Lamentamos informar el fallecimiento de la historiadora Ana María Lorandi, que tanto dio a la historia del Noroeste argentino. Nuestro más sincero pésame, que en paz descanse
El grupo de Siglo XIX lamenta mucho la muerte de Ana María Lorandi docente e investigadora que nos legó una importante obra. Su aporte sobre la historia colonial del NOA es imprescindible para comprender los procesos históricos que abrieron las puertas a la revolución y la guerra de independencia.La recordamos con afecto y compartimos una foto de su participación en las Jornadas de Siglo XIX de 2016.
Desde la organización del Congreso Internacional: VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Portuarios, queremos daros la bienvenida a nuestro boletín de noticias.
La Red de Estudios Portuarios, ha seleccionado la ciudad de Cádiz para esta séptima reunión científica, en conmemoración al traslado a dicha ciudad, del monopolio comercial con América en 1717.
Esa efeméride y los desafíos de la globalización marítima actual, han moldeado el lema de esta edición:
«Cádiz al Mundo; del Floreciente S.XVIII a los Retos del Port of the Future del S.XXI»
Como en las ediciones anteriores, invitamos a participar, en estas jornadas, a todos los que en su disciplina, pueda encontrar un vínculo de unión con un puerto.
A pie de firma podéis encontrar nuestros perfiles de Facebook y Twitter, así como nuestra dirección web.
Sin más, sólo deseando veros a todos en nuestro evento científico y empresarial, os saluda atentamente:
Dr. Luis López Molina
Presidente RedEP (Red de Estudios Portuarios)
Universidad de Cádiz
Aulario Simón Bolívar. Despacho nº 4.
Avd. Duque de Nájera 16. C.P.: 11002 Cádiz – Spain
Tfno.: 0034 956 48 3404
Hace unos meses difundiamos el proyecto de unos colegas que realizan comics con sucesos de la historia de España a manera de divulgación. Hoy les dejamos un nuevo proyecto que están armando: 1805 Trafalgar. Les agradecemos a todos ustedes por la difusión y a aquellos que deseen colaborar
A continuación, info y link (donde encontrarán un video)
Descripción del proyecto
SINOPSIS
En Octubre de 1805 las tensiones entre las tres potencias de Europa han desembocado en una guerra. Francia y España luchan contra Inglaterra. Tras varios enfrentamientos y maniobras de despiste, la flota combinada (España y Francia), dirigida por el almirante Villeneuve, está fondeada en la bahía de Cádiz, aviando los barcos, mientras la flota inglesa espera en alta mar.
En este contexto comienza a gestarse lo que será la batalla naval moderna más grande de la historia, frente al cabo de Trafalgar. Los hechos, los protagonistas, los barcos, los detalles de la batalla, los acontecimientos heroicos, el drama humano… Un episodio de nuestra historia, contado desde dentro por los autores de este cómic
A través de los protagonistas, Nelson, Villeneuve, Churruca, o el almirante Gravina, en una historia documentada de forma excelente, nos acercaremos a los actos heroicos de nuestra flota a bordo de barcos míticos como el San Juan Nepomuceno, el Príncipe de Asturias o el Victory. Todo, en un estilo gráfico europeo muy actual, agresivo y sobrio, que nos ofrecen Julián Olivares y Daniel Torrado
¿A QUÉ DESTINAREMOS LAS RECOMPENSAS?
Con la financiación obtenida, pagaremos a los proveedores de algunas de las recompensas ajenas al propio cómic. Pagaremos la imprenta, los gastos de envío y los derechos de autor derivados del número de cómics a repartir entre los mecenas.
LAS RECOMPENSAS
Para este proyecto, ponemos en marcha un buen número de recompensas ajenas al cómic, para que los mecenas puedan combinar a su gusto, si así lo desean, el apoyo a la plataforma con un abanico más amplio de posibilidades.
Póster, juego de tablero, bandera de la armada, camisetas y figura de plomo. Además, ponemos a disposición de los mecenas las mejores láminas de la obra. Así como el primer tomo de esta aventura editorial que se financió con una campaña también de Verkami. «Bernardo de Gálvez, Pensacola 1781»
Hemos nombrado las diferentes opciones de recompensa con el nombre de los navíos de la armada española que participaron en la batalla.
PLAZOS DE ENTREGA
Una vez finalizada la campaña, de cumplir con el objetivo de financiación, pasarán diez días hasta recibir el importe recaudado. Una vez recibido el importe, se pagará a los proveedores de artículos de las recompensas, a los autores y a la imprenta. Los cómics impresos estarán listos, quince días después.
Teniendo en cuento estos tiempos. Empezaremos a mandar las recompensas más sencillas (sin dedicatoria) cuatro semanas después de finalizar la campaña. Las recompensas con dedicatoria se comenzarán a enviar a partir de la quinta semana. A día de hoy, desconocemos la cantidad de cómics que habrá que dedicar, por lo que se hace difícil poner una fecha más aproximada. Haremos un buen ejercicio de comunicación, puntual y completo mediante el blog del proyecto, correo electrónico, etc.
En forma de ordenanza y firmada por el propio intendente Germán Alfaro, se declara de interés público y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en calle Salta 532. La petición fue presentada cerca de las 13 de este martes.
El municipio pretende convertir la Casa Sucar en un paseo urbano, que forme parte del circuito de edificios pertenecientes al patrimonio histórico de la capital tucumana.
Ahora el destino de la histórica propiedad, perteneciente a la empresa Citrusvil S.A., está en manos del Concejo Deliberante.
Convocatoria 2017 para publicar artículos, reseñas y transcripciones en los nº5 (junio) y nº6 (diciembre)
Buenos días, en el día de hoy damos por inaugurada una nueva convocatoria de Revista Historia para Todos, pero con novedades que pasamos a comentarles.
Debido a la gran cantidad de artículos que recibimos, decidimos cambiar nuestra modalidad de convocatoria por número para realizar una convocatoria integrada que se aboque a nuestras próximas 2 ediciones: el número 5 (que saldrá en junio de 2017) y el número 6 (diciembre de 2017).
¿Como será el funcionamiento? Es algo bastante sencillo, recibiremos artículos (tanto de historia general como de historia de Tucumán), reseñas críticas y transcripciones de documentos. Para que se den una idea, cada número tiene alrededor de 5/6 artículos, 3 reseñas y 2 transcripciones. Una vez que lleguemos al cierre del nº5 lo que se reciba será analizado para el nº6, y una vez que…
Provincia de Santa Fe, en una casona que tiene más de dos siglos y donde vivió y murió el Brigadier Estanislao López.
Las tareas de apuntalamiento de los sectores más comprometidos comenzó inmediatamente. Esta mañana, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, informó que se trasladará todo el material histórico y el personal al Archivo Intermedio.
Aun no se ha establecido cuántos documentos y bibliografía histórica quedaron bajo los escombros y pedazos de muebles, aunque se sabe que en la zona afectada se guardaban documentos y actuaciones del Poder Ejecutivo del siglo XX y también bibliografía histórica de la provincia.
Lo triste del caso es que el derrumbe se produjo 12 horas antes de que comenzaran las tareas de reparación de grietas en el edificio, obra que había sido licitada en octubre del año pasado.
Susto en Santa Fe por derrumbes en el edificio del Archivo General de la Provincia
El desprendimiento de la mampostería y el derrumbe de paredes y techos internos del edificio, ubicado en la capital provincial, obligó a evacuar a los vecinos cercanos a la que fuera la Casa del Brigadier.
Un gran susto se llevaron los vecinos de la ciudad de Santa Fe tras el derrumbe parcial del edificio donde se encuentra el Archivo General de la Provincia. El histórico inmueble, ubicado en la intersección de las calles 9 de Julio y General López se vio afectado por el desprendimiento de mampostería exterior y por el derrumbe de paredes y techos internos.
Todo se originó pasadas las 20 de ayer, cuando un vecino llamó a la línea de Atención Ciudadana, en estado de alerta por fuertes ruidos que provenían del edificio. Luego de algunas inspecciones por parte de la Municipalidad de Santa Fe, se comprobó la peligrosidad del estadio edilicio y se procedió al corte del suministro de gas, agua y energía eléctrica del edificio. Además, se evacuaron a los vecinos de las viviendas cercanas a la que fuera la Casa del Brigadier Estanislao López.
Hernán Steckler, empleado del Archivo, confirmó que el sector que colapsó estaba incluido en el plan de refacciones que comenzaba hoy y explicó que el mayor daño del derrumbe se produjo del lado interno del edificio. Además, confesó que el derrumbe los tomó por sorpresa.
«Colapsó una pared interior del edificio lindera con el primer patio, en un punto donde no se esperaba que hubiera posibilidad de que suceda algo así. Esto determinó probablemente el desprendimiento que tuvo lugar del lado externo, sobre 9 de Julio; pero la mayor afección está del lado interno del edificio», indicó Steckler a LT10.
Difundimos las siguientes presentaciones a realizarse en Pamplona (España), Calle Mayor 54, el próximo jueves 2 de febrero.
Nuestra colega y querida amiga, Laura Benadiba, hará una presentación de Memoria y fuentes orales junto a Giovanni Levi y Jose Miguel Gastón. Seguidamente, se hará la presentación de su libro Nuestras voces en movimiento. Manual para la construcción de archivos de Historia Oral en los movimientos sociales. En la presentación intervendrán la autora, Laura, Giovanni Levi y Fernando Mendiola.
Así que para aquellos que anden cerca, ¡no se lo pierdan! Agradecemos la difusión
Uno de los más valiosos es la bula papal de 1521 en la que se nombra a Bernardino de Carvajal obispo de Plasencia
Bula papal de 1521 en la que se nombra obispo de Plasencia a Bernardino de Carvajal, con su estuche de latón. :: andy solé
Las mudanzas son un momento propicio para que salgan a la luz objetos y papeles antiguos que se creían perdidos, y así ha ocurrido en el reciente traslado del Archivo Diocesano y el Archivo Capitular de Plasencia. Solo que en su caso lo que han aparecido son centenares de documentos históricos que no estaban catalogados ni clasificados, algunos de ellos de gran valor, y que se remontan al siglo XVI.
El hallazgo comprende dos cuerpos completos de estanterías que permanecían ocultos en las antiguas dependencias. La directora del Archivo Diocesano y auxiliar del Archivo Capitular de la catedral, María del Carmen Fuentes Nogales, afirma que ya eran conscientes de que había documentación sin catalogar, pero desconocían que algunos de esos papeles fueran tan importantes como los que han aparecido ahora. También aclara que por el momento ha dado tiempo únicamente a repasarlos de forma superficial, y aún deben ser estudiados en profundidad y clasificados de forma adecuada antes de ponerlos a disposición de los investigadores.
Entre los hallazgos más importantes se encuentra la bula de las gracias concedidas al cardenal Bernardino de Carvajal en 1521 por el papa León X, es decir, el nombramiento como obispo de este importante religioso que ya ocupaba un cargo de importancia en Roma al ser designado obispo de Plasencia, su ciudad natal, sede que ocupó hasta 1524, cuando fue sustituido por Gutierre de Vargas Carvajal. La bula ha aparecido dentro del pequeño estuche original de latón en el que llegó desde Roma, posiblemente a manos del propio Bernardino de Carvajal, y se encuentra perfectamente conservada.
En un magnífico estado se ha descubierto también otro documento de gran importancia para la Diócesis. Se trata de un traslado (copia exacta realizada a mano) en pergamino vitelado del año 1544 del Estatuto Fundamental de la Catedral de Plasencia, un documento de 1254 cuyo original se perdió y en el cual se regula el funcionamiento del principal templo diocesano. Hasta ahora los archiveros y los investigadores venían trabajando con una copia del siglo XIX, que era además la que se exponía en las efemérides, pero en la mudanza ha aparecido este traslado de mediados del siglo XVI realizado por el provisor de Coria con el texto íntegro en latín, firmado el 19 de septiembre de 1544.
También en relación con la catedral se ha hallado un libro de finales del siglo XVI y principios del XVII sobre el proceso de elección de la Canongía de Magistral de la Santa Iglesia Catedral, en el que consta todo lo relativo a la elección del canónigo magistral, que era el encargado de la predicación en el templo. Según la directora del archivo, es importante «por su volumen y para conocer aspectos del funcionamiento interno de la catedral, además de las actas capitulares».
Entre los documentos más voluminosos del hallazgo se encuentra un legajo con 269 expedientes para la Dotación de Huérfanas de los años 1777 y 1778. Eran obras pías fundadas por la Iglesia o por la nobleza para hacer frente a los gastos de manutención de las huérfanas, que según explica María del Carmen Fuentes «normalmente eran familiares de los benefactores con pocos recursos económicos». La archivera considera estos expedientes «importantísimos para ver la situación socioeconómica de la ciudad de Plasencia y su Diócesis» en aquella época, ya que aparecen los censos de casas y tierras, de cuyas rentas se obtenían los recursos para las obras pías.
Finalmente, entre los documentos bien conservados y sin catalogar han aparecido diversos procesos y pleitos de 1616 donde se encuentran transcritos interrogatorios a personajes relevantes de diversas localidades de la Diócesis, en los que se les pregunta por muchos aspectos económicos, de avituallamiento y de población de estos municipios, entre ellos si hay presencia de gitanos o de otras minorías y cuáles son sus necesidades.
Los responsables del Archivo Diocesano y el Archivo Capitular tienen ahora por delante la tarea de clasificar todos los documentos y encajarlos en las series archivísticas que les corresponda para que puedan ser útiles a los investigadores.
Los archivos Capitular y Diocesano fueron trasladados el pasado año a las antiguas caballerizas del palacio episcopal de Plasencia, que han sido reformadas y dotadas de la más moderna tecnología en conservación de documentos. Junto con la Biblioteca de los Jesuitas, que se encuentra también en el palacio, constituyen un gran referente del patrimonio documental eclesiástico de Extremadura, sin nada que envidiar al Monasterio de Guadalupe, según ha reiterado la Diócesis placentina en numerosas ocasiones.
La UNESCO condena la destrucción del teatro romano y el Tetrápilo de Palmira.
La organización yihadista Estado Islámico ha destruido parte del teatro romano de la ciudad antigua de Palmira, en Siria, según imágenes vía satélite interpretadas por el medio local ‘Palmyra Monitor’ y corroboradas por la televisión oficial siria.
Su lucha antibélica y sus propuestas teóricas sobre el capitalismo e imperialismo la posicionaron como una de la mejores revolucionarias del siglo XX.
El 15 de enero de 1919 la voz de Rosa Luxemburgo fue silenciada tras ser torturada y asesinada junto a otros activistas en Berlín. Sus cuerpos fueron lanzados a un canal.
Luxemburgo es considerada una de las grandes revolucionarias del siglo XX. En una época donde las mujeres tenían poco acceso al mundo académico, Luxemburgo pudo asistir a la universidad y obtener un doctorado.
Cuando tenía 18 años abandonó Polonia, su país de origen, debido a la persecución por su militancia socialista y se trasladó a Suiza. En ese país culminó sus estudios y se unió a las filas del Partido Socialdemócrata Polaco.
Junto al alemán Karl Liebknecht fundó la liga de Spartacus, que más adelante se convirtió en el Partido Comunista Alemán. Fue autora de varios libros y redactora del periódico marxista Neue Zeit (Nuevo tiempo). Fue arrestada y llevada a prisión en varias oportunidades.
Rosa Luxemburgo realizó grandes contribuciones en el desarrollo del marxismo. De igual modo, se destacó en el análisis de aspectos teóricos como el imperialismo y el capitalismo (explicados en La acumulación del capital de 1913).
Para Luxemburgo el crecimiento de las potencias capitalistas ocurrió tras la expansión de las colonias. En esta misma línea estudió las primeras teorías sobre el imperialismo. Igualmente, defendía la opción socialista internacional alejada de nacionalismos.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y Luxemburgo se dedicó a repartir folletos con información antibélica. Por esta acción fue arrestada y acusada en varias ocasiones por incitar a los soldados a la rebelión.
Una de las frases que se popularizaron de Rosa Luxemburgo fue: “La Historia es el único maestro infalible, y la revolución la mejor escuela para el proletariado”.
El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia
El 15 de enero de 1919, en el curso de la Revolución alemana, son asesinados Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht bajo la represión del gobierno socialdemócrata contra los consejos obreros.
Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht representaban el espíritu de la revolución y del internacionalismo proletario. Sus figuras condensan la lucha contra el reformismo y contra la traición social patriota de la Segunda internacional que había apoyado a su propia burguesía en la Primera Guerra mundial.
La Segunda Internacional se había convertido en un “cadáver maloliente”, en palabras de Rosa Luxemburgo, al apoyar los créditos de guerra en el Reichstag, el 4 de agosto de 1914. Pero ese mismo día “se reunían en casa de Rosa Luxemburgo un reducido número de camaradas” que “resolvieron emprender la lucha contra la guerra y contra la política belicista de su propio partido. Este fue el comienzo de la rebelión que cerró filas bajo el nombre de Spartakus.” Clara Zetkin dio su apoyo desde Stuttgart y Karl Liebknecht no tardó en unirse a ellos. (1)
Cuando la sacudida de la revolución rusa impacta directamente en Alemania en 1918 con el surgimiento de consejos obreros, la caída del káiser y la proclamación de la República, Rosa aguarda impaciente la posibilidad de participar directamente de ese gran momento de la historia.
El gobierno queda en manos de los dirigentes de la socialdemocracia más conservadora, Noske y Ebert, dirigentes del SPD –este partido se había escindido con la ruptura de los socialdemócratas independientes, el USPD-. En noviembre de ese año el gobierno socialdemócrata llega a un pacto con el Estado mayor militar para liquidar el alzamiento de los obreros y las organizaciones revolucionarias. Rosa y sus camaradas, fundadores de la Liga Espartaco, núcleo inicial del Partido Comunista Alemán desde diciembre de 1918, son duramente perseguidos.
«El 15 de enero, una sección de soldados detuvieron a Karl Liebknecht y a Rosa Luxemburgo hacia las nueve de la noche.(…) De nada sirvió un intento de dar nombres falsos, porque los soldados sabían perfectamente de quiénes se trataba.» (P. Nettl)
Los llevaron al Hotel Edén, cuartel general de una de las divisiones paramilitares de los Freikorps –veteranos del ejército del Káiser- en el centro de Berlín.
Según documenta Nettl, un capitán de ese cuerpo, Pabst, declaró mucho después que los Freikorps, «tenían pleno apoyo de Noske”, miembro del gobierno socialdemócrata y comisionado del pueblo encargado de los asuntos militares. El gobierno socialdemócrata había hecho un acuerdo con los Freikorps para reprimir la insurrección liderada por los espartaquistas.
Cuando Liebknecht y Rosa salieron por la puerta, un soldado les propinó un culatazo de rifle en la cabeza, sus cuerpos fueron arrastrados y rematados a tiros. El cadáver de Rosa fue lanzado desde un puente a las oscuras aguas del río, donde fue encontrado recién tres meses después.
Con el asesinato de estos dirigentes –poco después será asesinado también Leo Jogiches-, líderes del naciente Partido Comunista Alemán, la represión del Estado bajo el gobierno socialdemócrata buscaba liquidar la revolución de los consejos en Alemania y aislar la revolución rusa. El crimen de la socialdemocracia consolida todo el curso reformista y social patriota de los últimos años, convertido en agente directo de la reacción del Estado burgués.
“Hemos perdido a nuestros mejores compañeros, ¡y sus asesinos siguen formando parte del Partido Socialdemócrata que osa remontar su genealogía hasta Carlos Marx! ¡Estos son los hechos, camaradas! El mismo partido que traicionó los intereses de la clase obrera desde el principio de la guerra, que apoyó al militarismo alemán (…) ¡ese mismo partido y sus jefes (Scheidemann y Ebert) se autodenominan marxistas al mismo tiempo que organizan las bandas reaccionarias que han asesinado a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo!”. León Trotsky escribe estas palabras tan solo tres días después del asesinato de los dos revolucionarios. (2)
En el caso de Karl Liebknecht, ganó reconocimiento mundial por haber sido el único hombre que en 1914 tuvo el coraje de levantar su voz en la tribuna del Reichstag alemán contra la burguesía y su guerra, al mismo tiempo que se enfrentaba al patrioterismo de los diputados de su propio partido.
“Cuando el militarismo alemán festejaba sus primeras victorias, sus primeras orgías sangrientas (…) en medio de estos días sombríos y trágicos una sola voz se levantó en Alemania para protestar y maldecir: la de Karl Liebknecht. Y su voz resonó en todo el mundo”, escribe Trotsky.
Rosa Luxemburgo no podía hablar en esa tribuna, porque como mujer no tenía derechos electorales. Pero en su agitación incansable contra la guerra recorrió mítines obreros en todo el país, llamando a las masas obreras a movilizarse. Puesta en el ojo de la represión del Estado alemán, entre 1915 y el momento de su muerte pasó más tiempo en la cárcel que en libertad.
El mismo día de su asesinato, Karl Liebknecht escribe sobre la derrota de la revolución alemana y el rol traidor de la socialdemocracia: “El mundo jamás conoció unos Judas semejantes, pues no sólo han traicionado lo más sagrado, sino que han clavado la cruz con sus propias manos. Al igual que la socialdemocracia alemana oficial se hundió más que ninguna otra en agosto de 1914, ahora, en el alba de la revolución social, ofrece la misma imagen repulsiva. En junio de 1848 y en mayo de 1871, la burguesía francesa tuvo que buscar los verdugos en sus propias filas. La burguesía alemana no ha tenido necesidad de esto porque los “socialdemócratas” les hicieron el despreciable y sangriento trabajo sucio.”
Estas palabras parecen premonitorias de las nuevas tragedias por venir para la clase obrera mundial en los años siguientes. Ya que el rol que juega la socialdemocracia en 1919 en Alemania lo repetirá trágicamente y en escala muy superior el estalinismo, “clavando la cruz con sus propias manos” mediante la traición de la revolución mundial.
Rosa Luxemburgo, águila de la revolución
Mehring dijo que Rosa Luxemburgo era “la más genial discípula de Carlos Marx”, una mente brillante que desde joven devoró las obras del marxismo y elaboró teóricamente sobre las grandes cuestiones del socialismo y la estrategia revolucionaria.
Recién llegada a Alemania en 1898, la joven socialista polaca se dispuso a entrar en batalla con un representante de la vieja guardia del SPD, Eduard Bernstein. Después de algunos años sin grandes conmociones sociales, gran parte la dirección socialista se había adaptado a la “rutina de la táctica” parlamentaria y sindical, transformándola en estrategia. Para estos socialistas, el capitalismo había logrado superar sus crisis y la socialdemocracia podía dedicarse a cosechar posiciones en el marco de una “democracia” que parecía ensancharse. Impregnado de este hálito posibilista, Eduard Bernstein revisa la teoría marxista y sostiene que el socialismo ya no necesita revoluciones ni lucha de clases, sino que puede expandirse desde el seno del capitalismo de forma gradual. El “debate Bernstein” tuvo muchos participantes, sin embargo, la refutación más general y aguda la hizo Rosa Luxemburgo. En su folleto “Reforma o Revolución” desarrolla argumentos que cien años después mantienen una actualidad impresionante.
Sus aportes son innumerables: las lecciones de la revolución rusa de 1905, las elaboraciones en el ámbito de la economía marxista, la polémica sobre la huelga general y la estrategia con Kautsky desde 1910, su agitación contra la guerra imperialista, la defensa de la revolución rusa de 1917 y finalmente su participación en la insurrección de los consejos obreros en Alemania y en la fundación del Partido Comunista. Por todo ello, a pesar de las diferencias que mantuvo en muchas cuestiones con los dirigentes bolcheviques, Lenin y Trotsky, ambos la homenajeron y reivindicaron su nombre como “bandera de la revolución”.
Lenin escribió en 1924 contra los que pretendían oponer la figura de Rosa a los bolcheviques, como Paul Levy -quien había sido expulsado del Partido Comunista y terminaría regresando a las filas de la socialdemocracia-. Lenin dice sobre éste que “suele suceder que las águilas vuelen más bajo que las gallinas, pero una gallina jamás puede remontar vuelo como un águila”. (3)
“Rosa Luxemburgo se equivocó respecto de la independencia de Polonia; se equivocó en 1903 en su análisis del menchevismo; se equivocó en la teoría de la acumulación de capital; se equivocó en junio de 1914 cuando, junto con Plejanov, Vandervelde, Kautsky y otros abogó por la unidad de bolcheviques y mencheviques; se equivocó en lo que escribió en prisión en 1918 (corrigió la mayoría de estos errores a fines de 1918 y comienzos de 1919 cuando salió en libertad). Pero, a pesar de sus errores fue –y para nosotros sigue siendo- un águila”, dice Lenin.
Años después, en 1931, Stalin lanza sus dardos envenenados contra Rosa Luxemburgo, acusándola de haber sido “oportunista” y no haber combatido el curso reformista de Kautsky. Según Stalin, en 1905 ella y Parvus: “Inventaron un esquema utópico y semimenchevique de revolución permanente”. (4)
Trotsky responde a Stalin en el artículo “¡Fuera las manos de Rosa Luxemburgo!” (5), donde asegura que entre 1903 y 1914 Rosa Luxemburgo dio una batalla contra el oportunismo de Kautsky, de forma cada vez más tajante, mientras que Lenin estaba absorbido por los problemas rusos y seguía pensando que el bolchevismo era la “traducción rusa” de la tendencia kautskiana. En 1914, sorprendido por la debacle del SPD, es Lenin quien saca las conclusiones más radicales de esa traición y entonces escribe: “Rosa Luxemburgo tenía razón, hace mucho que comprendió que Kautsky poseía en alto grado el ‘servilismo de un teórico’…”.
En 1935 Trotsky retoma la polémica sobre Rosa Luxemburgo (6), en este caso enfrentando las interpretaciones “espontaneistas” de su obra, y a los que pretendieron crear un “luxemburguismo” como corriente enfrentada al bolchevismo. Marcando los puntos débiles de algunas elaboraciones de Rosa, y sin dejar de marcar las diferencias existentes, Trotsky es categórico en sus conclusiones: “Los trasnochados confusionistas del espontaneísmo tienen tanto derecho a referirse a Rosa como los miserables burócratas de la Comintern a Lenin. Dejemos de lado las cuestiones secundarias, superadas por los acontecimientos, y con plena justificación podemos colocar nuestro trabajo por la Cuarta Internacional bajo el signo de las «tres L», no sólo bajo el signo de Lenin, sino también de Luxemburgo y Liebknecht.
(1) Rosa Luxemburg, Paul Frölich, Ediciones IPS, 2013, Buenos Aires (2) «Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo», 18 de enero de 1919, León Trosky, publicado por fundación Federico Engels. (3) «Notas de un periodista”, 1922, Lenin. (4) «Sobre algunas cuestiones de la historia del bolchevismo», 1931, Stalin, Marxists Internet Archive. (5) “¡Fuera las manos de Rosa Luxemburgo!”, 1932, León Trotsky. (6) «Luxemburgo y la Cuarta Internacional», 1935, León Trotsky.
El historiador valenciano Juan Gomis, profesor de la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia (UCV), está recopilando en un solo catálogo digital toda la literatura popular española de los siglos XVIII al XX, según ha informado la institución académica en un comunicado.
La Universidad de Oxford ha celebrado recientemente un seminario con el objetivo de que diversos profesores europeos compartiesen sus proyectos de investigación en el ámbito de las humanidades digitales. El encuentro, desarrollado en el marco de la red de trabajo ‘The European Dimensions of Popular Print’ (Las dimensiones europeas de las publicaciones populares), contó con la participación de Gomis, que forma parte de dicha red académica y que expuso su estudio.
Gomis compartió con el resto de expertos continentales su estudio acerca de la literatura de cordel española, que desarrolla junto a Alison Sinclair, profesora de la Universidad de Cambridge, y Pura Fernández, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La meta del equipo liderado por el docente de la UCV es la creación de un catálogo «colectivo» y una biblioteca digital de esta clase de publicaciones, un conjunto «heterogéneo de impresos breves y baratos difundidos masivamente en España desde los inicios de la imprenta hasta mediados del siglo XX», según la UCV.
La primera versión del catálogo se colgará en internet durante este año. El conjunto de los llamados ‘pliegos sueltos’ que Gomis pretende reunir se ciñe al periodo comprendido entre los años 1750 y 1950, para lo que los tres investigadores implicados cuentan con la ayuda de instituciones de reconocido prestigio como la Biblioteca Británica, la Biblioteca de la Universidad de Cambridge, la Biblioteca Valenciana, la Biblioteca de Cataluña o el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español.
Los pliegos de la literatura de cordel, según expone el investigador valenciano, poseen «un gran interés» para los investigadores porque fueron las lecturas «de mayor difusión durante siglos, una suerte de mass media». Desde sus inicios como investigador, Gomis ha estudiado los contenidos textuales e iconográficos de esos impresos, sus mecanismos de producción y circulación, y sus públicos lectores.
«En los últimos años, me he interesado por las posibilidades que las humanidades digitales abren para impulsar la preservación, el conocimiento y el estudio de esta literatura popular. Al mismo tiempo, estoy tratando de dotar a nuestra interpretación de la literatura de cordel de una perspectiva transnacional, comparando sus contenidos, materialidad, y vías de difusión con los de otros corpus populares europeos», expone.
Respecto del encuentro de Oxford, Gomis señala que es «un buen ejemplo de la necesidad de dar difusión internacional a la investigación que se desarrolla en España, que se echa a faltar con frecuencia en el ámbito de las humanidades».
El encuentro, en opinión de Gomis, ha resultado «muy fructífero y estimulante» ya que se han presentado proyectos que persiguen «nuevos enfoques de investigación sobre la cultura impresa a través del aprovechamiento de las enormes posibilidades que nos ofrece la tecnología, como los laboratorios virtuales, el reconocimiento de imágenes, las herramientas de catalogación, digitalización o las bases de datos».
El Grupo de Siglo XIX participa con gran tristeza de la inmensa pérdida de Juan Carlos Garavaglia, gran historiador, lúcido y atrevido. Ha dejado una gran cantidad de discípulos, algunos en nuestra Universidad, una enorme y desbordante producción historiográfica y sugerentes ideas que abrieron camino en la Historia. Aunque siempre estará con nosotros, lo vamos a extrañar.