Landi
24 | Perspectivas De La Historia: De La Historia De Las Mentalidades a La Nueva Historia Cultural Ana María Acevedo Torres – Esteban Aristizabal Estrada
32 | La encrucijada del Mito y la Literatura. Un vistazo a la profunda humanidad Patricia Guadalupe Nuno Brito

SECCIÓN TUCUMÁN
40 | La estatua de la libertad de la ciudad Concepción, Tucumán (1917) Héctor Herrera

SECCIÓN COLABORATIVA
42 | Detalles de la Batalla de Petorca en la Guerra Civil de 1851 Andrés González Valencia

SECCIÓN RESEÑAS
50 | Gisela Sedeillan / La justicia penal en la Provincia de Buenos Aires. Instituciones, prácticas y codificación del derecho (1877-1906), Biblos, Buenos Aires, 2012, 219 páginas.
Agustín Orsi
54 | Graciela C. Sarti (comp.) / Artistas y viajeros. Recorridos, migraciones y exilios en la cultura argentina del siglo XX , Buenos Aires: Arte x Arte, 2015. Miguel Ángel Ochoa

SECCIÓN TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
60 | Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA, La Plata), Criminales contra Balentin Silvera, Teniente Alcalde del Cuartel Nº 29, por aber herido a francisco quesalas. Cámara de apelaciones de la ciudad de Buenos Aires. Iniciado el 22 de septiembre de 1812, Fondo Justicia Criminal. Cuerpo 34, Anaquel 2, Legajo 34, Expediente 6, Fojas 1-22. (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2 María Agustina Vaccaroni

JORNADAS INTERESCUELAS 2019 – CATAMARCA (ARGENTINA) 2 AL 5 DE OCTUBRE MESA 85: La Argentina de entreguerras: Estado, política y sociedad en un período de conflicto y transformación (1918-1939)

Continuamos difundiendo mesas de las próximas interescuelas

MESA 85: La Argentina de entreguerras: Estado, política y sociedad en un período de conflicto y transformación (1918-1939).

Coordinadores:
López Cantera, Mercedes (UBA-CONICET): mercedes.lopez.cantera@gmail.com

Fernández, Noelia (UNQ-UNLC): noefernandez.16@gmail.com

López, Ignacio (UCA-CONICET): ignacioalopez@gmail.com

FUNDAMENTACIÓN:
Luego de la exitosa y productiva experiencia de la mesa, presentada en las XVI Jornadas de Interescuelas de Historia desarrollada en 2017, consideramos oportuno continuar con la propuesta de trabajo referida al período de entreguerras argentino. Durante los últimos años la producción académica nacional ha ido creciendo sostenidamente en su análisis del período abandonando el carácter “instrumental” que durante décadas la historiografía le asignó. Investigaciones recientes en el plano de la política y movilización social, los conflictos sociales y obreros, las prácticas electorales y los partidos políticos, las transformaciones ocurridas en el aparato estatal (en sus múltiples fases), le otorgaron al período una identidad propia y una mayor densidad analítica.
Los temas sobre las que nos proponemos reflexionar en este espacio se encuentran atravesados por el eje político-estatal. Los partidos políticos, las distintas manifestaciones políticas tanto de las derechas como de las izquierdas, y aspectos de la transformación en las capacidades estatales (como la modernización, burocratización, especialización y racionalidad del Estado argentino) son algunas de las problemáticas más relevantes para explorar. En este sentido, convocamos a la reflexión a distintos profesionales que, con miradas plurales y enfoques rigurosos, nos inviten a analizar en clave de complejidad, algunas de las características más relevantes de este período de creciente conflicto y transformación política, estatal y social.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES:

Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.

CRITERIOS DE PRESENTACIÓN:

Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en coautoría.

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.

El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

MODALIDAD DE ENVIO:

Los resúmenes deben:

1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:

https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,

2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.

Jornadas Interescuelas 2019 – Catamarca (Argentina) 2 al 5 de octubre Mesa 107: “Pasado y presente de la invisibilidad. Mujeres, jóvenes y niños en la Argentina rural (siglos XX-XXI)”

Gracias Celeste por compartirlo en el grupo de difusión

Coordinadoras: Celeste De Marco (CONICET-CEAR/UNQ) – Johana Kunin (CONICET/IDAES-UNSAM/EHESS)

Correo electrónico: celestedemarco88@gmail.com; johanakunin@gmail.com

Se reciben resúmenes hasta el día 15 de marzo de 2019.
Agradecemos difusión.

Envío de resúmenes: https://docs.google.com/…/1FAIpQLSf0rwNCc5Fqk_s1HD…/viewform

47687530_10156892648014100_6970437647428747264_n

Hemerotecas digitales: ¿cómo descargar periódicos antiguos en PDF?

Hemeroteca Digital

A lo largo del tiempo las hemerotecas han sido un recurso muy usado por todo tipo de personas, desde aficionados a la historia, hasta profesionales, escritores y estudiantes. Sin embargo, el paso de los años hacen cada vez más delicados estos recursos de modo que la tecnología llegó para ayudar en dos flancos: primero en la conservación de estos archivos y segundo manteniendo la disponibilidad de estos a todo el público. En ese sentido las hemerotecas fueron migrando a archivos digitales a los que podemos acceder desde cualquier biblioteca en la actualidad.

Pero la masificación de la información también jugó un papel importante en la evolución de la hemeroteca, de modo que en estos momentos tenemos también a la mano hemerotecas online que nos permite acceder a miles de diarios y periódicos que datan de siglos anteriores, archivos que pasaron por un proceso de digitalización para ponerse a la disposición del público a través de páginas web. En ese sentido hoy te traemos la manera de obtener periódicos antiguos en PDF rápidamente a través de estos portales:

Hemeroteca Digital BNE

Hemeroteca Digital

Este portal alberga archivos digitalizados de la prensa española desde el siglo XVII hasta hoy, sin embargo también podremos hallar diarios de otros países en español. Este portal se hace ideal para investigar u obtener noticias tan antiguas como quieras, en ese sentido al buscarlas tienes la opciones leerlas desde el mismo portal, descargarla a tu computador en un archivo PDF u obtenerlo en físico a través de tu impresora. Puedes visitar esta hemeroteca desde este enlace.

Chronicling América

Hemeroteca Digital

Chronicling América es un servicio que viene de la mano de la Biblioteca del Congreso estadounidense, que alberga alrededor de 2600 archivos digitales de prensa escrita en Estados Unidos que van desde el XVIII al XX. Similar al sitio anterior, este portal también permite visualizar los archivos en línea o descargarlos en PDF. Para acceder solo sigue este link.

Google Newspaper Archive

Hemeroteca Digital

Este sitio perteneciente a Google ostenta una colección gigantesca de presa escrita principalmente en inglés, aunque también es posible encontrar algunos en español, todos digitalizados y ordenados por orden alfabético según el medio. Sin embargo el servicio de Google no permite descargar las noticias en PDF de modo que solo tienes la disponibilidad de visualización online. A través de este link puedes acceder.

El pasado resucita a todo color en este libro de fotografía

https://verne.elpais.com/verne/2018/11/29/articulo/1543491342_535494.html?id_externo_rsoc=TW_CM
1888: la torre Eiffell en construcción / Roger Viollet (Getty)
1888: la torre Eiffell en construcción / Roger Viollet (Getty)

El británico Wolfgang Wild (Hamphsire, 1970) trabajaba en museos e instituciones culturales cuando creó en 2010 un blog en el que publicaba fotografías antiguas y daba un contexto histórico a cada instante en blanco y negro. «Era mi forma de viajar en el tiempo», explica Wild a Verne por teléfono. Por eso lo llamó Retronaut, un juego de palabras entre los términos «pasado» y «astronauta».

Tras el éxito inicial, se integró en la publicación digital Mashable y la afición de Wild se convirtió en su profesión. Ahora, le da una vuelta de tuerca a su proyecto aplicando color a algunas de sus imágenes favoritas y recopilándolas en un libro. «El futuro no me interesa, en el fondo se parecería al presente y el contraste no me resultaría tan excitante», dice Wild.

1925: cerezos en flor en Potomac Park de Washington / Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

1939: domingo por la tarde en una tienda de carretera de Carolina del Norte (Estados Unidos) / Dorothea Lange – Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

The Paper Time Machine (La máquina del tiempo de papel), que edita Penguin Books, plantea un juego cronológico y cromático al restaurar 124 imágenes de archivo aplicándoles los tonos que las cámaras de la época no pudieron registrar. El resultado nos hace replantearnos nuestro concepto de pasado y hace que, de alguna forma, los protagonistas de las imágenes nos resulten más cercanos.

Si nos piden que pensemos en el momento en el que se construyeron la torre Eiffel o la Estatua de la Libertad, probablemente nuestra imaginación recree imágenes en blanco y negro. El libro nos ofrece una versión distinta.

1942: miembros del Ejército de Estados Unidos ante el Taj Mahal con andamios de bambú/ Autor desconocido- Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

1882: trabajadores construyendo la estatua de la libertad en el estudio del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi / Albert Fernique – Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

El impacto de ver imágenes en color es todavía mayor cuando se trata de una imagen con la que muchos espectadores están familiarizados, como uno de los retratos de Florence Owens Thompson de la serie Madre migrante, tomada por Dorothea Lange en tiempos de la Gran Depresión en Estados Unidos.

1936: Florence Owens Thompson con uno de sus hijos / Dorothea Lange – Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

Jordan Lloyd, de Dynamichrome, una empresa especializada en restaurar fotografías antiguas aplicándoles color, propuso a Wild reinventar las imágenes de su blog. El británico aceptó. Juntos invirtieron dos años en investigar qué tonos aplicar a cada uno de los elementos que aparecen en las instantáneas que componen el libro.

«El trabajo de coloración de Jordan es muy específico y realista. Necesitaba a alguien con su precisión histórica. Es casi un forense de la imagen. A veces, podía necesitar tan solo 30 minutos para restaurar una imagen, pero otras le llevaban semanas enteras», cuenta Wild, que tiene claros sus dos destinos favoritos si tuviera una máquina del tiempo: el Nueva York de los 50 o el año 1900 en la región británica donde creció (Hampshire).

«Los tonos de piel de la personas que aparecen en las fotografías es, de lejos, la parte más difícil de lograr en el proceso de coloración», explica el creador de The Paper Time Machine, que ha sido uno de los finalistas a los British Book Design and Production Awards 2018 en la categoría de libro fotográfico.

1920: mecánico en un central eléctrica / Lewis Hine – Archivo Nacional de Estados Unidos

1897: retrato de un hombre no identificado / Fred Holland – Science & Society Picture Library (Getty)

1864: un soldado afroamericano con uniforme unionista (azul, de los estados del norte durante la Guerra de Secesión), junto a su familia / Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

De los museos a Internet

Una de las claves del éxito de Retronaut es la fórmula que Wild aplicaba a sus posts: S.P.E.E.D (Seen, Positive, Easy, Emotive, Disruptive). En cada uno de ellos, se planteaba si la imagen compartida era vistosa, positiva, sencilla, emotiva y rompedora, los términos que dan lugar al acrónimo en inglés. Así se aseguraba que el contenido visual fuera atractivo para el lector. «Es una técnica que sirve para casi cualquier cosa que publiques en Internet», comenta.

Cuando el proyecto de Retronaut se consolidó, Wild pasó de trabajar con instituciones físicas a convertirse en comisario fotográfico en Internet casi a tiempo completo. Además de en Mashable, donde estuvo entre 2014 y 2017, ha colaborado con Europeana, el museo digital de la Unión Europea, y con la compañía de arte digital Meural.

¿Y si los museos se convierten en reliquias como las que alojan en su interior por culpa de las nuevas tecnologías y del ascenso de apps de exposiciones virtuales como Google Arts & Culture? «El papel de los museos en un futuro cercano será el de exponer objetos físicos de la forma más entretenida posible, pero no van a dejar de ser visitados. Por ejemplo, las apps de música (como Spotify o Apple Music) no ha hecho que la gente deje de disfrutar de música en directo yendo a un concierto», comenta el británico.

Exposición virtual de Frida Kalho en Google Arts & Culture

Considera que su profesión de comisario artístico, como tantas otras, tampoco va a morir por culpa de internet, sino que va a adaptarse. «Ahora, con un teléfono, todo el mundo es fotógrafo, pero eso no significa que sea artista. Lo mismo pasa con los comisarios de exposiciones. Herramientas como Pinterest permiten que todo el mundo lo sea, pero hace falta un criterio verdadero para serlo. Hasta la forma de hacer fotos ha cambiado, porque puedes pulsar el objetivo tantas veces como quieras. Antes, con los sistemas analógicos, tenías que pensártelo dos veces, porque se acababa el carrete», defiende.

Nuevo volumen (22) del Boletín Histórico de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile

portada-boletc3adn-xxii

Con gran gusto podemos presentar un nuevo volumen, el 22, de nuestros colegas y amigos del Boletín Histórico de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile. Como parte de la alianza de reciprocidad que seguimos manteniendo, en su edición aparece un artículo de nuestro número de junio, en este caso de Sebastian Rivero. Nuevamente es un gran honor poder compartir y crear espacios de trabajo con la Sociedad.

En esta nueva versión del Boletín Histórico, nos complace presentar a ud. el resultado  de 7 años consecutivos de trabajo profesional de todos quienes son parte de esta gran revista científica. Edición que destaca por contar con artículos provenientes de nuestra alianza internacional con la Revista Historia Para Todos, de Tucumán, Argentina, del Simposio Internacional “5° Jornadas de Historia y Geografía, Concón 2018” y del destacado “Premio Nacional de Historia Estudiantil 2018”, que por tercer año consecutivo proporciona una plataforma importante de visualización del gran trabajo que realizan nuestros estudiantes de enseñanza media en Chile.

Edición N°22: http://www.boletinhistoricoshgchile.com/boletin/boletin-n22

Convocatoria a Dossier “Policías y cultura: nuevos abordajes desde América Latina” de Revista Meridional

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos invita a quienes se interesen en colaborar en el dossier sobre “Policías y cultura: nuevos abordajes desde América Latina”, correspondiente al número 14 (abril 2020), a que envíen sus manuscritos.

Desde la década de 1960, el concepto de “cultura policial” ocupó un lugar central en los estudios sociológicos, etnográficos e históricos sobre la policía. El libro Justice without trial (1966), de Jerome Skolnick, fue pionero en el análisis de los rasgos de la cultura ocupacional de los policías: las reglas, valores, percepciones y juicios que orientan su trabajo cotidiano. Más tarde, otros autores como Peter Manning y Robert Reiner, ampliaron los estudios sobre los elementos culturales del oficio policial (sacrificio, misión, cinismo, aislamiento social, corporativismo, rituales fúnebres, racismo, machismo, etc.). Tres décadas después del libro de Skolnick, Dominique Monjardet (Ce que fait la police, 1996) abrió un debate con la literatura anglosajona, proponiendo pensar los elementos culturales de la policía en plural y como un espacio de disputas simbólicas. Lejos de la idea estática de una cultura común y esencializada, compartida por todos los policías, surgieron indagaciones sobre la pluralidad de visiones y las fracturas entre las experiencias de las jefaturas, los comisarios y los agentes de calle.

Por su parte, la historia cultural de la policía ha dado pasos significativos desde los últimos años del siglo XX. Los trabajos sobre las “memorias policiales” de Dominique Kalifa, Vincent Milliot, Paul Lawrence, y otros, así como estudios sobre otras prácticas de escritura policial (revistas, magazines, etc.), aportaron contribuciones significativas para entender las maneras en que los policías miraban al mundo y a su propia profesión. En diálogo con las discusiones sobre el concepto de cultura en el campo de la antropología simbólica y con los debates de la nueva historia cultural, también surgieron en América Latina renovados estudios sobre las prácticas policiales. Inicialmente, la policía se consolidó en la región como un tema de análisis en los años de la transición democrática y con preguntas ligadas a ese contexto, en particular a la cuestión de la genealogía de los aparatos de represión y terrorismo de estado. La colección de ensayos editada por Peter Waldmann (Justicia en la calle, 1996), por ejemplo, puede ser leída como resultado y síntoma de ese momento. A comienzos del siglo XXI puede constatarse una renovación de los estudios sobre la policía y lo policial en América Latina a partir de nuevas aproximaciones etnográficas y de historia sociocultural, abordándose temas como construcción del heroísmo, los rituales fúnebres y la construcción de masculinidades en las policías; deporte e higiene, sobre cultura escrita y prácticas de escritura, y museografía policial.

En este sentido, este dossier propone reunir trabajos sobre las culturas policiales en América Latina desde el siglo XIX a la actualidad, y desde un amplio espectro disciplinario que incluya a la sociología, la antropología, la historia, la literatura, y los estudios culturales. Se espera que los artículos giren en torno de los siguientes ejes problemáticos:

  • Profesionalización y cultura profesional de la policía.
  • La cultura policial como campo de disputas: valores, reglas y rituales.
  • Trabajo y funcionarios policiales: guardianes, agentes, técnicos y profesionales.
  • La policía como saber y como experiencia.
  • La sospecha policial como rasgo cultural.
  • Prácticas de escritura policial: memorias, revistas institucionales, magazines y literatura.
  • Policía, tecnología y modernidad: radiofonía, televisión, telegrafía y cultura de masas.
  • La policía y sus opacidades: reflexiones metodológicas sobre el trabajo de campo y el trabajo de archivo en América Latina.
  • La cultura institucional como objeto de reformas: las policías y la transición a la democracia en América Latina.
  • Violencias y culturas policiales: el uso de la fuerza pública.

 

Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus, Latindex Catálogo, DOAJ, Dialnet, Gale-Cengage, Prisma.

El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de septiembre de 2019.

Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com.

Coordinadores del dossier:

Diego Galeano (Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro)

Cristián Palacios (Universidad de Chile)

Para más info acerca de las normas: https://meridional.uchile.cl/index.php/MRD/about/submissions

CLAVES PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO