Archivos Mensuales: agosto 2019
Panel: «Linchamientos, violencia colectiva y vigilantismo en América Latina» | Lunes 2/9 16hs
Taller del Ravignani: «La guerra en los siglos XIX y XX» (28/8, Bs As)
Dialogan: María Inés Tato, Gustavo Paz, Victoria Baratta y Flavia Macías La guerra como instancia fundacional de las naciones latinoamericanas decimonónicas, pero también como modo de intervenir en la vida política de las nuevas repúblicas constituye una temática de central interés para la actual historiografía dedicada al siglo XIX. Por su parte, los debates en torno a la experiencia bélica del siglo XX centran su atención en los impactos multidimensionales de conflictos globales en los que las naciones del subcontinente no se vieron involucradas militarmente pero que, sin embargo, calaron profundamente en facetas de la vida social tan variadas como la economía, la cultura y la política. A través de este taller, proponemos poner en diálogo ambas historiografías mediante preguntas transversales que permitan visibilizar contrastes y puntos de vista compartidos en torno a los modos de abordaje de la guerra. Interrogaremos, en primer lugar, las categorías y perspectivas analíticas aplicadas al estudio de los modos de hacer la guerra, su marco jurídico y sus actores. En segundo lugar, centraremos la atención en torno a la dimensión territorial de las conflagraciones armadas y su impacto político y social
Ciclo Problemáticas Teóricas y Metodológicas de la Historia Regional (UNSa)
Gracias a Osvaldo Geres por compartir
Tenemos el enorme agrado de invitarlos a participar del 2do Conversatorio del Ciclo Problemáticas Teóricas y Metodológicas de la Historia Regional. Esta vez contaremos con la presencia de la Dra. Adriana Kindgard, quien propone discutir con nosotros sobre «El estudio de las tradiciones políticas populares en clave regional. Liderazgos en disputa en tiempos de proscripción (Jujuy, 1958-1964)». La cita es el día 16 de agosto, a horas 18 en el aula 56 (Sector Norte de la Universidad Nacional de Salta).
INSCRIPCIONES: https://forms.gle/THcTp45xgav6GZCg6
Desde el mirador que ofrece la provincia norteña se abordará una etapa particular de los procesos políticos argentinos, la inaugurada con el triunfo electoral de la Unión Cívica Radical Intransigente, dando cuenta de la gravitación de tradiciones específicas. En Jujuy, la emergencia de personalismos capaces de trascender los condicionamientos de las estructuras partidarias y la consolidación, a partir de allí, de liderazgos fuertes era un rasgo recurrente de su devenir político, ligado en buena medida al alto nivel de confrontación que caracterizaban las relaciones al interior del sistema de partidos. Se sostiene aquí que la comprensión de la dinámica política que nos ocupa encuentra buena luz en las perspectivas de la historia regional, insertando el análisis en un horizonte amplio, atento a la impronta de procesos históricos en la provincia, que configuraron prácticas y tendieron a marcar derroteros de acción.
La Dra. Adriana Kindgard es Licenciada y Doctora en Historia por las Universidades Nacionales de Córdoba y Tucumán e investigadora adjunta del CONICET. Es docente en la Universidad Nacional de Jujuy y fue directora de la Unidad de Investigación en Historia Regional de dicha institución. Se especializa en el análisis de procesos políticos regionales y en teoría y metodología de la historia regional. Ha escrito libros y colaborado con artículos en diversas publicaciones de su país y del exterior. Es investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA.