Archivo de la etiqueta: Editorial

COMUNICADO IMPORTANTE: CAMBIOS DE FRECUENCIA

Buenas noches a todos, esperamos que esta entrada los encuentre bien. Volvemos a escribir en el blog, para comentarles que en los últimos meses, después de años, la Revista no recibió artículos, ni reseñas como venía recibiendo. En tal sentido, y luego de hablarlo profundamente, decidimos cambiar la frecuencia de salida de Revista Historia para Todos. A partir de este año pasaremos a salir una vez al año, fin de año.

Ante eso, los invitamos a animarse a escribir y enviar sus producciones para un espacio como lo viene siendo RHPT: Historia fuera de cuatro paredes, Historia para Todos.

Saludos de fin de año

Logo revista historia para todos f-08

Otro año llega a su fin, otro año más que transitamos juntos en este proyecto que ingresa ya en su quinto año. Revista Historia para Todos llega a su quinto año en el 2019, llegará a su número 10 en diciembre de 2019, algo que cuando arrancamos a pensarlo a finales del 2014 nos parecía absolutamente utópico. Ingresar en el mundo académico para salir de él, postular la diversidad editorial como un elemento clave para enriquecer a la disciplina.

Ya van a ser cinco años llevando adelante esa idea, con grandes resultados y este saludo de fin de año es para todos ustedes, que nos visitan a diario cada vez más, que comparten nuestro material en las redes, que participan activamente en los números, que descubren la revista a diario, que evalúan, que sugieren, que comentan. A todos ustedes muchisimas gracias, esperamos que nos sigan acompañando en este año que esta por comenzar y que sigamos compartiendo entre todos esta historia, historia para todos. ¡Feliz 2019!

El equipo editorial

 

Pedido del Museo Nacional de Brasil

Compartimos del muro del investigador Diego Galeano

Campaña de donación de libros para reconstruir la biblioteca de antropología del Museu Nacional de Brasil
La Biblioteca Francisca Keller, que pertenece al Museo Nacional de Brasil, lanzó una campaña para reconstruir su acervo, que fue completamente destruido por el incendio del 2 de septiembre. Antes de este incidente trágico, se trataba de una de las bibliotecas de antropología más importantes de América Latina. Solicitamos la donación de libros relacionados con el tema de la biblioteca. Si puede ayudar, por favor escriba a Paula Mello: paulamello@sibi.ufrj.br. ¡Muchas gracias por su colaboración!

No hay texto alternativo automático disponible.

100 años de la Escuela n°163 Dr. Abel Peirano de El Siambón, Tucumán Julio Córdoba

El 8 de Julio de 1918 nace la Escuela Nacional n° 163 que funcionaba en una casa de familia muy precaria en el Siambón, a 65 kilómetros de San Miguel de Tucumán, la necesidad de tener un mejor espacio y edifico se hacía sentir, es por eso que en 1921 el Señor Manuel Presentación Ploblet dona tres hectáreas de terreno para la construcción del establecimiento escolar. En sus comienzos conto con una inscripción de sesenta y cinco alumnos y funcionaba en un local de malas condiciones de conservación y ubicación puesto que no se encontraba en un lugar cercano al centro poblacional.

La escuela en ningún momento dejo de funcionar y siempre contó con personal en sus aulas, el primer director que se registra fue el señor Pedro Juárez. Según datos del Libro de Visitas de Inspección, en el año 1924 al realizarse otra visita, la escuela ya funcionaba en otro local mejor ubicado y la inscripción de alumnos ya había aumentado, habiéndose organizado de manera más completa la labor administrativa.

La construcción del nuevo edificio fue en el año 1931 y que estuvo en pie más de 70 años, un documento de año 1951 da cuenta de la construcción;

“El edificio construido en fibra de cemento por los señores Trolliet Hnos., que recibido por el Ex inspector Nacional de Escuelas Señor Juan L. Caceres el dos de noviembre de 1931”[1]

En la década del 60, contaba con más mobiliario para los alumnos, y en el año 1969 se instala el agua potable.

Este edificio estaba constituido por cuatro espacios dos para docentes, uno para la dirección y una sola aula. En la década del 80 se crea el jardín de infantes, y se separa 6° y 7° grado, con esto se amplía la palta escolar. En 1982 se le pone el nombre de Abel Peirano a la escuela, y ese mismo año se realiza la instalación eléctrica por parte de alumnos de la escuela técnica de Tafí Viejo.

El 8 de julio de 1995 se inaugura el nuevo edificio escolar, que hasta el día de hoy continua funcionado y educando a los niños del Siambón.

[1] Archivo General del Ministerio de Educación (AGME),  Esc. 163 permuta terreno donde está emplazado el edificio de la escuela, Carpeta n°163, 4 de septiembre de 1951.

Relevancia de un evento: ¿Inter Corea?

951749102_20180427090124-k6bg-u443051361776ai-992x558lavanguardia-web

Hace unos días pudimos ver por los medios de comunicación, el anuncio y realización de una reunión entre Corea del Norte y del Sur bajo la figura de sus dos mandatarios Moon Jae-in y Kim Jong-un.

El saludo cordial entre ambos en medio de la línea imaginaria fue sin lugar a dudas un momento muy peculiar, con Kim Jong-un invitando a cruzar la frontera a Moon Jae-in.

Más allá de cualquier suspicacia que comenzó a tejerse desde el minuto 0, y de todo aquello que los medios han dedicado a este encuentro (con menciones a Trump de por medio), o las intenciones de Corea del Norte (reuniones bilaterales, pacificación, «desnuclearización»). ¿Creen que esta reunión puede significar un verdadero avance en la relación entre ambas Coreas y la apertura del Norte a otros mercados?

Avisos acerca de la CONVOCATORIA PERMANENTE (números 7 y 8)

Logo revista historia para todos f-06

El motivo de esta publicación es para agradecerles y comentarles. Agradecerles por la inmensa recepción que tiene la revista con sus producciones, que permiten crear un espacio con una variabilidad temática enriquecedora. El comentario se relaciona con este agradecimiento porque:

1 – Ya hemos cerrado la sección de artículos del nº 7 (Junio 2018): Es impresionante darnos cuenta de ésto, que hemos completado la sección de artículos por la cantidad de artículos recibidos/aprobados en los últimos meses

AVISO DE SUMA IMPORTANCIA: ESTO NO SIGNIFICA QUE NO SIGAMOS RECIBIENDO ARTÍCULOS. DE HECHO, HAY ARTÍCULOS QUE SE ENCUENTRAN EN EVALUACIÓN Y NOS SIGUEN LLEGANDO A ESTA CONVOCATORIA PERMANENTE, PARA FORMAR PARTE DEL Nº8 Y SUCESIVOS DE RHPT. 

2 – Reiteramos, seguimos recibiendo artículos para el nº8 y sucesivos (tanto de Historia General como así también de Tucumán)

3 – ¿Que estamos recibiendo para el nº7? Reseñas críticas, transcripciones de documentos y artículo sobre Historia de Tucumán

¿Alguna duda? Pueden escribirnos a revistahistoriaparatodos@gmail.com

 

Saludo de fin de año y las 10 publicaciones mas visitadas del 2017

Logo revista historia para todos f-06

Se cierra otro magnífico año para RHPT, un año de crecimiento que hubiera resultado imposible sin el apoyo de todo el equipo que hace a la revista y de todos ustedes que diariamente nos leen, comparten las publicaciones y nos dan sus opiniones y sugerencias. El 2017 significó poder profundizar nuestra alianza con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, pudiendo participar en su Simposio Internacional; tuvo como relevante también la consolidación de dos magníficos números muy leídos con grandes aportes por parte de investigadores en la disciplina; y recientemente se sumó la noticia de poder formar parte de la Red Latinoamericana de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de FLACSO.

Se va 2017, un gran año para la revista, y todo gracias al apoyo de ustedes. Se va un duro 2017 con la desaparición física de grandes investigadores e investigadoras de la talla de Juan Carlos Garavaglia, Jorge Gelman y Ana María Lorandi, a ellos nuestra memoria.

Nos encontramos en pleno camino a completar el número 8 de junio del próximo año, y esperamos sus aportes para nuestra convocatoria permanente.

Brindaremos para que este 2018 sea más próspero para todos, y nos permita seguir profundizando esta labor iniciado por y para la disciplina histórica, con el avance de esta manera de hacer historia, integradora y enriquecedora.

¡Feliz año para todos!

Agustin Haro, Julio Javier Córdoba, Mariangel Polich

Les dejamos las 10 publicaciones más vistas del año para que las revean. 

1 – ¿POR QUÉ ESTUDIAMOS HISTORIA? CINCO RAZONES Y UNA REFLEXIÓN

2 – En la memoria de un gran historiador. TRISTES NOTICIAS. FALLECIÓ JUAN CARLOS GARAVAGLIA

3 – REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333

4 – HERRAMIENTAS: ERIC HOBSBAWM – 16 LIBROS

5 – E. HOBSBAWM – SOBRE LA HISTORIA

6 – REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 6 – DICIEMBRE 2017 – ISSN 2451 – 6333

7 – HERRAMIENTAS: OSZLAK -LA FORMACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO

8 – REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 2 – NÚMERO 4 – DICIEMBRE 2016 – ISSN 2451 – 6333

9 – En memoria de un gran historiador. FALLECIÓ EL HISTORIADOR JORGE GELMAN

10 – MARC BLOCH FUSILADO…

Revista Historia para Todos: comentarios para el IV Simposio Internacional (video)

Hoy publicamos un video que grabamos junto a Julio Córdoba, el mismo es un video institucional de promoción de la revista para el IV Simposio Internacional «Jornadas de Historia y Geografía Concon 2017» organizado por la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile. Desde ya, queremos agradecer infinitamente a la Sociedad dirigida por Ricardo Andrés Loyola por permitirnos participar de esta manera. Toda una novedad para nosotros, una nueva experiencia

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333

img122

Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.

Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.

Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.

La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.

Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado «Sociedad por Caleidoscopio».

Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/

Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.

Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión

SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones  metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno

SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos

SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba

ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez

ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara

OPCIONES DE LECTURA Y DESCARGA

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.

Reflexiones sobre el rol del historiador frente al gran público

na28fo01

Hace poco estuvimos leyendo un artículo del historiador Gabriel Di Meglio publicado en Investigaciones y Ensayos Nº 63 (Julio – Diciembre 2016) titulado «Hay un mundo allá afuera. Reflexiones sobre algunas ausencias en la formación profesional de historiadores». Aquí el historiador plantea la divulgación como una tercera rama disciplinar de la historia, y se lo compartimos para poder entrar en discusión.

Revista Historia para Todos se caracteriza por ser un espacio de alta divulgación, abierto a distintas perspectivas y queremos revalorizar esta rama, a veces tan denostada en ámbitos académicos como posible de resultar parte inicial de un proceso de investigación, bajo la idea de no perder de vista la estructura de una «historia – problema»

¿Que opinan?

https://www.academia.edu/32437577/Hay_un_mundo_all%C3%A1_afuera._Reflexiones_sobre_algunas_ausencias_en_la_formaci%C3%B3n_profesional_de_historiadores

Marc Bloch fusilado…

Del grupo de facebook, HISTORIA EN PDF

Finalmente rompo el silencio, el doloroso silencio que guardo desde hace semanas. Ya no queda ninguna duda en mi espíritu. Marc Bloch, retirado el 16 de junio de 1944 de la celda en la que los alemanes lo habían encerrado, en primavera, en Lyon, en el siniestro fuerte de Montluc, fue fusilado con veintiséis compañeros, otros veintiséis franceses de buena cepa, detenidos, como él, por la Gestapo. Fue fusilado en un campo, en el sitio llamado «Les Russilles», en el camino de Trévoux a Saint-Didier-de-Formans, a unos veinticinco kilómetros al norte de Lyon. 16 de junio de 1944: era el momento en el que el invasor sentía cercana su partida, «vaciaba las prisiones» y sembraba los campos, lejos de las ciudades, de cadáveres de patriotas asesinados sin juicio, cuya identidad se encarnizaba en destruir…
No ha llegado el momento de decir aquí ni que lo que fueron esos últimos meses de una vida llena de nobles trabajos, tan henchida de promesas descontadas por todos, ni lo que significa, en su conjunto, la obra de ese gran sabio, de ese alto espíritu que hacía tanto honor a esa Geleherte Europa que, antes, Alemania respetaba. Ya rendiremos a Marc Bloch el homenaje que merece, pero que no liberará ni nuestros espíritus ni nuestros corazones frente a él. Usaré entonces, para hacer más digno de él este comentario, la correspondencia que no habíamos dejado de intercambiarnos, él y yo, durante la guerra, tan libre como lo exigían nuestros humores, a pesar de las restricciones, tan frecuente como lo permitían las circunstancias. Por el momento no puedo más que registrar una pérdida, y qué pérdida si es cierto que, de todos nuestros grandes muertos de la Resistencia, Bloch es, quizás, el más grande por el espíritu, el más luminoso por la influencia, uno de los más fuertes también por su energía lúcida. Esta pérdida francesa… ya sé como se sentirá en el extranjero, donde hará nacer los mismos sentimientos de horror que en Francia…
En 1939, a pesar de su edad (iba a cumplir 58 años cuando murió), a pesar de sus altas funciones en la enseñanza, a pesar de tantas razones que tenía -tan luego él, magnífico combatiente de 1914- para mantenerse apartado de una movilización que ya no le imponía el estricto deber de partir, en 1939, muy simplemente, Marc Bloch había retomado el uniforme. Destinado a un cuartel general del ejército, se le había confiado una tarea pesada: la del dirigir y asegurar la distribución de combustible en una de nuestras grandes unidades de combate. Esa tarea la cumplió hasta el final con una autoridad, una maestría y, cuando fue necesario, con un coraje físico y moral ejemplares. Después de ello, exitoso en su intento de evitar el cautiverio, se unió a los suyos en el Centro. Fue para conocer pronto la amargura y la vergüenza de las persecuciones que inauguró sin disgusto un régimen que habría deshonrado a Francia si tal deshonor hubiera dependiendo de él. Inscripto por sus colegas en la lista de algunos miembros de la Enseñanza Superior que parecía que los alemanes, provisoriamente, no quería tratar exactamente como trataban, en conjunto, a todos aquellos que excluían de un «arianismo» que sus excesos, sus crueldades sádicas, sus abominables violaciones de los derechos más sagrados de la persona humana, tornaba tan execrable como fuera posible, Bloch se refugio, primero, en Clermont-Ferrand, en la ex Universidad de Estrasburgo refugiada en la ciudad de Pascal. Pasó luego a Montpellier donde, a pesar del mal recibimiento que le dispensó un personaje poco escrupuloso, enseñó en la Facultad de Letras hasta el día que el enemigo franqueaba su propia línea de demarcación y Bloch recibió de las autoridades locales el consejo de partir inmediatamente, cosa que hizo. Por ello, los personeros de Vichy le revocaron su permiso, y, como no retrocedían ante nada, lo incriminaron ¡»por abandono del puesto ante el enemigo»! No se sabía que Alemania, a la que servían dócilmente, fuera su «enemigo». Entretanto, en París, los alemanes le habían robado toda su biblioteca: cuidadosamente empaquetada, guardada en cajas, fue trasladada hasta el último libro, como poco antes lo había sido la biblioteca de otro de nuestros grandes sabios y amigos, Henri Hauser. Y no estoy enumerando…
Entonces, Bloch abandonó la legalidad. A su edad, con su salud que no era para nada perfecta, con su aspecto lo suficientemente reconocible como para que le fuera difícil pasar inadvertido, se lanzó valientemente a esa vida clandestina de la Resistencia, de la que, para quien no la conoció, resulta imposible imaginar los peligros, las fatigas, las continuas alertas y también las satisfacciones. Debemos señalar que, en vísperas del armisticio, habría podido pasar a los Estados Unidos, como tantos otros. Se le ofreció. Podía decirse a si mismo que, libre, serviría a la causa de su país. Se las arregló, sin embargo, para que su partida fuera imposible. No podía dejar a su familia, a su país. Entonces, todo podía preverse, y fuimos muchos, entre sus amigos, los que lo prevenimos y los que, vanamente, se lo dijimos. Expulsado de Montpellier, en Lyon llegó a ser una de las cabezas del movimiento que, a pesar de las represiones salvajes, iba a ampliarse sin cesar. Y Bloch trabajó en él hasta el día en que fue capturado en una gran redada por la Gestapo.
Enviado al fuerte de Montluc, ese gran sabio, conocido y respetado tanto en el exterior como en su patria, ese hombre que honraba la ciencia y la humanidad, sufrió todos los ultrajes, todas las violencias que brutos sádicos y desencadenados infligían en frío a los patriotas. Bestialmente golpeado golpeado en el rostro, molido a golpes, las muñecas casi destrozadas, sometido al suplicio del baño helado, estuvo a punto de morir de bronconeumonía. En el hospital lo curaron. Volvió a prisión. Entre tanto, su mujer, que valientemente compartía sus peligros y esperanzas, murió súbitamente en Lyon. Uno de sus cuñados fue fusilado y su cuñada deportada. Sus hijos habían alcanzado África atravesando España o se escondían en Francia. En su celda, Marc Bloch permanecía calmo, sonriente y alegre. Sí, alegre. «Nos alentaba -cuenta uno de sus compañeros de cautiverio-, nos animaba, nos hablaba de Francia y de su pasado, nunca desesperaba…» Sin embargo, no se hacía ilusiones sobre la suerte que le esperaba. En Lyon se preocupaban por salvarlo, preparaban planes de evasión… Demasiado tarde. El 16 de junio de 1944, cuando vinieron a sacarlo de su celda para llevarlo a morir, muy lejos, en el anonimato, estaba listo. No ha muerto solamente como mártir de una patria cuya eterna grandeza él conocía mejor que nadie. Pensando en sus últimas cartas, en sus últimas conversaciones, en esa depuración continua de su pensamiento y sus sentimientos, quiero decir, y digo, que murió una muerte santa.
Está muerto. Y no llego a asumir plenamente lo que implican esas tres palabritas. Para la ciencia, para Francia, también para los Annales y para mí mismo. Desde hace veinticinco años, Bloch se dirigía a mí cada vez que una dificultad grave se levantaba ante su conciencia de hombre o de sabio. Del mismo modo, yo me dirigía a él cada vez que tenía necesidad de acercarme a un hombre, a un firme juicio de hombre. A veces nos chocábamos, tan cercano y diferentes el uno del otro. Nos echábamos en cara, recíprocamente, nuestro «mal carácter»; después nos reecontrábamos, más unidos que nunca, en el odio común a la mala historia y a los malos historiadores -y a los malos franceses que también fueron malos europeos. Ahora me quedo aquí, como un árbol al que el rayo ha despojado de la mitad de sus ramas. Tanto peor: digo las palabras que él mismo habría pronunciado si nuestros destinos hubieran sido inversos: más que nunca los Annales deben continuar. Esos Annales en los que, hasta su último día de libertad, Marc Bloch no dejó de pensar y de trabajar, robando a su trabajo cansador el tiempo para escribir esas notas, esas últimas notas que, a pesar de las censuras, yo hacía pasar con la firma de «M. Fougères».
Los Annales continúan. Mientras duren, algo de Marc Bloch permanecerá entre nosotros, vivo, activo, fecundo.
Lucien Febvre

No hay texto alternativo automático disponible.

CONVOCATORIA PERMANENTE (IMPORTANTE)

duchamp2

De la mano con nuestra publicación anterior, nuevamente queremos agradecerles a todos por confiar en nosotros día a día para evaluar sus participaciones. Realmente disfrutamos realizar Revista Historia para Todos y nos emociona ver cómo crece día a día, gracias al apoyo de todos ustedes

Ahora bien…habiendo cerrado el nº6 ¿que sigue?

CONVOCATORIA ABIERTA: ¿Que es?

Es sencillo, Revista Historia para Todos no tendrá convocatoria por número ni por año, sino una continua. Ustedes desde ya pueden ir enviando artículos, reseñas críticas y transcripciones de documentos (de acuerdo a nuestras normas) y ya comenzarán a ser evaluados para el nº7. Cuanto antes, mejor, una vez que cierre cada número, las producciones que vayan llegando irán a números siguientes (con la aclaración de rigor al autor/a)

Sin más, les agradecemos infinitamente y los invitamos a seguir participando, así que cuando deseen pueden seguir enviando sus producciones a revistahistoriaparatodos@gmail.com

NORMAS EDITORIALES https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2014/11/21/normas-editoriales/

AVISO IMPORTANTE RESPECTO A LA CONVOCATORIA

220px-edvard_munch_-_anxiety_-_google_art_project

¡Buenos días a todos! El motivo de este anuncio es por dos cuestiones: primero que nada, para agradecerles, porque la recepción que tuvo esta primera convocatoria anual fue impresionante. Fue tal, que como saben, tuvimos que cerrar con anticipación la convocatoria al nº5.

Bueno, ahora debemos anunciar que la recepción para el nº6 de diciembre fui igual de importante. Por esto, queremos agradecerles por el apoyo que recibimos de forma cada vez más constante, en su confianza para buscar ser evaluados y publicar sus artículos con Revista Historia para Todos. 

Queremos anunciarles con gran alegría, que la convocatoria para el nº6 de diciembre se encuentra cerrada, tenemos un par de artículos que están terminando de ser evaluados y ya no recibiremos más.

Pero como siempre hay un «pero…», les comentaremos en una próxima publicación que va a suceder.

Ante todo, nuevamente, muchísimas gracias por confiar en nosotros y esperamos que sigan disfrutando tanto de la web, como de cada número que sale.

IMPORTANTE ACLARACIÓN DE PLAZOS DE ARTÍCULOS

atention

Buenas tardes, les queremos comentar lo siguiente que va a ser implementado para evitar cualquier tipo de inconveniente. 

Los plazos que se den para las correcciones de los artículos tienen un fin, la entrega de los mismos en el tiempo estipulado. Necesitamos que respeten esos tiempos para evitar inconvenientes, por tal motivo

1 – Se podrá solicitar una prórroga por única vez. A 7 días del vencimiento de plazo deberá escribir a revistahistoriaparatodos@gmail.com pidiendola.

2- Si no se pide la prórroga, el plazo se cumple y no se realiza el envío, el artículo será considerado desaprobado.

3 – Si se pide la prórroga, y el artículo no es enviado en el plazo dado, el mismo será considerado desaprobado

¡Feliz 2017!

hqdefault

Teniendo en cuenta la fecha, queremos saludarlos y desearles que terminen muy bien este año 2016 y que comience tan bien (o mejor) este 2017 que se avecina. Les queremos agradecer por habernos acompañado durante todo este año, por compartir, por aconsejarnos, por seguirnos y por leernos.

Fue un año sumamente productivo en Revista Historia para Todos, con nuestro primer dossier gracias a la coordinación de Laura Benadiba, con el trabajo artístico de Silvana Cazón, un nº3 alegórico al bicentenario con las ilustraciones y trabajo artístico de Matías Muzzillo y finalmente el nº4, fresco de hace unas semanas. Sin ustedes, sin su acompañamiento, esto no sería posible.

Ya estamos preparando un nuevo dossier para el 2017 con la coordinación de Gabriela Lupiañez, Marisa Davio y Georgina Abbate sobre las independencias y como saben, la convocatoria 2017 sigue abierta, los invitamos a que se animen a participar con sus producciones https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/…/call-for-…/

Por último, pero no por ello menos importante, queremos anunciarles que el equipo cuenta con una nueva integrante en la co-dirección, ¡le damos una gran bienvenida a Mariangel Polich!

Nos tomamos un descanso, durante la primera quincena de enero. Igualmente seguiremos recibiendo artículos, reseñas y transcripciones en esas fechas. Hasta la vuelta van a poder ver en nuestra página de facebook , publicaciones que merecen la pena ser vistas nuevamente. A todos, una vez más, muchísimas gracias y feliz año