Archivo de la etiqueta: Redes Sociales

COMUNICADO IMPORTANTE: CAMBIOS DE FRECUENCIA

Buenas noches a todos, esperamos que esta entrada los encuentre bien. Volvemos a escribir en el blog, para comentarles que en los últimos meses, después de años, la Revista no recibió artículos, ni reseñas como venía recibiendo. En tal sentido, y luego de hablarlo profundamente, decidimos cambiar la frecuencia de salida de Revista Historia para Todos. A partir de este año pasaremos a salir una vez al año, fin de año.

Ante eso, los invitamos a animarse a escribir y enviar sus producciones para un espacio como lo viene siendo RHPT: Historia fuera de cuatro paredes, Historia para Todos.

¡AVISO! ¿Te animás a formar parte del equipo web?

Logo revista historia para todos f-06

Ya con 5 años, 10 números y 10 mil seguidores activos, queremos apuntar desde la web a un nuevo movimiento. Entendiendo que la Revista es un espacio de todos y realizado a pulmón estamos buscando a 5 personas (ya sean desde estudiantes a doctores) que quieran formar parte del equipo web.

¿Que implica ésto? Una labor bastante sencilla, ¿conocen acerca de un evento relacionado a la Historia en su unidad académica? ¿les llegó info acerca de la presentación de algún libro? ¿quieren compartir material audiovisual como herramienta para su uso? Todo eso pueden compartir y compartirlo en las redes.

Aquellos interesados pueden escribirnos a nuestro correo: revistahistoriaparatodos@gmail.com y poner en asunto: Web RHPT. Ahí si desean, pueden escribirnos sus dudas o directamente decirnos que desean participar.

¡Los esperamos!

«Numeros de RHPT» App para Android

Logo revista historia para todos f-08

¡Buenos días! Hoy queremos presentarles con gran alegría la aplicación para Android, «Numeros de Revista Historia para Todos». Logramos hacerla a través de Thunkable, una app de ingenieros del MIT que busca facilitar la programación de aplicaciones. Costó, no tenemos mucho conocimiento, pero salió. Es una app bastante sencilla cuyo objetivo es que estén al tanto (por el momento) de todos los números que vamos sacando.

Tocando la foto de portada van a poder acceder al link del número correspondiente e ingresar a los links para lectura y/o descarga. Esperamos que les guste, cualquier duda nos puden escribir por aquí, a la página de facebook o a nuestro correo con asunto «APP RHPT». Le dejamos a continuación un poco de información técnica y el archivo .APK (Instalador) para que puedan instalarla en sus celulares. Subiremos un video explicativo.

Algo de info técnica de la APP

Peso: 11 megas (el peso final depende del equipo y el android)

Versión: 1.1 (actualizada julio 2018)

Disponible para Android 4.4.2 a 7.0 (al menos). Pudimos testar en equipos con Android 4.4.2, 5.0 (Tablet), 6.0 y 7.0. Todos presentan un funcionamiento correcto

Versión on-line. No funciona sin WiFi o paquete de datos

DESCARGA LA APK

 

20120319_android_logo_01

 

Video tutorial

 

Revista Historia para Todos: comentarios para el IV Simposio Internacional (video)

Hoy publicamos un video que grabamos junto a Julio Córdoba, el mismo es un video institucional de promoción de la revista para el IV Simposio Internacional «Jornadas de Historia y Geografía Concon 2017» organizado por la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile. Desde ya, queremos agradecer infinitamente a la Sociedad dirigida por Ricardo Andrés Loyola por permitirnos participar de esta manera. Toda una novedad para nosotros, una nueva experiencia

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333

img122

Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.

Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.

Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.

La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.

Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado «Sociedad por Caleidoscopio».

Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/

Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.

Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión

SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones  metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno

SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos

SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba

ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez

ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara

OPCIONES DE LECTURA Y DESCARGA

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.

Recordatorio de convocatoria Nº 5 y 6

musica-l

Henri Matisse – Music

Les recordamos que sigue abierta la convocatoria 2017, correspondiente a los números 5 (junio) y 6 (diciembre). Estamos recibiendo artículos, pero también no se olviden que recibimos RESEÑAS CRÍTICAS y TRANSCRIPCIONES DE DOCUMENTOS.

Cualquier duda o consulta pueden dirigirse a revistahistoriaparatodos@gmail.com

Publicación de la convocatoria: https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2016/11/06/call-for-papers-rhpt-convocatoria-2017-no5-y-no6/

Novedades de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile

bannerboletin

Queremos compartir con todos ustedes un nuevo número de nuestra revista hermana, el Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile, con un nuevo formato, más artículos, nuevo suplemento. Con ustedes, la muy interesante 18va edición, pueden descargarla gratuitamente desde aquí: http://www.boletinhistoricoshgchile.com/#ffs-tabbed-11

Igualmente, queremos difundirles dos trabajos muy interesantes lanzados por la Sociedad y que su presidente, Ricardo Andrés Loyola nos envía. Estos son

Y para que los vayan conociendo un poco más, aquí sus logros

Los invitamos a que pasen a conocerlos, estan sus direcciones enlazadas en nuestro botón de páginas de interés e igualmente pueden acceder al boletín a través de la imágen que poseen a la derecha de la pantalla con el logo del mismo

Damos las gracias a Ricardo  Andrés Loyola y a Andrés González Valencia como presidente de la Sociedad y director del boletín respectivamente, por haber confiado en nosotros y permitirnos poder formar esta alianza de reciprocidad que tan buenos frutos dará.

Felices fiestas de RHPT (todos los números del año)

logo-revista-historia-para-todos-f-06

A todos nuestros lectores y equipo queremos desearles unas FELICES FIESTAS!

De regalo, les dejamos en esta publicación todas las revistas lanzadas durante el año

00011

Dossier: Historia Oral. Coordinado por Laura Benadiba. Mayo 2016. ISSN 2524 – 9320


portada

Revista Historia para Todos – Año 2 – Número 3 – Julio 2016. ISSN 2451 – 6333


00012

Revista Historia para Todos – Año 2 – Número 4 – Diciembre 2016 ISSN 2451 – 6333

Encuesta 2016 Revista Historia para Todos

logo-revista-historia-para-todos-f-06

De tanto en tanto solemos hacer encuestas para saber sus opiniones respecto a la revista, teniendo en cuenta que nos encontramos en diciembre queremos realizar un balance sobre este año. Por eso les dejamos esta encuesta totalmente anónima que pueden realizar y compartir.

Esta encuesta va a cerrar el 30 de diciembre

Link: https://goo.gl/forms/RqPWuae9O0gkwKQp2

Nuevo canal de difusión: TELEGRAM

telegram

logo-revista-historia-para-todos-f-06

A partir de hoy, Revista Historia para Todos, cuenta con un nuevo canal de difusión: la plataforma de mensajería directa Telegram. Todos aquellos que usen Telegram pueden ingresar a nuestro canal a partir de la siguiente dirección:

https://telegram.me/revistahistoriaparatodos

Allí compartiremos nuestras publicaciones, información relevante y podrán dejar sus dudas si así lo desean. 

Les agradecemos la difusión

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 2 – NÚMERO 4 – DICIEMBRE 2016 – ISSN 2451 – 6333

0001

Llega diciembre y siguiendo nuestro cronograma, el número 4 esta ahora disponible para lectura y descarga gratuita. Siguiendo nuestra idea principal, la variedad temática es una clave aquí, enriqueciendo de sobremanera la edición.

Nuestras, ya clásicas, secciones de historia general, reseñas y transcripción de documentos contienen una cantidad de trabajos que merecen la pena ser tenidos en cuenta para una buena lectura. Investigaciones originales de autores y autoras de diversos países como Colombia, España, Argentina, Chile, México

Para este número, podrán observar como portada la hermosa pintura del artista de Bielorrusia (nacionalizado israelí), Afremov «Bajo un solo paraguas», una muestra de paz y romanticismo.

También es para destacar nuevamente el trabajo de DOT ESTUDIO GRÁFICO con el trabajo de edición en este nuevo número, realmente, impecables como siempre y por eso queremos agradecerles infinitamente. Mil millones de gracias, los recomendamos por su seriedad y excelencia para trabajar, los invitamos a que pasen por su web: http://www.dotestudiografico.com/

Cada producción que van a leer en este número 4, brilla por su originalidad y temática, una gran calidad de investigadores que hacen a la publicación de una lectura totalmente imperdible. Queremos agradecerles a los autores y autoras que confiaron en nosotros nuevamente para enviar sus trabajos, a todos los evaluadores y evaluadoras que con gran empeño aportan gran parte para que la revista llegue a ustedes con una fantástica calidad. Y hablando de ustedes, si, también les queremos agradecer por acompañarnos en estos dos años vertiginosos, permitiéndonos posicionarnos como una revista de gran fuerza, que es elegida cada día por más personas encantadas por el material, que nos leen, comentan, siguen y también se animan a participar ya sea como autores o evaluadores. A todos muchas, muchísimas gracias. Los invitamos a participar en la convocatoria 5 que se encuentra abierta, les deseamos un feliz año por adelantado y los esperamos en junio del año que viene con una nueva edición.

Sin más preámbulos, con ustedes y disponible para lectura y descarga gratuita, el número 4 de Revista Historia para Todos.

Brevemente van las opciones de lecturas, el índice y finalmente los links:

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.

INDICE

SECCIÓN ARTÍCULOS

08 | Disciplinamiento e incorporación laboral de la mano de obra indígena en la industria azucarera del noroeste argentino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Andrés Felipe Pabón Lara

18 | Un escritor neogallego decimonónico: vida y obra de Fernando Calderón José Andrés Guzmán Díaz

26 | “En la disputa por el alma del niño…”: el padre Castellani y su proyecto de reforma de la enseñanza Ariel Julián Otal Landi

36 | Benito Quinquela Martín: Primeros pasos en la vida pública porteña 1910-1920 Miguel Ángel Ochoa

46 | Historia del movimiento juvenil vecinal en Córdoba desde desde un estudio de caso: la Asociación Vecinal de Cañero. Pedro Pascual Lindes

58 | Historia y postmodernidad: repensando la historia política Eduardo Nazareno Sánchez Índice

SECCIÓN RESEÑAS

72 | Javier Yuste / El Imperio del Sol Naciente: La aventura comercial. Tres siglos de exploración y comercio de Occidente con Cipango. Nowtilus, Madrid, 2015 Rubén Almarza González

76 | Lorenzo Meyer / Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México, Debate, México, 2013 Víctor Peñalver Guirao

80 | Márgara Millán (Coord.) / Más allá del feminismo: caminos para andar, México, Red de Feminismos Descoloniales, 2014 Liliana María Gómez Montes

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

84 | Denunçiaçion de Pedro Maybon, marinero natural de la çiudad de Amburg, en Alemania la baxa, contra si propio de aver guardado la secta de Martín Luthero. 1604. AGN (México), sección Instituciones coloniales, ramo Inquisición, vol. 273, exp. 5, 11 fs. Eduardo Cruz Soto – Elizabeth Paola Pérez Tapia

98 | Documentos inéditos para una Historia de la Provincia de Aconcagua. Archivo Nacional Histórico de Chile , Reglamento para el Cuerpo de Serenos del departamento de Los Andes, 1846, Fondo Ministerio del Interior Vol. 240, fojas 38-43. Hugo José Castro Valdebenito

LINKS!!!

SOLO LECTURA https://issuu.com/revistahistoriaparatodos/docs/rhpt-numero-4-paginas

LECTURA Y DESCARGA GRATUITA:

1 – FORMATO REVISTA: https://drive.google.com/file/d/0B2uxHA0anTHvdlhld09WSUNPQmc/view?usp=sharing

2- FORMATO PÁGINA: https://drive.google.com/file/d/0B2uxHA0anTHvZkZYZlg3Rm5mOFk/view?usp=sharing

Presentación del Nº3 de la Revista: 6 de Julio, 20 hs (Tucumán)

Logo revista historia para todos f-06

En vistas de los festejos del bicentenario, el nº3 de Revista Historia para Todos será presentado el próximo 6 de julio a las 20 hs en el Centro Cultural Alberto Rougés (Fundación Lillo) – Laprida 31 – Todos los que deseen están invitados y pueden difundir esta publicación.

La revista contará con ilustración en la portada, cortesía de Matías Muzillo – artista, dibujante, ilustrador – y tendremos 4 secciones: Sección Bicentenario, Historia General, Reseñas críticas y transcripción de documentos.

Ese mismo 6 de julio lanzaremos la revista por la web

Receta para cocinar un buen historiador

Compartimos esta curiosa receta que nos trae Ad Absurdum blog, ¿que opinan?

Hoy aprenderemos cómo cocinar un buen historiador

Que no, que es broma: no hacen falta cosas bonitas.
ALLÁ VAMOS.

Eric Hobsbawm.
Tenga cuidado con la mirada del historiador: puede embarazarle.

Lo primero que cualquier chef te dirá es que para cocinar un buen historiador hacen falta fuentes primarias de calidad.

Por supuesto, no podemos dejarnos llevar por bulos sobre la materia prima que utilizaremos. Solo trabajaremos con el mejor ganado histórico disponible, a ser posible tierno y libre de prejuicios. Pero no nos liemos, vayamos a lo importante: ¿cuáles son los ingredientes?

Lista de ingredientes:
  • Cabeza estándar (cualquier modelo servirá).
  • Codos raspados y enrojecidos. Las horas de estudio se tienen que notar.
  • Vértebras bien crujientes.
  • Gafas gruesas y/o barba desaliñada para el modelo masculino.
  • Un buen pelo revuelto siempre quedará bien para un modelo femenino.
  • Una estantería de libros polvorientos que amenace con matar al que pase por debajo (nota: ponemos lo mínimo necesario. Si quiere lograr un plato ideal, aumente la dosis hasta al menos una biblioteca de calibre medio).
  • Altas dosis de cafeína y azúcar.
  • Un saco de crítica fresca.
  • 1 litro de obsesión concentrada.
Si queremos un regusto arqueológico necesitaremos, además de lo ya señalado, al menos uno de los siguientes ingredientes (pero el resultado mejorará cuantos más añadamos):
  • Arena al gusto.
  • 10 litros de sudor.
  • Una bolsa de grasa hasta alcanzar la circunferencia abdominal necesaria.
  • Entre litro y medio y siete litros de alcohol (dependiendo de los gustos y del aguante del consumidor).
  • Coleteros y/o pañuelos y pantalones extremadamente cortos (en el caso femenino) y centímetros extra en la pelambrera de la barba (en el caso masculino).
  • Ropa vieja, a ser posible rota y a un paso del contenedor. Lo ideal son ropas que ya hayan sido utilizados como trapos de limpieza.
Manuel Tuñón de Lara.
Aquí uno de los mayores espectáculos de la naturaleza:
un historiador desentrañando un misterio bibliográfico.

Procedimiento de elaboración:

Primer paso
En primer lugar necesitaremos un buen recipiente: la biblioteca universitaria más cercana será una buena opción. La limpiaremos de apuntes de esos que dejan los estudiantes para guardar el sitio eintroduciremos los ingredientes principales, que compondrán la base del plato, a saber: la cabeza, los codos, los libros y la crítica.
Segundo paso
Ojo, cuidado con el asunto de los libros. Se pueden mezclar ensayos de distintas temáticas, pero está contraindicado excederse en los ámbitos que queremos que nuestro plato alcance. El sabor será más puro si nos centramos en dos o tres campos históricos. Así, podemos añadir, por ejemplo, ensayos sobre fascismo y totalitarismos, vida cotidiana en la Edad Media y religión romana. Hemos sido muy precisos, pero es que suele ser lo más efectivo. El que mucho abarca, poco aprieta. Además, esto nos ayudará en el cuarto paso.
Tercer paso
Aderezar con vértebras bien crujientes (siempre será mejor si están fritas con respaldos incómodos de sillas infernales) y gafas y/o barba. Como hemos indicado, si queremos el modelo femenino, el pelo revuelto siempre es una buena opción. Las ojeras valen en ambos casos, igual que las gafas.
Remover la mezcla durante al menos dos años.
Cuarto paso
En este punto, con la mezcla bien homogénea, añadiremos las altas dosis de cafeína y azúcarpara que actúen como conservantes, ya que la masa resultante no aguantará el tiempo que resta para terminar la receta en caso de no utilizar estos ingredientes.
Para terminar este paso tenemos que introducir el litro de obsesión. Es importante para que el plato salga bien, ya que sin la obsesión nuestro historiador no se convertiría en ese enfermizo coleccionista de miles de libros sobre unos pocos temas. Recuerden que lo que buscamos es un bebedor compulsivo de páginas que repitan lo mismo desde diferentes puntos de vista.
Remover la mezcla durante, al menos, dos años más.
Jacques Le Goff.
A veces los historiadores pueden
llevar accesorios, como una pipa.

Quinto paso (opcional, solo para niveles arqueológicos)

Tras el tercer paso, añadir la grasa, remover con intensidad y vestir la mezcla con los accesorios y vestimentas señalados en los ingredientes para arqueólogo.
Introducir la arena en los lugares más insospechados yrociar con alcohol.
Por último, dejar rebañando toda la mezcla en sudor durante al menos dos horas. El olor debería resultar inconfundible cuando sirvamos el plato, y alcanzar las fosas nasales de cualquier comensal que se encuentre a diez metros de distancia.
Entonces, estará terminando.
Voilá. Rico, rico y con buena metodología.

Tengan cuidado y viertan los ingredientes en el orden correcto, no queremos más pseudohistoriadores por ahí pululando.

Nota final: el historiador es un plato en constante preparación. Cuanto más tiempo lo dejemos bañado en celulosa mejor gusto alcanzará. Estamos hablando de años de maceramiento, pero les aseguramos que merece la pena. Eso sí, llegado el momento adquirirá un regusto apolillado difícil de quitar, pero les aseguramos que podrá llegar a acostumbrarse al sabor.

Advertencia: si lo que usted busca es hacerse rico escribiendo libros de Historia, olvide esta receta y busque en alguna facultad de periodismo.