Los números de 2015 de Revista Historia para Todos

Vamos cerrando el año y wordpress nos informa para que compartamos esta excelente infografía de lo que fue el año de Revista Historia para Todos. Volvemos el 2 de enero!

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 160.000 veces en 2015. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 7 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Nuevas opciones de descarga para los Nº1 y Nº2 de la Revista

 

Queríamos comentarles que hemos añadido nuevas opciones descarga en los números de la revista (además de google drive). Ahora podrán descargar los números en formato página y en formato revista a través del servicio MEGA.NZ. Un servidor destacado por su rapidez de descarga, así que les agradecemos si quieren compartir esta publicación y los nuevos links que encontrarán en las publicaciones de la revista

REVISTA HISTORIA PARA TODOS AÑO 1 – Nº1 – JUNIO 2015 – ISSN 2451 – 6333

REVISTA HISTORIA PARA TODOS AÑO 1 – Nº 2 – DICIEMBRE 2015 – ISSN 2451 – 6333

Encuentran un caparazón gigante que podría ser de un gliptodonte en Ezeiza (Argentina)

Encuentran un caparazón gigante que podría ser de un gliptodonte en Ezeiza

encuentran-carlos-spegazzini-maxi-failla_claima20151230_0010_28

El hallazgo ocurrió en la ciudad de Carlos Spegazzini; vecinos lo habían confundido con una piedra; lo tocaron bastante e incluso un joven metió una mano adentro

En la ciudad de Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza, una familia encontró lo que parecía «una piedra» o «una cubierta de vehículo» al lado de un arroyo. Se trataba, en realidad, de los restos fósiles de un mamífero extinto hace alrededor de 10 mil años.

«Sería el caparazón de un gliptodonte», contó la paleontóloga Laura Cruz, consultada por el canal de noticias TN, que cubrió el hallazgo.

El gliptodonte era nativo de América del Sur y se extinguió en el período Cuaternario, aproximadamente hace 10 mil años. El mamífero medía dos metros de largo y pesaba 1,4 toneladas. Está relacionado con los actuales armadillos.

Fósil de gliptodonte
Fósil de gliptodonte.Foto:Archivo

«Al principio pensé que era una piedra o una cubierta de un vehículo», relató José, vecino de la zona y el primero en ver lo que sería el caparazón del animal.

José encontró el caparazón cuando caminaba por el arroyo, que pasa por su propiedad. El arroyo había sido dragado por autoridades locales para evitar inundaciones. Vio algo que parecía una piedra o un «huevo de dinosaurio» como comentó después a su familia en broma. Cavó alrededor de la parte que sobresalía y descubrió el enorme fósil.

Autoridades de la provincia se trasladan ahora hacia el lugar para estudiar los fósiles y analizar si hay otros restos en la zona. «Lo prudente sería que no se toque más el caparazón. Y ahora habría que analizar si vale realizar excavaciones en la zona», dijo la paleontóloga Cruz.

Escenas eróticas desde otro punto de vista: daguerrotipos de 1850 coloreados a mano

ADVERTENCIA: ESTA NOTICIA CONTIENE DESNUDOS. MUCHOS

Si se observa una fotografía a color de mitad del siglo XIX, uno se da cuenta de las pequeñas diferencias que existen entre las fotos actuales y los inquietantes daguerrotipos de la época.

En gran parte se debe a que, en la década de 1850, para dar color a una fotografía se necesitaba dominar la difícil técnica de pintar a mano. No había impresoras a color ni película Kodachrome: los fotógrafos tenían que pintar ellos mismos las imágenes en blanco y negro.

El proceso para hacer un daguerrotipo consistía en capturar una imagen en cobre bañado en plata (un material muy sensible a la luz) y se trata de uno de los primeros procesos fotográficos de la historia que presentó Louis Daguerre en 1839. Los expertos atribuyen la primera fotografía pintada a mano a Johann Baptist Isenring, un artista suizo que calentaba una mezcla de goma arábiga y pigmentos para dar color a sus primeras fotografías.

En la década de 1840, Isenring y sus contemporáneos usaban un pincel para aplicar el pigmento a las distintas áreas del daguerrotipo que iban a colorear (a veces aplicaban la mezcla ayudándose de recortes hechos a mano). En la misma época, se pusieron de moda técnicas similares en Inglaterra y en Francia. En Japón, los artistas que ya dominaban el arte de las acuarelas y la impresión en madera recurrían a una técnica parecida: aplicaban pintura al óleo sobre la emulsión fotográfica (la capa base de la película).

Hasta la década de 1950, fecha en la que la fotografía a color empezó a estar disponible para fotógrafos profesionales y principiantes, se siguió utilizando la pintura para dar color a las imágenes. En los archivos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos se pueden encontrar ejemplares de aquella época.

A diferencia de los contrastes característicos de la impresión digital del siglo XXI, los matices de las imágenes coloreadas a mano no estaban bien definidos. El violeta, el rosa y el turquesa luchan contra los contornos monocromáticos, quedando suspendidos encima de la imagen original, como si se tratara de un fantasma. El resultado mezcla lo mejor de dos ámbitos —la pintura y la fotografía— en una forma de arteque casi queda olvidada en el mundo de la tecnología actual.

A pesar de su menguante popularidad, la indudable belleza del arte de Isenring se puede seguir celebrando gracias a un archivo de fotografías coloreadas a mano (y eróticas) en la página web de Getty Images. Aquí puedes ver una muestra de daguerrotipos coloreados por un artista desconocido perteneciente a la década de 1850. A continuación se muestran los primeros intentos de captar el color del cuerpo humano (el cuerpo de la mujer, para ser más exactos).

  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda recostada de lado en una cama. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda sentada en el suelo, sólo con calcetines, al lado de un perro. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer sentada en una silla con el camisón colocado de forma que se le puede ver el pecho izquierdo. Tiene el pie derecho en una palangana, como si estuviera lavándoselo, y está sujetando un cigarro ruso. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda, de pie al lado de una mesa, con hojas y flores pintadas en la cintura. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer reza arrodillada junto a una silla. Lleva un vestido de novia blanco, abierto por la parte de delante, que deja ver su pecho. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Dos mujeres desnudas sentadas una al lado de la otra. Una lleva una gargantilla en el cuello y ambas lucen un collar de perlas a modo de adorno en el pelo. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda sentada en una cama, jugando con un pájaro. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Dos mujeres desnudas sentadas en el suelo sobre unos cojines. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Dos mujeres haciendo la colada con el pecho al descubierto, mientras un hombre se acerca. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda con un abanico sentada en un sillón. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer semidesnuda peina el vello púbico de otra con la falda levantada y la blusa bajada. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer semidesnuda, con el pecho al descubierto y con un collar de perlas, se mira en el espejo. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda con un collar, sentada junto a un espejo y un collar de perlas. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda sentada junto a un montón de armaduras. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Dos mujeres utilizando una máquina de hilar en un estudio fotográfico con un paisaje campestre de fondo. Una de ellas tiene la blusa desabrochada y se le ve un pecho. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda recostada en un diván, sujetando un ramo de flores y un collar de perlas. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda recostada en un diván, sujetando unas flores rosas y un collar de perlas. Un velo de novia la rodea y le cubre la parte inferior del cuerpo. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Tres mujeres semidesnudas en un estudio recreando escenas similares a un harén y a la antigua Grecia. La mujer del centro sujeta una lira y lleva un velo transparente. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda frente a un espejo lleva zapatos, medias y una cinta en el pelo. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.
  • Galerie Bilderwelt/Getty Images
    Una mujer desnuda arrodillada en una silla mostrando el trasero. Daguerrotipo estereoscópico coloreado a mano. 1850.

Difusión: nuevo número de Políticas de la Memoria, Anuario de Investigación del Centro de Documentacion e Investigacion de la Cultura de Izquierdas

2811215

Compartimos con ustedes un nuevo número de Políticas de la Memoria, Anuario de Investigación del Centro de Documentacion e Investigacion de la Cultura de Izquierdas. Un gran número con las ilustraciones del pintor, grabador y litógrafo Guillermo Facio Hebequer (1889 – 1935)

Políticas de la Memoria n° 16
Instantáneas: Los juicios al Mal. Verdad, Justicia y Derechos Humanos en
Argentina, por Vera Carnovale
Dossier Discutir la hegemonía. Perspectivas poshegemónicas y política latinoamericana
Amador Fernández Savater “La clave del cambio social no es la ideología, sino los cuerpos, los hábitos y los afectos”. Entrevista a Jon Beasley-Murray
Sebastián Carassai, Poshegemonía y Spinoza. Para una crítica de la teoría política de Poshegemonía de Jon Beasley-Murray
Marcelo Starcenbaum, Poshegemonía: notas sobre un debate
Rodrigo Nunes, Entre Negri y Laclau: los límites de la multitud
Lugares de la Memoria
María Virginia Castro, La biblioteca de Samuel Glusberg en el CeDInCI
Horacio Tarcus, Las afinidades anarco-bolcheviques de Horacio Quiroga
Dossier Itinerarios de Mariátegui en América Latina
Jorge Myers, Mariátegui en Montevideo. La presencia del intelectual peruano en la “generación del Centenario” durante “los años locos” 1917-1933
Patricio Gutiérrez Donoso, Itinerario del pensamiento de José Carlos Mariátegui en Chile. 1926-1973
Ricardo Luis Hernández Otero, Mariátegui en Cuba en la Década crítica. Corresponsales, colaboradores y estudiosos (segunda aproximación)
Horacio Tarcus, Las políticas culturales de Samuel Glusberg. Correspondencias mariateguianas entre Buenos Aires, Santiago, Lima y La Habana
Historia intelectual europea “Homenaje a José Sazbón”
La “crisis del marxismo” (IV) Miguel Candioti, El Marx de Gentile. Retroceso de la filosofía de la praxis a la vieja “praxis” de la filosofía
Giovanni Gentile, La filosofía de la praxis
Adrián Celentano, Althusser, el maoísmo y la revolución cultural
Louis Althusser, Sobre la revolución cultural
Estudios sobre comunismo
Víctor Augusto Piemonte, La compleja relación entre la dirección del Partido Comunista de la Argentina y la representación de la Comintern ante la ruptura de 1928
Pablo Fontana, Cine y colectivización. Imágenes para un orden nuevo en los campos soviéticos (1929-1941)
Dossier 1918, Saúl Taborda y la Reforma Universitaria
Ana Clarisa Agüero, 1918. Tentativas en torno a Saúl Taborda, Córdoba y la Reforma Universitaria. Presentación
Carla Galfione, Un ejercicio. Mirar las lagunas y el paisaje (o sobre un modo de no caer en el pantano)
Alejandro Eujanian, El “factor” Taborda
Ana Teresa Martínez , Tentativas sobre los dos Tabordas
Fernando Diego Rodríguez, Un domingo en la vida de Saúl Taborda
Ezequiel Grisendi, Saúl Taborda, los georgistas y la avanzada liberal en la Córdoba de los años ’10. Algunas cuestiones
Natalia Bustelo, Tras las huellas de la vanguardia revolucionaria de la Reforma Universitaria
Travesías
Dossier Guillermo Facio Hebequer
Presentación
Magalí Andrea Devés, Guillermo Facio Hebequer: un artista polifacético (Montevideo, 1889 – Buenos Aires, 1935)
Dossier El joven Astrada
Natalia Bustelo y Lucas Domínguez Rubio, Vitalismo libertario y Reforma Universitaria en el joven Carlos Astrada
Antología. Los textos filosófico-políticos del joven Carlos Astrada (1919-1924)
Reseñas críticas
Ezequiel Grisendi, A propósito de McMahon, Darrin & Moyn, Samuel (eds.), Rethinking Modern European Intellectual History
Juan Manuel Romero, A propósito de Juan Pablo Scarfi, El imperio de la ley. James Brown Scott y la construcción de un orden jurídico interamericano
Juan Guillermo Gómez García, A propósito de Andrés López Bermúdez, Jorge Zalamea, enlace de mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)
María Carla Galfione, A propósito de Cristina Beatriz Fernández, José Ingenieros y las escrituras de la vida. Del caso clínico a la biografía ejemplar
Emiliano Sánchez, A propósito de Mario Rapoport, Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt
Martina Lassalle, A propósito de Sergio Tonkonoff (ed.), Violencia y Cultura. Reflexiones contemporáneas sobre Argentina
Valeria Llobet, A propósito de Isabella Cosse, Mafalda: historia social y política
Vera Carnovale, A propósito de María Cristina Tortti (dir.), M. Chama y A. Celentano (codir.), La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución
Fichas de libros
Didier Eribon, Regreso a Reims/Mario Glück, La nación imaginada desde una ciudad. Las ideas políticas de Juan Álvarez (1898-1954)/ Carlos Altamirano, Metrópoli, provincias y labor cultural/Leandro De Sagastizábal y Alejandra Giuliani, Un editor argentino. Arturo Peña Lillo/Mariana Canavese, Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días/Enzo Traverso, ¿Qué fue de los intelectuales?

LINK DE LA REVISTA http://www.cedinci.org/politicas/pm16.pdf

Falleció el antropologo Sidney Mintz

sid6

Sacamos esta info de Historia Global Online

El antropólogo Sidney W. Mintz ha fallecido. Es reconocido por sus trabajos etnográficos sobre los trabajadores de la caña de azúcar,lo que le permitió estudiar posteriormente el Caribe en relación a la producción y comercialización del azúcar, en un libro que es un clásico y fomentó los estudios sobre comida: Sweetness and Power: The Place of Sugar in Modern History (Dulzura y Poder: el azúcar en la historia moderna). Si están interesados en la historia de la comida y la gastronomía, sus trabajos les van a ser de interés.

A continuación podrán encontrar algunos enlaces sobre su obra y trayectoria profesional.

* Website personal, con material y referencias a su trabajo, especialmente sobre el azúcar.
http://sidneymintz.net/

* Antropología y la historia del Caribe (Youtube)
https://www.youtube.com/watch?v=2O-oY_psmKk

La increíble historia de Vadim Kozin, el rey del tango de la Unión Soviética que sobrevivió a Siberia

Vadim Kozin
Image captionKozin cantó con los mejores músicos de esa época.

Vadim Kozin fue uno de los cantantes más famosos en la década del 30 en la Unión Soviética, pero en 1944 desapareció, olvidado en Siberia.

Medio siglo después el cantante britántico Marc Almond escuchó algunas grabaciones de Kozin que habían sobrevivido y se volvió un seguidor fanático. Juntos, él y yo, nos lanzamos a descubrir la extraña vida de este personaje.

Marc Almond no sabía nada de Kozin cuando se encontró con su música por primera vez en una gira de conciertos en Rusia en 1992.

«No tenía idea ni de Rusia ni de la Unión Soviética en ese momento», dice Almond y añade: «Fuimos a Siberia, a Omsk y a Novosibirsk. Era invierno y tocamos en en esos lugares helados, con pintura descascarada en las paredes, un piano de mala calidad con un bombillo colgando arriba. Pero las audiencias eran geniales. La gente venía después del show y me daba lo que tenía, un frasco de mermelada, un ramo de flores, también un cassette. Era mágico. Abrió un mundo nuevo para mí».

En una de esas cintas se podían escuchar grabaciones distorsionadas de la voz pura y peculiar de Kozin.

Kozin interpretaba tangos y canciones románticas.

Él se hizo un nombre cantando en vivo, pero la difusión de música grabada extendió su fama a través de la radio y los gramófonos a una audiencia masiva.

Su nombre se volvió parte de la industria cultural soviética.

Herencia gitana

Nacido en San Petesburgo en 1903, Kozim provenía de una familia de comerciantes que se quedó fuera del mundo de los negocios durante la Revolución Rusa.

Vadim Kozin
Image captionKozin heredó el toque artístico de su madre.

Su madre, Vera, era una cantante de origen gitano y Kozin se volvió el sustento familiar a los 19 años cuando su padre murió. Consiguió un trabajo como pianista en un cine y comenzó a componer sus baladas estilo gitano.

Sabíamos que Kozin empezó a escribir un diario personal por 1929, aunque casi todo ha desaparecido y pocas son las pistas que quedan sobre estos primeros años.

Sí encontramos algunas fotografías en un album familiar. Éstas muestran a Kozin en un grupo de jazz junto a Leonid y Boris Zhukov en la década del 20.

Estas fotos revelan una floreciente atmósfera musical antes del ascenso de Stalin al poder.

La sociedad estaba aún relajada y, por lo que parece Kozin vivía legal y abiertamente como homosexual, algo que era posible hasta que la homosexualidad se volvió un crimen en 1934.

Con su estilo íntimo para cantar, Kozin era tan popular que para medidados de los años 30 la policía tenía que controlar a las multitudes en los conciertos.

Las nuevas compañías grabadoras soviéticas lo identificaron como una estrella en ciernes.

Las tapas de esos primeros discos lo muestran cantando con algunos de los músicos más originales de su tiempo como Boris Krupeshev y su orquesta hawaiana.

En 1937, Kosin dio otro gran salto y viajó hacia la capital, Moscú, donde su éxito fue inmediato.

«Mi abuela fue a escuchar a Kozin en 1938 y tuvo suerte de conseguir entradas», recuerda el coleccionista de discos Mikhail Kunitzen.

«Kozin cantó en el hotel Metropol, un lugar con mucho estilo, y al final del concierto mi abuela y él fueron por un café y él le regaló algunos discos que aún conservo».

Mikhail busca entre cientos de albums y extrae su gramófono para hacernos escuchar una hermosa canción de amor interpretada por Kozin, aún brillante y maravillosa 75 años después.

La suerte cambia

Cuando los nazis invadieron la Unión Soviética en 1941, los cantantes populares se pusieron al servicio de la campaña bélica. Viajaron enormes distancias para visitar ciudades hambrientas e incluso el frente de batalla.

Kozin cantó el amado clásico «La bufanda azul» y compuso una serie de canciones sobre Leningrado, donde dos y medio millones de personas estaban sitiadas por el ejército invasor. Su madre y sus hermanas vivían aún ahí.

Disco de Kozin
Image captionLos discos de Kozin desaparecieron de circulación.

Él era tan famoso que, al igual que su colega Alexander Vertinsky, se mudó a vivir al hotel Metropol.

Quizás estaba en ese glamoroso lugar cuando supo que su madre y su pequeña hermana habían muerto de hambre en Leningrado.

«Anoche vi a mi madre enferma en mis sueños, sentí pena por ella. Una vida de sufrimiento, una muerte horrible. Nunca me perdonaré no haberlas sacado. Perdónenme, mi querida madre, Nadia y mi pequeño Mosechka», escribió Kozin.

Una y otra vez volverá sobre esas muertes en las pocas páginas del diario que han sobrevivido.

La policía secreta, la NKVD, fue por Kozin unos meses antes del fin de la guerra.

«Cualquiera podía ser detenido por cualquier cosa en aquellos tiempos», recuerda Sergei Lukashevsky, director del Centro Sajarov en Moscú.

«Uno podía ser un ministro o un granjero, no importaba. El tribunal se tomaba unos 15 minutos en condenarte. No había una audiencia o un registro adecuado».

Es imposible saber cuántos hombres fueron arrestados por homosexualidad en aquellos años.

Los archivos que aún existen sólo pueden ser consultados por los descendientes de los condenados, lo que implica que la información sobre personas que no contrajeron matrimonio suelen ser imposibles de acceder.

Cualquiera podía ser detenido por cualquier cosa en aquellos tiempos. Uno podía ser un ministro o un granjero, no importaba».

Sergei Lukashevsky

Parece que Kozin fue acusado de homosexualidad y de actividades anti-soviéticas y sentenciado a ocho años de prisión en la ciudad de Magadan, en el este de Siberia, parte de una inmensa región llamada Kolyma, cuya mayor parte del territorio se encuentra en el Círculo Ártico.

Los discos de Kozin fueron sacados de circulación, sus fotos desaparecieron de las tiendas y su voz de la radio.

Simplemente dejó de existir como sujeto público.

«Mi abuela pensó que había muerto, todos los pensaron. Básicamente se desvaneció», recuerda Mikhail Kunitzen.

Su vida en Siberia

En este punto de nuestra investigación tuvimos un golpe de suerte.

Un viejo amigo de Kozin, Boris Savchenko, aceptó reunirse con nosotros. Savchenko es de Siberia y su primer encuentro con Kozin se produjo en la década del 60. Es él quien conserva lo que sobrevivió del diario de Kozin.

«Llegó en un barco de vapor en 1945. Ellos sacaban a los prisioneros, de cinco en cinco, con perros guardianes vigilando a los costados».

Marc Almond
Image captionMarc Almond se volvió un fanático de Kozin.

Pero cuando Kozin apareció, Alexandra Gridasova, la mujer del general a cargo de Kolyma, lo estaba esperando.

«Ella lo condujo en su automóvil, lo colocó en una residencia individual y de esa manera lo salvó», dice Savchenko.

Debido a que los campos de trabajo tenía como misión, supuestamente, reformar a los prisioneros, los comandantes eran alentados a montar espectáculos y obras improvisadas.

Oficiales de campos rivales incluso competían por quién albergaba a los mejores espectáculos. Pero Alexandra Gridasova tenía mejores conexiones que ninguno de ellos y logró reunir a una constelación de estrellas para entretener a los altos rangos.

Las purgas de músicos después de la guerra, cuando el jazz y otros géneros musicales perdieron el favor oficial, significó que muchos artistas conocidos terminaran en el teatro de Magadan, incluyendo el celebrado trompetista Adi Rosner, a quien se identifica en ocasiones como el «Louis Armstrong blanco».

La sentencia de Kozin se cumplió en 1953, el año de la muerte de Stalin.

A él, como a tantos condenados que sobrevivieron, se le prohibió vivir en la Rusia europea, y entonces se mudó a su propio departamento en Magadan.

Junto con la gente del teatro, realizó giras a través de las inmensas distancias del Ártico, desde los límites con China hasta el Volga.

Cantó sus más recordados éxitos de los viejos tiempos a prisioneros y guardias, pastores y mineros, siempre en escenarios como estaciones de trenes, fábricas y campos.

Nueva detención

Kozin estaba en libertad pero no era libre, como lo demuestran algunas anotaciones en su diario. Ésta es del 14 de julio de 1955.

«Ellos dicen que cante. Que cante donde ellos me dicen que cante. Que cante aquí pero no allá. A lo que yo respondo: piérdanse. Los gobernantes vienen y se van. Yo no voy a humillarme frente a ellos y denigrarme. No soy culpable de nada».

Diarios de Kozin
Image captionLos diarios de Kozin lo pusieron en aprietos.

El diario de Kozin es un registro único de la Rusia de los 50`s, lleno de críticas al sistema político imperante.

El 12 de septiembre de 1955 escribió: «Kemerovo, que lugar desolado. El agua escacea aunque corre por el río Tom. Hay poco pan. La manteca rara vez aparece. Se producen largas colas cada vez que surgen productos básicos. Es lo mismo en muchas ciudades soviéticas. No hay duda de que la Unión Soviética produce suficiente comida, pero no le llega a la gente».

Cuando la policía secreta, ahora llamada KGB, encontró el dairio, Kozin fue nuevamente arrestado.

«Fue su segundo arresto lo que implicaba un punto de no retorno. Antes de eso él pensaba que algún día podía regresar a Moscú o Leningrado, pero luego dejó de hacerlo. Él reconoció que moriría en Magadan», indica Savchenko.

Kozin se quedó en Siberia durante toda la Guerra Fría, en toda la era de Brezhnev.

Cuando las tropas soviéticas invadieron Afganistán en 1979 él seguía allía.

Recuerdo tardío

Luego, cuando la Unión Soviética comenzó a desfallecer y a desintegrarse en los años 80´s, su nombre se hizo nuevamente conocido.

Celebridades comenzaron a viajar a Magadan para conocerlo, cantar con él y tomarse una fotografía con este viejo pensionado, una silueta flaca enfundada en inmensas botas y un sweater agarrado con alfileres.

Se había vuelto el último hombre de pie en una generación de músicos perseguidos.

Ellos dicen que cante. Que cante donde ellos me dicen que cante. Que cante aquí pero no allá. A lo que yo respondo: piérdanse».

Vadim Kozin

En 1993, las autoridades de Magadan prepararon una magnífica fiesta para los 90 años del artista, un concierto de seis horas en un teatro plagado de estrellas que volaron de Moscú y San Petersburgo especialmente para la ocasión.

Distintos coros alzaron su voz y los presentes hicieron cola para entregar sus regalos frente a un trono subido en el escenario.

Kozin había cantado en miles de escenarios en cada esquina del país, bajo los gobiernos soviéticos por tres generaciones.

Cantó como una joven promesa, una celebridad, un prisionero y un pensionado.

Pero esta vez decidió no presentarse.

Se quedó en su casa, compartiendo un trago con sus amigos, comprometido hasta el final.

Ese mismo año Rusia descriminalizó la homosexualidad.

Kozin no murió mucho después, fue al final de 1994.

Nacido antes de la creación de la Unión Soviética, vio todos sus años en el poder y la sobrevivió.

BBC

Novedad: Marisa Gallego – La rebelión negra en Estados Unidos (Maipue)

maipue

LA REBELIÓN NEGRA EN ESTADOS UNIDOS

En la segunda posguerra el desafío planteado por la comunidad negra de los Estados Unidos movilizó a la opinión pública y sacudió a la sociedad norteamericana. El surgimiento de varios movimientos de protesta como el Movimiento por los Derechos Civiles, el nacionalismo negro o el Black Power, y la voz de los líderes negros tales como Martin Luther King, Malcolm X, Stokely Carmichael, y los fundadores del Partido Pantera Negra Huey Newton y Bobby Seale, manifestaron desde distintas posiciones la resistencia a la segregación, al racismo institucionalizado y al sistema de “opresión blanca”, expresión que junto a la de “afroamericanos” popularizaron las corrientes nacionalistas negras.
Si bien al comienzo la resistencia de la comunidad negra tuvo su epicentro en los estados sureños, se extendió rápidamente a los guetos urbanos de las grandes ciudades del Norte y del Oeste, y al entrar en la década de 1960, coincidió con la explosión estudiantil en las universidades y los masivos movimientos de protesta contra la Guerra de Vietnam.
Este libro recorre estas gestas revolucionarias, y repasa los hechos más remotos que ha atravesado la comunidad negra estadounidense, como la Guerra de Secesión, las leyes racistas “Jim Crow”, la segregación post-esclavismo, y la aparición del Ku Klux Klan en el siglo XIX y su continuidad en el XX.

WORKSHOP. Animales y animalidad en la historia: de la Antigüedad a la Modernidad (Junio, Julio, Octubre y Noviembre de 2016)

WORKSHOP

Animales y animalidad en la historia: de la Antigüedad a la Modernidad

Junio, Julio, Octubre y Noviembre de 2016

Primera Circular

En los últimos años se constata un renovado interés en los estudios académicos sobre el mundo animal y su vínculo con el hombre desde múltiples dimensiones. La relación entre la condición humana y la condición animal constituye un tópico antropológico reiterado a través del cual sociedades, generaciones y grupos humanos han definido su propia humanidad o simbolizado prácticas culturales, creencias y miedos. El animal se convierte, así, en un poderoso elemento de representación mediante el cual el hombre proyecta la reflexión sobre sí mismo.

El objetivo de la presente convocatoria es fomentar la discusión interdisciplinaria (literatura, arte, antropología, historia, etc.) sobre la temática de lo animal y la animalidad en distintos momentos y espacios a través de diferentes aproximaciones teóricas y documentales.

Se llevarán a cabo cuatro sesiones de trabajo distribuidas a lo largo del año y organizadas según criterio cronológico. Se aspira a constituir workshops reducidos, para evitar la dispersión y lograr una mayor intensidad en los intercambios.

 

Sesiones:


Ejes de trabajo sugeridos:

  •  Animales, animalidad y su representación
  • Animales, animalidad y funciones socio-económicas
  • Animales, animalidad y grupos sociales
  • Animales, animalidad  y tabúes
  • Animales, animalidad  y literatura


Entrega de Abstract: Hasta el 30 de marzo, con una extensión máxima de 250 palabras en letra Times New Roman 12. Adjuntar datos personales del autor (pertenencia institucional, dirección de correo) a la siguiente dirección de e- mail:animalesyanimalidad@gmail.com

Entrega de los trabajos: Hasta el 31 de mayo, con una extensión máxima de 10 páginas incluida la bibliografía, en letra Times New Roman 12, a la siguiente dirección de e-mail: animalesyanimalidad@gmail.com. Los trabajos deberán ser enviados, indefectiblemente, en la fecha establecida.

 

Para más información y para inscripciones: animalesyanimalidad@gmail.com

Comité Organizador

Belén Carreira (UBA)

Rodrigo Laham Cohen (UBA/CONICET/UNSAM)

Andrea Vanina Neyra (CONICET/UNSAM)

María Paula Rey (UBA/USAL)

 

Las Sesiones se llevarán a cabo en la Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires. Av. Nazca 3909, (1419) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

-Actividad arancelada-

Novedades de Prohistoria: Marcas de Identidad de Mercedes García Ferrari

MARCAS DE IDENTIDAD

MARCAS DE IDENTIDAD

Mercedes García Ferrari, Marcas de identidad. Juan Vucetich y el nacimiento transnacional de la dactiloscopia (1888-1913), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2015, 308 pp. – Col. Historia de la Ciencia, 9. Este libro reconstruye un capítulo extraordinario de la historia de los usos estatales de la ciencia y la técnica. Develando las instancias de prueba y error de la huella digital, García Ferrari ilumina con precisión la intrincada mezcla de problemas técnicos, sociológicos y políticos imbricados en el proceso. Estas consideraciones están, a su vez, íntimamente entrelazadas a una dimensión institucional, cuya fuerza se manifiesta en la oposición que despertó el sistema dactiloscópico en la policía: las luchas territoriales y presupuestarias son parte central de esta historia, como lo es la puja agónica por el reconocimiento personal. La publicación del libro de Mercedes García Ferrari constituye un hito de gran relevancia historiográfica: se trata del primer estudio de calidad y envergadura sobre un tema fundamental, como es la génesis del sistema dactiloscópico que rige la gestión estatal de nuestras identidades hasta el presente. Iniciada en el marco relativamente estrecho de los estudios sobre el delito y la policía, esta investigación demuestra el alcance de los temas de dicho campo, y su capacidad de interlocución con los problemas grandes de la historia.

Revista Historia para Todos Año 1 – Nº 2 – Diciembre 2015 – ISSN 2451 – 6333

Les recordamos que esta disponible para lectura y descarga gratuita. Les agradecemos si nos ayudan a compartir y difundir

Revista Historia para todos

opcion 1

Tal y como hicimos nuestros anuncios, en el día de hoy les presentamos nuestro número 2. Esperamos que sea de su agrado y los invitamos a leerla, descargarla, compartirla y difundirla con sus contactos.

Realmente fue otro proceso fantástico, de intenso trabajo que nos vio más cohesionados como equipo lo que permitió un mayor crecimiento en esta edición. Van a descubrir a nuevos autores que enviaron sus aportes y que tras pasar por el proceso evaluativo, forman parte de esta entrega.

Las temáticas son de las más variadas, siguiendo nuestro objetivo de no centrarnos en un punto específico, con este abanico de artículos esperamos poder despertarles su curiosidad. Los invitamos a darse una vuelta por la sección de transcripción de documentos que se inaugura hoy y también que lean el anexo en donde la profesora Mariela Zappala nos cuenta un proyecto que esta llevando a cabo con alumnos de un colegio…

Ver la entrada original 1.078 palabras más

Aclarando unas dudas sobre la Convocatoria Nº3

200_s

El motivo de escribir esta entrada es para aclarar una serie de confusiones que se han generado con la sección especial del número 3 de la revista.

La Revista va a seguir teniendo las tres secciones ya clásicas en las que hemos venido trabajando, historia general, reseñas críticas y transcripción de documentos. Cada una con una finalidad particular:

La de historia general está abierta para la recepción de artículos de cualquier índole, filosofía de la historia, arqueología, sociología, además de la disciplina histórica. Se reciben artículos de cualquier temática temporal y espacial, pasando de la historia antigua a la contemporánea con todas sus variantes [historia de la medicina, de la criminalidad, latinoamericana, argentina, política, economía, etc.].

La de reseñas críticas está abierta a la recepción de trabajos sobre libros o artículos sin distinción de tiempo. Trabajos críticos sobre ellos.

Transcripción de documentos, sección dedicada a la ayuda entre historiadores con la transcripción de fuentes documentales con un análisis previo.

Ahora bien, para este número 3 se suma una sección especial por única vez. Además de todas estas que acabamos de mencionarles, las ya clásicas, se suma la del bicentenario argentino que estará dedicada a aquellos estudios que hagan referencia a la situación del territorio nacional y particularmente de Tucumán entre 1800 y 1820. También serán evaluados para esta sección los artículos que hagan referencia a los estudios del centenario.

Los que tengan producciones de esa época para enviar, serán recibidas para integrar esta sección especial.

Para resumir entonces, pueden enviar sus trabajos a las siguientes secciones

GENERAL

RESEÑAS CRÍTICAS

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

SECCIÓN DEL BICENTENARIO

Para rever información de la convocatoria, pueden hacerlo desde AQUÍ

Difundimos: Apertura de convocatoria para la recepción de artículos y reseñas para Revista Historia de las Prisiones Nº2

hdprisiones

Call for papers Revista de Historia de las prisiones: Número 2
La Revista de Historia de las prisiones es una publicación científica, con referato, cuyo objetivo es contribuir a la reconstrucción historiográfica de las prisiones de América y Europa en el período 1880-1950 (consulte aquí los fundamentos de la revista).
En el año 2015 ha aparecido su primer número, en el que se han publicado ocho trabajos de investigación y dos reseñas bibliográficas. Investigadores pertenecientes a nuestro ámbito cultural (Argentina), de España y México, han confiado sus producciones, honrando, con su participación, este emprendimiento (consulte aquí el primer número).
Dada la excelente recepción por parte de la comunidad científica de este primer número y con el claro propósito de dar continuidad a la publicación, es que convocamos a todos los interesados/as que quieran enviar sus contribuciones para el segundo número de la Revista. Los trabajos se recibirán hasta el día 30 de abril del año 2016, debiendo ajustarse a las normas para la presentación establecidas por la revista (pueden consultarse las normas de publicación aquí). También podrán enviarse recensiones bibliográficas sobre la temática que aborda la revista.
Los trabajos y recensiones deberán ser enviados al correo electrónico revistadeprisiones@gmail.com indicando en el asunto: “Trabajo para evaluación” y/o “Propuesta de recensión bibliográfica”.

Esperando contar con sus aportes los saludamos muy cordialmente.

José Daniel Cesano Jorge A. Núñez
Director                        Director

¿Que son los estudios del centenario?

En consonancia con nuestra convocatoria, queríamos comentarles brevemente a que nos referimos cuando hablamos de «estudios del centenario» o «estudios acerca del centenario».

Hablar de ello, para la historia Argentina y particularmente para la de la provincia de Tucumán implica, realizar producciones que se aboquen a estudiar, trabajar y comprender aspectos de la vida política, social, económica, eclesiástica, intelectual, etc. que hicieron al territorio provincial y argentino a partir de los comienzos del siglo XX, hasta pasados los años de festejos del centenario de la Independencia.

Les recordamos que sigue abierta nuestra convocatoria hasta el 1º de abril y ¡esperamos ansiosos sus aportes! Aquí más info CONVOCATORIA Nº3

Logo revista historia para todos f-08