Homenaje a Jorge Gelman (18/6, Bs As)

membrete

El Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” invita al acto de imposición del nombre de Jorge Gelman a la Sala del Investigadores del Instituto, que tendrá lugar el lunes 18 de junio a las 17 horas, en el Salón del Centro Cultural Paco Urondo, 25 de Mayo 221, Planta Baja.
El Instituto entiende que es éste un modo adecuado de homenajear a Jorge, un gran historiador, un director del Instituto comprometido y un profesor dedicado, exigente y generoso que se desempeñó durante muchos años en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, entre otras Universidades nacionales.

Convocatoria de nueva revista AMOXTLI

33872673_605061323189412_5852042903878107136_n
Envío de contribuciones en word a Editor Amoxtli: amoxtlijournal@gmail.cl
Normas para publicar disponibles en: http://amoxtli.cl/index.php/normas-para-publicar
Su consejo asesor está compuesto por:
Frédérique Lange, Instituto de Historia del Tiempo Presente, CNRS, Francia
Roger Chartier, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia
Peter Burke, Universidad de Sussex, Inglaterra
Robert Darnton, Harvard University, Estados Unidos
Claudia Gilman, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina
Greg Dawes, Universidad Estatal de Carolina del Norte, EEUU
Ricardo Melgar, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
José Castilho Marques Neto, Universidad Estatal de São Paulo, UNESP. Brasil
Carlos Ossandón B., Universidad de Chile
Su comité editor, a su vez, lo componen:
Dr. Manuel Loyola, Universidad de Santiago de Chile
https://orcid.org/0000-0002-2580-8271 – manuel.loyola@gmail.com

Dra. Miranda Lida, CONICET-Universidad de San Andrés, Bs. Aires, Argentina

http://gepama.academia.edu/MirandaLida – lidamirand@gmail.comMg. Joaquín Fernández, Universidad Finis Terrae, Chile
https://bit.ly/2IhZhFh – jfernandez@uft.cl


Dr. Jorge Rojas F., P. Universidad Católica de Chile
http://historia.uc.cl/Planta-Academica/rojas-flores-jorge.html – jorgerojasflores@gmail.com


Dra. Claudia Darrigrandi, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
https://artesliberales.uai.cl/profesor/claudia-darrigrandi/ – claudia.darrigrandi@uai.cl


Dra. Ana Martínez Rus, Universidad Complutense, España
https://scholar.google.com/citations?user=qEQmiu4AAAAJ&hl=es – anamrus@ghis.ucm.es


MA, Isabel Loyola, Tufts University, EEUU
iloyola.barrera@gmail.com


Dr. César Zamorano, Universidad de Santiago de Chile
https://scholar.google.com/citations?user=M9fyYBYAAAAJ&hl=es – cesar.zamorano@usach.cl


Dra. Cristina Moyano, Chile
http://historia.usach.cl/doctorado-en-historia/cristina-moyano-barahona – cristina.moyano@usach.cl


Dra. Antonia Viu, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
https://artesliberales.uai.cl/profesor/antonio-viu/ – antonia.viu@uai.cl


Dr. Fabio Moraga, Universidad Nacional Autónoma de México
http://unam.academia.edu/FabioMoraga – fabiohis@gmail.com


Dra. Marisa Midore, Universidad de São Paulo, Brasil
https://www.escavador.com/sobre/4215632/marisa-midore-deaecto – marisamidori@usp.br


Dr. Mario Oliva, Universidad Nacional de Costa Rica
http://www.idela.una.ac.cr/index.php/sobre-el-idela/resena-sobre-el-director – mario.oliva.medina@una.cr


Dra. Laura Suárez de la Torre, Instituto Mora, México
http://www.mora.edu.mx/Investigacion/LauraSuarez/SitePages/Inicio.aspx – LSuarez@institutomora.edu.mx


Dra. Isabel Galina Russell, Universidad Nacional Autónoma de México
http://www.paginaspersonales.unam.mx/academicos/datosContacto/alias:isabelgalina – igalina@unam.mx


Dr. Alfonso Rubio, Dpto. Historia, Universidad del Valle, Colombia
http://historia.univalle.edu.co/personal/docentes-nombrados?id=32 – alfonso.rubio@correounivalle.edu.co


Dra. Adriana Petra, CEDINCI, UNSAM, CONICET
https://scholar.google.com.ar/citations?user=r_SsV8sAAAAJ&hl=es – adricpetra@gmail.com


Contacto Revista: amoxtlijournal@gmail.com

La tragedia del Parravicini

Algunas palabras sobre la tragedia del Parravicini (Tucuman)

Tucuman en fotos

Hace una semana pasé frente al Parravicini, el lucro ya era una realidad, un cartel de alquiler se posaba alegremente sobre el chapón del frente, alcancé a ver hacia adentro, algo que no había hecho desde el momento que colgaron el cartel de “demolición” para mantener lo menos posible (sólo el frente). Me sorprendió ver como el primer piso no existía en el frente, se veía una pared divisoria hacia lo que sería una nueva cochera (existiendo una a cada lado del Parravicini pero no viene al caso) y pasando eso sobre pilones originales parte de los antiguos pasillos/palcos. Pensaba ante lo que decía la televisión y lo que se podía leer en las redes: el derrumbe vino del fondo y se llevó todo puesto. Hace unos días hubo un derrumbe pequeño en el fondo que cayó sobre autos de una cochera lindante. Una demolición como la que estaba sucediéndose…

Ver la entrada original 274 palabras más

IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente en la Universidad Nacional de Córdoba (Agosto 2018)

IX Jornadas de Trabajo sobre Historia reciente  

Córdoba, 1 al 3 de agosto de 2018

Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba

http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/historiareciente/2017/12/06/ix-jornadas-de-trabajo-sobre-historia-reciente/

FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE LAS PONENCIAS: 29 de mayo de 2018. 

Se recibirán sólo ponencias completas en su versión final que expresen avances o resultados de investigaciones. Los trabajos, de carácter inédito, deberán ajustarse a algunos de los ejes temáticos propuestos para las Jornadas. A partir de los trabajos recibidos, los organizadores procederán a su evaluación, selección y distribución en una serie de mesas de trabajo y debate que se definirán en el proceso de selección.

Los trabajos deberán ser enviados en un documento Word o compatible identificado con el nombre del autor y sus iniciales (ejemplo: GOMEZ J M), a la dirección electrónica específica para cada eje temático.

No se aceptarán trabajos que no cumplan con las condiciones formales indicadas

 

-Encabezado indicando el eje temático, título, autor y pertenencia institucional,

autorización o no de publicación, resumen y 3 palabras claves.

-Extensión máxima: veinte (20) páginas, con interlineado a espacio y medio, letra en Times New Roman 12, (incluyendo bibliografía, notas y anexos).

 

EJES TEMÁTICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Eje 1. Historia, memoria y usos públicos del pasado

memoriayusospublicos18@gmail.com

En este eje se esperan trabajos que problematicen las relaciones entre historia, política y memoria presentes en las distintas lecturas e imágenes del pasado reciente que coexisten al tiempo que disputan su legitimidad en diferentes escenarios y soportes desde los cuales se habilitan y convergen distintos usos públicos del pasado: sitios de memoria, conmemoraciones, homenajes, cine, documentales, literatura etc.

Eje 2. Enseñanza de la historia reciente

ensenanzahistoria18@gmail.com

Los sentidos construidos en torno al pasado reciente, las definiciones curriculares y didácticas respecto a los cómo y por qué de la enseñanza son parte de las disputas de memorias que configuran nuestro presente. En este eje se esperan recibir trabajos referidos a: experiencias y análisis de abordaje de la historia reciente en distintos niveles del sistema educativo; análisis respecto a la historia reciente en los materiales curriculares y didácticos; representaciones, narrativas, saberes, prácticas docentes en la enseñanza de la historia reciente; experiencias de aprendizajes y de resignificación en distintos contextos escolares y en Espacios para la Memoria.

Eje 3. Mundo del trabajo y procesos económicos

mundodeltrabajo18@gmail.com

Este eje se propone discutir investigaciones que aborden el mundo de los/as trabajadores/as desde distintas perspectivas, teniendo en común su preocupación por la historia reciente argentina y latinoamericana. Se aceptarán textos que presenten resultados de investigaciones acabadas como también de indagaciones en proceso de realización. Asimismo, se recibirán trabajos que pongan el eje de la discusión en cuestiones metodológicas, tanto respecto de la recolección y uso de fuentes históricas, como sobre archivos y repositorios vinculados con estas temáticas.

Eje 4. Partidos y organizaciones políticas

partidosyorganizaciones18@gmail.com

Se espera recibir trabajos referidos a las distintas formas que adquirieron las organizaciones políticas en nuestro continente en la segunda mitad del siglo XX y las primeras del siglo XXI; organizaciones armadas y no armadas, de todo el espectro político (de izquierdas a derechas) y que abarquen un arco temporal amplio, incluidas las transiciones que se desarrollaron y desarrollan en América Latina.

Eje 5. Movimientos y protesta social

movimentosyprotesta18@gmail.com

Se espera recibir trabajos que aborden el heterogéneo universo de movimientos sociales que jalona la historia latinoamericana y argentina reciente -de DDHH, de mujeres, estudiantiles, ambientalistas, campesinos, entre otros -, así como distintas formas de movilización y protesta, particularmente aquellas vinculadas a la oposición a las reformas neoliberales.

Eje 6. Cultura, intelectuales y políticas culturales

culturaeintelectuales18@gmail.com

El objetivo de este eje es pensar las manifestaciones de la vida cultural, en sus más amplias modalidades, en la historia reciente argentina y latinoamericana. Se pretende así abarcar un amplio arco de expresiones: intervenciones críticas o debates en el ámbito intelectual, producciones artísticas, prácticas editoriales y análisis de publicaciones político-culturales, experiencias y políticas culturales en ámbitos específicos (sean impulsadas por agencias estatales o colectivos sociales o políticos), etc. Entre los propósitos se pretende abordar, desde estudios de caso concretos, las complejas relaciones entre cultura y política, problematizando ambos campos.

Eje 7. Estado, burocracia y políticas públicas

estadoypoliticaspublicas18@gmail.com

Este eje se propone discutir desde una perspectiva multidisciplinaria y crítica avances de investigación y trabajos originales que aborden las diferentes esferas del Estado, las burocracias y políticas públicas en el pasado reciente, atendiendo tanto a sus continuidades a través de gobiernos y regímenes, como a sus transformaciones y singularidades en diferentes coyunturas de la historia política de las últimas décadas. Se esperan trabajos sobre distintos espacios y agencias del aparato estatal y gubernamental; funcionarios y elites estatales; organizaciones, profesiones y saberes burocráticos, políticas públicas y agencias de intervención estatal.

Eje 8. Represión y dispositivos de control

represionycontrol18@gmail.com

Se esperan trabajos que aborden problemáticas referidas a las variadas formas y dinámicas represivas que han caracterizado (y caracterizan) a la historia reciente. En este sentido, el eje está abierto a estudios que aborden el rol de los organismos o agencias estatales y/o paraestatales involucradas en los históricos procesos de “contención”, “lucha” o “guerra” (contra los movimientos sociales y políticos de distintos momentos, pero también respecto de las conductas y organizaciones consideradas delictivas en un amplio espectro), la normativa pública o secreta y su aplicación, los dispositivos represivos y de control, así como las formas y efectos societales del accionar represivo, tanto a escala local/regional en la Argentina como en perspectiva comparada con otras experiencias latinoamericanas.

Eje 9. Problemas de géneros

problemasdegeneros18@gmail.com

Se esperan trabajos que aborden diferentes problemas de la Historia reciente argentina y latinoamericana a partir de una perspectiva interesada en identificar y analizar la dimensión de género imbricada en ellos. De este modo aspiramos estimular la agenda de investigación del campo de estudios de la Historia reciente por medio del examen de las experiencias de hombres y mujeres en la arena política, en el mundo del trabajo y en la cotidianidad de los hogares desde una clave de género.

Eje 10. Vida cotidiana, sociabilidad y subjetividades

vidacotidiana18@gmail.com

El objetivo de este eje es reflexionar sobre las décadas recientes en las cuales la vida cotidiana se vio afectada por los avatares culturales y políticos y experimentó cambios de signos diversos que se expresaron con matices y diferentes intensidades según géneros, clases y generaciones. Se espera recibir trabajos que tematicen los modos en que la vida cotidiana, las formas de sociabilidad y las subjetividades se modificaron en las últimas décadas de manera tensa o acompasada con las transformaciones políticas, las militancias, la vida en dictadura y durante los procesos históricos posteriores.

Eje 11. Justicia, derechos humanos y políticas reparatorias

justiciayderechoshumanos18@gmail.com

Los regímenes dictatoriales, el terrorismo de Estado y la violencia política han sido rasgos que caracterizaron a América Latina desde mediados del siglo XX. Estas experiencias produjeron un amplio y diverso espectro de víctimas así como crecientes debates en torno a la definición del universo de perpetradores. Este eje se propone abordar cómo se elaboraron las políticas de derechos humanos, de justicia y reparatorias en torno de aquellas experiencias  de violencia,  examinar las posibilidades y límites del sistema jurídico para establecer lo ocurrido y determinar responsabilidades  así como los debates en torno a los alcances y límites de las políticas de reparación.

Eje 12. Problemas de etnicidad en la historia reciente

problemasdeetnicidad18@gmail.com

Se esperan trabajos que aborden: procesos de organización y movilización étnicos, diseño de políticas que avivan o constriñen esas experiencias, configuración de agendas y campos de interlocución, debates teóricos y epistemológicos que reactualizan las discusiones. La propuesta aspira a reflexionar en torno a la problemática en la historia reciente, tendiendo puentes con el desarrollo de investigaciones  que advierten sobre las complejas y múltiples prácticas que se despliegan en el escenario latinoamericano.

TALLER PARA DOCENTES SOBRE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE

El taller se realizará el día viernes  3 de agosto por la tarde. La participación en esta actividad dependerá de una inscripción previasujeta a disponibilidades de cupo. En próximas circulares se informará sobre las formas de inscripción y la dinámica de trabajo.

ARANCELES

– Ponentes $ 600

– Asistentes: $ 300

– Estudiantes de grado de universidades nacionales que acrediten su

condición de tales: sin arancel.

Forma de pago: el pago se realizará al momento de la acreditación a las jornadas.

LUGAR DE REALIZACIÓN E INFORMACIÓN

Las actividades se desarrollarán en la sede de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria.

Para consultas generales, dirigirse al correo electrónico: jornadashistoriareciente2018@gmail.com

 

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades y Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba

Escuela de Historia / Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social (CLIHOS), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL). Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral

Centro de Investigaciones Socio Históricas (CISH). IdIHCS / CONICET / Universidad Nacional de La Plata

Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento

Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI). Universidad Nacional de San Martín

Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Universidad Nacional de San Martín

Instituto de Estudios Socio-Históricos – FCH – Universidad Nacional de La Pampa

Memoria Abierta

Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)

Departamento de Historia, Universidad Nacional del COMAHUE

Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia

 

Marta Philp

Escuela de Historia

Universidad Nacional de Córdoba

Convocatoria de Revista de Historia Goliardos

Compartimos convocatoria de la Revista de Historia «Goliardos»!

¡¡ABRIMOS CONVOCATORIA!!
Revista No. XXIV

TEMA CENTRAL: Historia Pública
*Uso público de la historia
*Humanidades Digitales
*Historial Oral
*Museos y nuevos archivos

Envíanos tus propuestas hasta el próximo 18 de junio, con el asunto Goliardos XXIV y el nombre del autor al correo:

reihgol_fchbog@unal.edu.co

Consideramos importante explorar las continuidades, retos y posibilidades de ser historiadores involucrados con el presente y sus necesidades.
Esperamos la colaboración y diálogo con múltiples públicos, los partícipes en debates en la esfera pública, aquellos que se interesan por generar conocimiento fuera de los moldes tradicionales (Historia oral, Museos, Nuevos Archivos), Humanidades Digitales, estudiantes de otras disciplinas o simplemente aquellos involucrados por interés personal.

En esta edición queremos explorar también sus habilidades artísticas. Se debe tener en cuenta, el formato de impresión de la revista (Blanco y negro), punto importante para evaluar las propuestas gráficas.

Síguenos en: @GoliardosUN
¡Todos invitados a participar!

Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital

La imagen puede contener: texto

Arqueología: comenzarán a estudiar las vasijas halladas en Tafí Viejo (Tucuman)

VASIJAS. Piezas halladas en una vivienda del balneario La Toma de Tafí Viejo.

arqueología
Comenzarán a estudiar las vasijas halladas en Tafí Viejo
Asesorado por arqueólogos de la Dirección de Patrimonio, un equipo del Instituto de Arqueología y Museo de la UNT rescató las piezas halladas en una vivienda del balneario La Toma, de Tafí Viejo (foto). El descubrimiento se produjo cuando los vecinos excavaban para realizar el pozo ciego de los sanitarios. Se retiraron cuatro vasijas y se las llevaron al Instituto, donde se harán las investigaciones y los análisis para determinar de qué se trata, la antigüedad y el grupo humano al que correspondían, explicó Guillermo Ortiz, arqueólogo de la dependencia provincial. Luego las piezas volverán a Tafí Viejo y serán exhibidas en el Centro de Interpretación Arqueológica Thauui. Estas se sumarán a las que fueron encontradas en 2017 en avenida Alem al 500, las que datan de hace 2.180 años, informó la Municipalidad taficeña.

Asesorado por arqueólogos de la Dirección de Patrimonio, un equipo del Instituto de Arqueología y Museo de la UNT rescató las piezas halladas en una vivienda del balneario La Toma, de Tafí Viejo. El descubrimiento se produjo cuando los vecinos excavaban para realizar el pozo ciego de los sanitarios. Se retiraron cuatro vasijas y se las llevaron al Instituto, donde se harán las investigaciones y los análisis para determinar de qué se trata, la antigüedad y el grupo humano al que correspondían, explicó Guillermo Ortiz, arqueólogo de la dependencia provincial. Luego las piezas volverán a Tafí Viejo y serán exhibidas en el Centro de Interpretación Arqueológica Thauui. Estas se sumarán a las que fueron encontradas en 2017 en avenida Alem al 500, las que datan de hace 2.180 años, informó la Municipalidad taficeña.

1as. Jornadas Regionales de Historia Oral en Tucumán para estudiantes secundarios

Las fuentes orales y la construcción del conocimiento histórico en la escuela secundaria.

4, 5 y 6 de octubre de 2018, San Miguel de Tucumán 

Coordinación: Laura Benadiba y Victor Ismael Vera .

Organiza: Otras Memorias . Trabajando de manera horizontal para una educación DE y PARA TODOS

Sede: CIDEPT  y Colegio León XIII

Recepción de Trabajos: Hasta el 4 de septiembre

Contacto@otrasmemorias.com.ar / ismave90@hotmail.com

Bases Jornadas de Historia Oral

Actas III Jornadas de historia reciente del conurbano bonaerense

Estimados colegas, compartimos con ustedes la publicación de las actas de las III Jornadas de historia reciente del conurbano bonaerense realizadas en noviembre de 2017. Las mismas se encuentran disponibles en: https://jornadasconurbano.wordpress.com/
Las Jornadas de historia reciente del conurbano bonaerense  son un espacio de encuentro entre investigadores de diversas universidades, grupos de estudios y otros ámbitos que analizan el pasado reciente de este territorio específico de la región metropolitana de Buenos Aires. Impulsadas desde el Instituto de Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) tuvieron su primera edición en 2013, una segunda en 2015 y la tercera fue realizada en 2017. Participan de las Jornadas cientistas sociales provenientes de diversos ámbitos preocupados por promover un espacio de reflexión y discusión sobre las particularidades de la historia reciente en esta región y los desafíos que impone su estudio.
En mayo de 2019 en el campus de la UNGS se realizarán la IV Jornada de historia reciente del conurbano bonaerense y la I Jornada de historia de reciente de la provincia de Buenos Aires. Próximamente compartiremos más novedades al respecto. Por cualquier duda o consulta escribir a: jornadasconurbano@gmail.com 

Experimento Stuka: el día que los nazis bombardearon Castellón

Impresionante documental que acaba de estrenarse en España en donde a partir de una serie de fotografías de un archivo militar se descubre que el bombardeo de 4 pueblos de Castellón (España), fueron obra de la Lutwaffe, al parecer sin el consentimiento de Franco.

(TRAILER) http://www.abc.es/historia/abci-experimento-stuka-nazis-bombardearon-castellon-201805100913_video.html

Sinopsis de «Experimento Stuka»:

En plena Guerra Civil, y con el frente aún lejos, los habitantes de cuatro diminutos pueblos de Castellón ven aparecer tres aviones en el horizonte. Algunos niños salen a saludar, los adultos los miran con inocencia y curiosidad. Pero los aviones maniobran, caen en picado y bombardean casas e iglesias. Matan a 38 vecinos. Nunca se supo quién fue el responsable. Hasta ahora.

Casi 80 años después descubrimos una carpeta en el archivo militar de Friburgo, Alemania, con 66 fotografías aéreas. Los alemanes se tomaron muchas molestias en documentar aquel bombardeo del que no informaron a nadie. Las fotos son la clave del misterio. Los habitantes de Benassal, Ares, Albocàsser y Vilar de Canes sabrán por fin que fueron víctimas de un experimento nazi.

Los pilotos pertenecían a la Legión Cóndor, enviada por Hitler para ayudar a Franco. Fijaron su base en la Sènia. Bombardeaban por la mañana y pasaban la tarde bebiendo cerveza en la playa de Peñíscola. Era mayo del 38 y acababan de recibir los tres primeros modelos del Junkers 87A, conocido como Stuka. Los prototipos entraron en España en secreto y debían calibrar si aguantarían una nueva bomba de 500 kilos, el doble de las lanzadas hasta entonces.

El mortífero éxito del experimento fue determinante en la decisión alemana de construir en masa el Stuka para arrasar con él Europa en la todavía insospechada II Guerra Mundial.

II Jornadas de Jóvenes Investigadores Untref (10 y 11 de Mayo, Buenos Aires)

Los días 10 y 11 de mayo se realizarán las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Hisoria en la Untref.
Desde las 9.00 hs hasta las 18 hs.
En Sede Caseros II, Valentín Gómez 4752, Caseros.

«Alimentadas por la nariz, el recto y la vagina»: la espeluznante realidad de las sufragistas sometidas a alimentación forzada

  • 28 abril 2018
Sufragistas británicas protestan contra el gobierno de Asquith en 1908.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas sufragistas británicas fueron las víctimas más famosas de la alimentación forzada, una técnica utilizada por el gobierno de Herbert Asquith.

«Me dieron de comer cinco semanas por la nariz y al final ya no podían pasar el tubo de la nariz a la garganta a pesar de que lo doblaron y lo retorcieron en todo tipo de formas. En cambio, se subía por la parte superior de mi nariz y parecía que estaba perforando mis ojos…».

«Fue entonces que me forzaron a abrir la boca insertando sus dedos, cortándome las encías y el interior de mis mejillas… cuando estaba loca de dolor me metieron dos grandes mordazas. Luego siguieron los tubos y presionaron mi lengua hacia abajo con los dedos y me pellizcaron la nariz para debilitar la resistencia natural de mi garganta».

Así fue como la sufragista encarcelada Mary Richardson describió una de las muchas veces que fue alimentada por la fuerza en 1914. Su experiencia fue la de muchas miembros de la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU), fundada por Emmeline Pankhurst en octubre de 1903 en Reino Unido.

La WSPU, con su eslogan ‘Hechos, no palabras’, se convirtió en la más notoria de las agrupaciones de sufragio femenino, y unas mil mujeres de sus filas fueron encarceladas desde 1905 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914.

La organización buscaba no solo terminar con la discriminación que prohibía a las mujeres su derecho democrático a elegir un gobierno, sino también presionar por reformas sociales más amplias en pos de la igualdad en la ley, la educación y el empleo.

Cuando el liberal Herbert Asquith, un renombrado opositor al sufragio femenino, se convirtió en primer ministro en 1908, la lucha se hizo mucho más difícil.

Vetadas de las reuniones del Partido Liberal, las sufragistas se involucraron en ataques secretos a propiedades públicas y privadas —incluyendo vandalismo en buzones, disparando contra edificios vacíos y rompiendo escaparates en Londres— como una táctica para obligar al gobierno a ceder a su demanda.

Primer ministro británico Herbert AsquithDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
El primer ministro Asquith se oponía al voto femenino y su gobierno encarceló a cientos de sufragistas.

No obstante, como Emmeline Pankhurst dijo en 1912, «nunca ha sido y nunca será la política de la WSPU poner en peligro la vida humana».

Aunque otras historias dramáticas de sufragistas han pasado a la historia, es la imagen inquietante de la sufragista alimentada por la fuerza, sola en su celda, la que se ha convertido en la imagen definitiva de la campaña sufragista.

«Tratamiento hospitalario común»

La huelga de hambre como herramienta política no fue idea de las líderes de la WSPU sino de un miembro de la base.

El 5 de julio de 1909, Marion Wallace Dunlop, escultora e ilustradora, enviada a prisión por imprimir un extracto de la Carta de Derechos en una pared de la Cámara de los Comunes, se declaró en huelga de hambre.

Protestaba contra la negativa de las autoridades a reconocerla como presa política. Tras 91 horas de ayuno, fue liberada.

Creyendo que habían encontrado un arma poderosa para luchar contra un obstinado gobierno liberal, otras sufragistas presas también comenzaron a pasar hambre.

El gobierno respondió alimentándolas por la fuerza, argumentando que este «tratamiento hospitalario común» era necesario para preservar la vida de las mujeres.

Fue así como comenzó un círculo vicioso de eventos.

Las sufragistas Jennie y Kitty Kenney, Florence Haig, Marion Wallace-Dunlop, Mary Blathwayt y Annie Kenney en 1911Derechos de autor de la imagenCOLONEL LINLEY BLATHWAYT/WIKIMEDIA COMMONS
Image captionLa artista Marion Wallace-Dunlop (tercera desde la derecha) fue la primera sufragista que usó la huelga de hambre como forma de protesta.

Brutal

La alimentación forzada de presas sufragistas en huelga de hambre entre 1909 y 1914 fue un abuso de los cuerpos de las mujeres.

La presa era retenida en una cama por las guardianas o atada a una silla que las guardias retiraban luego.

Dos médicos de sexo masculino llevaba a cabo la operación, vertiendo una mezcla de leche, pan y brandy a través de un tubo de goma que introducían por la nariz o por la boca y lo empujaban hacia abajo por la garganta hacia el estómago.

El método más doloroso era por la boca, pues insertaban una mordaza de acero en la boca y la atornillaban de manera que la abriera lo más posible.

Los tejidos de la nariz y la garganta casi siempre se rasgaban.

A veces el tubo se insertaba accidentalmente en la tráquea, lo que causaba que la comida ingresara a los pulmones y pusiera en peligro la vida.

Violación o ultraje

La imagen de la sufragista sola, voluntariamente en huelga de hambre en su celda aislada, tenía una resonancia cultural particular.

Deseosa de mantener el control de su propio cuerpo, que a menudo había sido magullado y maltratado, lo usaba como una declaración política para impugnar el rechazo de un gobierno exclusivamente masculino a permitirle entrar en el ámbito de la política.

Las sufragistas Edith New y Mary Leigh (ambas con ramos de flores) tras ser liberadas de la cárcel.Derechos de autor de la imagenLSE LIBRARY/WIKIMEDIA COMMONS
Image captionMary Leigh (derecha) y otra sufragista son llevadas por miembros de la WSPU en carruaje tras ser liberadas de la cárcel, donde fueron alimentadas a la fuerza. Leigh denunció la práctica en un famoso panfleto.

La huelga de hambre era un medio de resistencia pasiva a las injusticias que experimentaban las mujeres debido a su género.

La alimentación forzada era un procedimiento amenazante y degradante, llevado a cabo por hombres en cuerpos femeninos.

Aunque la palabra «violación» no fue utilizada por las prisioneras para describir sus experiencias, la invasión instrumental del cuerpo, acompañada por una fuerza física abrumadora, sufrimiento y humillación, era similar a ella.

Una de las primeras mujeres en ser alimentadas por la fuerza en 1909 fue Mary Leigh, quien escribió en un influyente panfleto ampliamente difundido que la alimentación por sonda nasal era «un ultraje».

«La sensación es muy dolorosa: sientes que los tambores del oído van a estallar, un dolor horrible en la garganta y el pecho. Empujan el tubo 50 centímetros abajo… Resistí pero me superó el peso de los que tenía encima».

La conmocionada e indignada dirección de WSPU encargó un cartel bien publicitado titulado «Torturando a mujeres en la prisión», que describía la operación en horripilantes detalles.

El gato y las ratonas

Aparte de una semana en noviembre de 1910, la WSPU suspendió la acción militante desde ese año, hasta el 21 de noviembre de 1911, para permitir que los diversos Proyectos de Conciliación para el Sufragio de las Mujeres fueran discutidos en el parlamento.

Pero el estancamiento político continuó porque los liberales permanecieron divididos sobre el tema, al igual que la oposición Tory.

Panfleto de la WSPU denunciando la 'Ley del gato y el ratón'Derechos de autor de la imagenWSPU
Image captionLa WSPU creó este popular panfleto para denunciar la ‘Ley del gato y el ratón’, que permitía liberar a las presas debilitadas por el hambre hasta que se recuperaran y volverlas a apresar.

En marzo de 1912, cuando las sufragistas se sintieron traicionadas por promesas vacías y maniobras políticas partidistas, regresaron las protestas y el ciclo vicioso de huelgas de hambre y alimentación forzada.

Y todo se tornó especialmente cruel y peligroso tras de la aprobación, en 1913, de la ‘Ley del gato y el ratón’, que permitía liberar a las presas debilitadas por el hambre hasta que se recuperaran y volverlas a apresar.

Un cartel de la WSPU de un gran gato con sus dientes ensangrentados y el cuerpo fláccido y herido de la pequeña sufragista en su boca retrató vívidamente la brutalidad de la situación.

No obstante, aunque la nueva ley prolongaba la sentencia, muchos «ratones» evadían hábilmente la nueva detención y aparecían dramáticamente en las reuniones.

Hambre, sed y sueño

La prioridad para las sufragistas prisioneras ahora era encontrar una manera más rápida de ser liberadas, y así Zelie Emerson y Sylvia Pankhurst, hija de Emmeline, iniciaron una huelga de hambre y sed, una forma de protesta adoptada pronto por otras.

A fines de diciembre de 1913, la propia Emmeline Pankhurst, agregó el sueño a su negativa a comer y beber.

Fue liberada, demacrada, después de solo cuatro días pues las autoridades nunca se atrevieron a alimentarla por la fuerza, por temor a convertirla en mártir.

Para 1914, la respuesta del gobierno a los huelguistas de hambre se había vuelto más brutal, con historias de sufragistas encarceladas que eran drogadas para hacerlas dóciles, así como con más historias de accidentes cuando las alimentaban por el tubo.

Emmeline Pankhurst, arrestada durante una marcha en Londres en 1914Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEmmeline Pankhurst fundó la WSPU en 1903 y se rehusaba a comer, beber y dormir cuando era arrestada.

Ethel Moorhead, en la prisión de Calton, Edimburgo, desarrolló una neumonía doble después de su octava alimentación forzada cuando una «sustancia extraña» ingresó en sus pulmones.

Bajo una política estatal tan represiva, muchas de las mujeres temían no solo por su salud sino también por su cordura. Kitty Marion experimentó tal dolor durante las 232 veces que fue alimentada a la fuerza que pensó que se estaba volviendo loca y le suplicó al médico que le diera veneno.

La situación no pudo continuar.

Un estallido que trajo el fin

Un número cada vez mayor de médicos, así como del público en general, se pronunciaron en contra de la alimentación forzada, diciendo que contravenía las reglas de la práctica médica y que los médicos que estaban castigando, no tratando, a sus pacientes.

A mediados de julio de 1914, algunas mujeres, como Fanny Parker en la prisión de Perth, escribían sobre cómo estaban siendo alimentadas por el recto y la vagina.

El estallido de la guerra del mes siguiente le permitió a la WSPU y a las autoridades retirarse.

Emmeline Pankhurst llamó una suspensión temporal de la militancia mientras que el gobierno concedió una amnistía a todas los prisioneras sufragistas.

Así terminó el episodio más vergonzoso en la historia de la campaña de sufragio de las mujeres británicas.

Una mujer vota por primera vez en el Reino Unido en 1918.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas sufragistas triunfaron y las mujeres británicas pudieron empezar a votar -aunque con limitaciones- en 1918, hace exactamente un siglo.

Aunque la concesión parcial de derechos para ciertas categorías de mujeres mayores de 30 años no se otorgó hasta 1918, las sufragistas alimentadas por la fuerza habían ganado el terreno moral.

Habían demostrado que la fuerza física nunca podría superar la justicia de su causa. En la batalla por la igualdad de las mujeres, politizaron su cuerpo de una manera que quienes vinieron después nunca olvidarían.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-43912083?ocid=socialflow_twitter

Recordatorio/difusión: XI Jornadas Internacionales de Historia de España 2018 (Septiembre, Bs As, 2018)

XI JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE ESPAÑA 2018

HISPANIA – ESPANNA – ESPAÑAS
Diálogos y dinámicas históricas en el mundo hispánico
Buenos Aires, 5, 6 y 7 de Septiembre de 2018
Academia Nacional de la Historia (Argentina)

Balcarce 139, C.A.B.A.

Estimados:
Les recordamos las fechas de entrega y requisitos del abstract, ponencias, foros
de investigación y los aranceles de inscripción para las XI Jornadas Internacionales de
Historia de España 2018.

Abstract

El título de la ponencia deberá enviarse con su correspondiente resumen y palabras
claves en castellano e inglés de no más de 300 palabras, a fin de que la Comisión de selección
y evaluación de la FHE los evalúe, a la dirección electrónica fheargentina@gmail.com antes
del 15/05/2018.

Ponencia

Las ponencias habrán de tener una extensión máxima de 9 páginas, a un espacio y
medio, en letra Times New Roman 12, con los márgenes habituales (superior e inferior a
2,5 cm y derecho e izquierdo a 3 cm) con aparato erudito incluido a pie de página en
tamaño 10, limitándose la exposición oral a veinte minutos.
Deberán enviarse a la misma dirección electrónica fheargentina@gmail.com antes
del 15/07/2018.

Foros de investigación

Exposición de proyectos de investigación institucionalmente acreditados, en su
modalidad Proyectos colectivos. La exposición estará a cargo de un representante
responsable del Proyecto, quien presentará: a) Integrantes b) Fundamentos e hipótesis de la
investigación c) Originalidad y aportes d) Resultados alcanzados y proyecciones de la
investigación. TIEMPO DE EXPOSICIÓN TOTAL: 30 minutos. Las fechas de solicitud de
presentación de estos Proyectos Colectivos de Investigación son las mismas que rigen
para la presentación de ponencias (presentación de solicitud hasta el 15/05/2018 y
presentación completa hasta el 15/07/2018)

Aranceles de inscripción
Expositor: $600.-
Asistente con certificado: $300.-
Alumno: gratis
Modalidad de pago: por transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente:
FUNDACIÓN PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA
CUIT 30-68246150- 7
BANCO PATAGONIA
CUENTA CORRIENTE EN PESOS 337000729 – SUC 337
CBU: 03403370 00337000729003

*** IMPORTANTE: El pago debe realizarse por transferencia bancaria hasta 48hs antes del
inicio de las Jornadas y enviar el comprobante al mail fheargentina@gmail.com, a fin del
correspondiente registro, indicando fecha, nombre y si se requieren datos específicos en el
recibo.

Conversación sobre libro Amor y anarquismo (10/5, Bs As)

Conversación sobre el libro Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, Siglo XXI Editores, 2017.
Participan:
Lucía Ariza (UBA)
Paola Bergallo (UTDT/CONICET)
Laura Fernández Cordero (CeDInCI-UNSAM/CONICET/Autora de Amor y anarquismo)

Laura Fernández Cordero es socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Responsable del Área Académica del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI/UNSAM) y coordinadora del Programa Sexo y Revolución. Memorias políticas feministas y sexogenéricas. Es autora del libro Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, Siglo XXI editores, 2017.