La fascinante historia de la Reina Roja, la aristócrata cuya tumba guardaba oscuros secretos de la civilización maya

Restos de la Reina Roja, en Palenque, México.Derechos de autor de la imagenINSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Image captionEl polvo rojizo que cubría los restos de la Reina Roja es conocido como cinabrio, un mineral tóxico compuesto por mercurio y azufre, usado para conservar los restos humanos.

Parecía la escena de un crimen: el cadáver de un niño degollado y de una mujer, a la que le sacaron el corazón, estaban tirados a lado y lado del sarcófago, tallado en una sola pieza de piedra, de 2,40 m de largo por 1,18 m de ancho.

En la tapa del sarcófago, encontraron un orificio, por el que el arqueólogo Arnulfo González echó un vistazo y gritó: «¡Está llena de jade! ¡Es el alucine, del alucine, del alucine!«.

Era la mañana del 1 de junio de 1994.

Además de jade, los huesos, piedras y conchas de mar que había dentro estaban cubiertos por un polvo rojizo -cinabrio, un mineral compuesto por mercurio y azufre, usado para conservar los restos humanos- que hizo que la mujer que había sido enterrada allí hacía 1.346 años, el 13 de noviembre del año 672 d.C., fuera llamada «la Reina Roja».

Sus restos han dado vueltas por Nueva York y Los Ángeles, en EE.UU.; Palenque, en México; y hasta Ontario, en Canadá.

Pero ahora, 24 años después de su descubrimiento, el ajuar de esta reina maya se expone por primera vez en el Museo del Templo Mayor, en Ciudad de México, donde se podrá visitar hasta el 9 de septiembre.

Pero, ¿quién fue esta mujer y cómo la ciencia llegó a conocer su identidad? ¿Qué nos dice ella sobre el mundo maya?

Ajuar funerario de la Reina RojaDerechos de autor de la imagenINSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Image captionEl ajuar funerario de la Reina Roja consta de siete piezas —máscara, diadema, collar, pectoral, tocado, concha y figurilla—.

Tz’ak-b’u Ajaw, la Reina Roja

El análisis de sus restos llevó a los investigadores a concluir que la Reina roja tuvo en vida 1,54 metros de estatura, murió con una edad entre los 50 y 60 años y tenía su cráneo deformado, con la frente aplanada, para seguir los cánones de belleza mayas.

Con sus restos se pudo concluir que padeció de osteoporosis, que tuvo hijos y que sufrió de sinusitis crónica. Además, en su tibia izquierda encontraron un capullo de larva de avispa. Se cree que, al morir, se encontraba discapacitada.

Los altos niveles de estroncio en sus dientes les indicaron a los investigadores que no había nacido en la zona de Palenque.

Los dientes, además, mostraron que sufrió de sarro, abscesos y caries, y que tuvo una dieta rica en carne, algo que demuestra que era una persona de alto rango.

Máscara de malaquita de la Reina RojaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa máscara es de malaquita y se encontró rota en 119 pedazos. Su reconstrucción tardó nueve meses. En Palenque no existe la malaquita, por eso se cree que procede de las costas de Guerrero o Sinaloa, por las transacciones comerciales de los mayas.

Una investigación policiaca

Sin embargo, no solo por sus dientes se supo que se trataba de una mujer de alto rango.

La arqueóloga Fanny López Jiménez fue quien encontró la bóveda funeraria de la Reina Roja. En sus investigaciones, leyó una y otra vez los informes de los arqueólogos Alberto Ruz y Jorge Acosta, que habían hecho grandes hallazgos en el templo en las décadas de los años 50 y 70.

«No me explicaba cómo era posible que me hubieran dejado tal regalo, lo cual no me desagradó en lo más mínimo», escribió López en la revista Arqueología Mexicana.

Por el solo hecho de que su tumba fuera encontrada a un costado del Templo de las Inscripciones, cerca al río Usumacinta, en Chiapas, su alto rango ya era algo casi comprobado.

Máscara funeraria de PakalDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa máscara funeraria del rey Pakal se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en Ciudad de México.

Ese templo fue construido para guardar los restos de Pakal el Grande, un hombre que vivió entre 603 d. C. y 683 d. C, fue rey desde los 12 años, inició una campaña militar que le dio gran renombre a Palenque e hizo que se registrara la historia de su pueblo en glifos. Sus restos fueron encontrados en 1949.

Gracias a esas escrituras, Fanny pudo hacer una lista de quiénes eran las mujeres más importantes en la vida de Pakal: Yohl Ik Nal, su abuela, reina de Palenque; Sak Kuk, su madre, y Tzakbu Ajaw, su esposa.

Tumba de Pakal en PalenqueDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl arqueólogo Alberto Ruz encontró en 1949 la tumba de Pakal en Palenque. Ese hallazgo se ha comparado con el de Tutankamón.

Un análisis de ADN que hizo durante dos años el arqueólogo molecular Carney Matheson, de la Universidad de Lakehead, en Ontario, encontró que no había parentesco entre Pakal y la Reina Roja.

Así, fue posible descartar que alguno de los cadáveres fuera de la abuela o la madre de Pakal, señalando de manera directa a Tzakbu Ajaw, la esposa, como la Reina roja, quien fue madre de los dos hijos del rey: K’inich Kan Bahlam II, quien sucedió a su papá en el reinado, y K’inich K’an Joy Chitam II, rey de Palenque por nueve años.

Vera Tiesler, profesora de arqueología de la Universidad Autónoma de Yucatán, dijo en el documental «La Reina Roja: un misterio maya», del canal Discovery Channel, que si la ciencia encuentra en el futuro la tumba de alguno de ellos, se podrá arrojar más luz sobre la verdadera identidad de la Reina Roja.

Templo de las Inscripciones, Palenque.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Palenque se estima que hay cerca de 1.500 edificios, de los cuales solo se ha excavado un 15%. «Hay arqueología allí para 100 años», dice el arqueólogo mexicano Arnoldo González.

El niño degollado y la mujer muerta

Los cadáveres encontrados a lado y lado del sarcófago de la Reina Roja también hablan de su identidad.

Según el libro «La Reina roja: el secreto de los mayas en Palenque», de la periodista Adriana Malvido, los huesos de la mujer y el niño fueron analizados en Miami, en EE.UU., donde se concluyó que fueron sacrificados entre los años 620 d.C. y el 680 d.C., fechas que corresponden al tiempo en que la esposa de Pakal estaba viva.

Pero, ¿qué hacían estos cuerpos allí? Siempre se ha creído que los mayas de alto rango eran enterrados con sirvientes para acompañarlos en el más allá.

Sin embargo, el arqueólogo mexicano Arnoldo González le contó a Discovery Channel que estos cuerpos habían sido sacrificados para «una aportación de sangre nueva, fresca, para el personaje y su renovación». Esta conclusión se desprende de lo sangrientas que fueron las circunstancias de sus muertes.

Complejo arqueológico de Palenque, Chiapas, México.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl complejo arqueológico de Palenque fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.

En el libro «Janaab’ Pakal de Palenque», de Vera Tiesler y Andrea Cucina, se describe que el cadáver de la mujer y el niño estaban tirados en el piso a lado y lado del sarcófago de la tumba de la Reina Roja. «Ninguno de los cuerpos fue depositado cuidadosamente«, dicen los autores.

La mujer, de entre 20 y 30 años, sufrió varias puñaladas en dos costillas, estaba tumbada boca abajo, con los brazos cruzados sobre la espalda: «sus cuerpos fueron desechados […] Las múltiples marcas profundas y multidireccionales indican un complejo patrón de violencia».

Incluso, se cree que el cuerpo de la mujer sufrió «una separación del cuerpo en dos mitades o simplemente de una carnicería que formó parte de una mutilación ritual del cuerpo luego de la extracción del corazón».

Complejo arqueológico de Palenque, Chiapas, México.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa humedad del lugar hizo imposible que los restos de la Reina roja regresaran al complejo arqueológico de Palenque.

El niño, por su parte, fue decapitado, como indica su tercera vértebra cervical, que tenía una marca continua de corte horizontal, la cual «únicamente puede haberse logrado con un violento impacto sobre la nuca con un implemento filoso».

Este violento hallazgo habla no solo de las creencias que los mayas tenían sobre la vida más allá de la muerte, sino de la existencia de una fuerte jerarquía social, donde personas de bajo rango eran sacrificados con fines rituales.

Por ejemplo, en la tumba de la Reina Roja solo se encontraron dos cadáveres, mientras que en la de Pakal se registraron restos de seis personas.

Expertos afirman que en los más de 1.500 edificios que existen en Palenque, solo se ha escavado algo más del 15%. Así, todavía faltan muchos secretos de los mayas por revelar.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45014307?ocid=socialflow_twitter

CEEO- Seminario de investigación – Facultad de Filosofía y Letras -UBA- Argentina (ago-nov/2018)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SEMINARIO DE INVESTIGACION
PROF.: DR. JUAN BUBELLO
«Problemas de historia moderna. Esoterismo, religión, ciencia y poder: magos astrales, cabalistas cristianos, astrólogos y alquimistas en las cortes de Europa Occidental (siglos XV-XVII)»

 


Fundamentación:

En la Europa Occidental que media entre los siglos XV y XVII, Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola, Johannes Reuchlin, Johannes Trithemius, Heinrich Cornelius Agrippa, Paracelso, Guillaume Postel, Gerolamo Cardano, John Dee, Pedro Mexía, Diego de Santiago, Richard Stanihurst, Giordano Bruno, Johann Andreas, Robert Fludd, Michael Maier, Elías Ashmole y Thomas Vaughan, contribuyeron –entre otros- a conformar algunas de las principales corrientes del esoterismo occidental (Faivre, 1986; Hanegraff et. al, 2005), promoviendo textos, discursos, objetos, prácticas y representaciones heterogéneas -pero culturalmente identificables por su especificidad histórica.
Ahora, paralelamente, en este mismo marco cronológico se desarrolló un complejo proceso que se manifestó en discursos de impugnación (e inclusive prácticas persecutorias) contra todos esos esoteristas, impulsado ora por los representantes más ortodoxos de las diversas Iglesias Cristianas, ora por los referentes de la incipiente ciencia moderna.
Ante las intensas pujas político-culturales, los agentes del esoterismo desarrollaron, entonces, diversas tácticas: huyeron de sus lugares de residencia; construyeron –y publicaron- elaborados discursos apologéticos para legitimar sus prácticas y representaciones; se vincularon a los poderes políticos locales, regionales, reales, imperiales, eclesiásticos, en pos de protección. La suerte, empero les fue dispar: si algunos obtuvieron amparo político, otros hallaron el exilio, el encierro, la confiscación de sus bienes, la prisión o, directamente, la hoguera.
Por ende, para el presente ciclo lectivo, este seminario de investigación propone, en el cruce del enfoque cultural con la historia política, abordar uno de los problemas históricos centrales de la Europa Moderna: las complejas y problemáticas relaciones entre esoterismo, religión, ciencia y política entre los siglos XV-XVII, abordando sus antecedentes, estudios de caso y debates actuales (e introduciendo, como épilogo, su proyección en el lapso XVIII-XIX a la Europa occidental y a la América colonial e independiente).

 

Atendiendo al marco histórico central del período (redescubrimiento de los Antiguos, reformas religiosas y guerras de religión, orígenes de la ciencia moderna, absolutismos políticos, desarrollo de la Ilustración); el objetivo central del presente seminario de investigación es que los estudiantes de la carrera de Historia se inicien en las prácticas de elaboración y desarrollo de un discurso historiográfico. Para ello, se prevé el desarrollo de, al menos, tres estrategias: 1) lectura crítica y debate de bibliografía pertinente -clásica y actualizada, de mediana y elevada complejidad; 2) examen de los términos del debate académico sobre el tema entre los principales especialistas de la actualidad; 3) análisis de casos puntuales merced al abordaje de fuentes primarias representativas que revelen con intensidad las cuestiones principales que este vasto problema aún plantea para la investigación académica.


Día: Martes -13 a 17 hs.
Sede: FFyL, UBA (aula a designar).
Inicio: 07/08/2018 – Finalización: 20/11/2018
Inscripción: 30/07/2018 al 03/08/2018 (por sistema SUIGA en filo.uba.ar)

1as. Jornadas Regionales de Historia Oral en Tucumán para estudiantes secundarios. CAMBIO DE FECHA

Las fuentes orales y la construcción del conocimiento histórico en la escuela secundaria.

Jueves 25 y viernes 26 de octubre de octubre de 2018, San Miguel de Tucumán 

Coordinación: Laura Benadiba y Victor Ismael Vera .

Organiza: Otras Memorias . Trabajando de manera horizontal para una educación DE y PARA TODOS

Sede: CIDEPT  y Colegio León XIII

Recepción de Trabajos: Hasta el 18 de septiembre Bases Jornadas de Historia Oral

Contacto@otrasmemorias.com.ar / ismave90@hotmail.com

Convocatoria Simposio Poder, sociedad y cosmovisión en la América Precolombina

Estimados colegas:
Los invitamos a participar como ponentes del Simposio «Poder, sociedad y cosmovisión en la América Precolombina: planteos teóricos, estudios de caso y propuestas didácticas» que coordinamos en el marco del II Congreso Latinoamericano de Historia Indígena que se realizará a principios del mes de octubre del presente año en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Provincia de Jujuy, Argentina).
Asimismo, agradeceremos la difusión de la presente convocatoria entre sus contactos.
Saludos cordiales
Laura Sánchez y Horacio Zapata
 
 
II CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA INDÍGENA
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy
San Salvador de Jujuy, 10 al 12 de octubre de 2018
SIMPOSIO 4: Poder, sociedad y cosmovisión en la América Precolombina: planteos teóricos, estudios de caso y propuestas didácticas
Coordinadores/Relatores:
• Lic. Laura Sánchez (Universidad de Buenos Aires). Correo: lausanchez@hotmail.com
• Mgter. Horacio Miguel Hernán Zapata (Universidad Nacional del Chaco Austral/Universidad Nacional del Nordeste). Correo: horiz06@gmail.com
Fundamentación:
En las últimas décadas, fruto del trabajo multidisciplinario de historiadores, antropólogos y arqueólogos, surgió una visión renovada de la historia precolonial de los pueblos indígenas americanos en distintos espacios académicos. La construcción de esta nueva visión requirió una clara ruptura con los moldes hermenéuticos provenientes tanto del paradigma historiográfico positivista como de los grandes esquemas evolucionistas del desarrollo cultural. De ese modo, la manera de concebir la trayectoria histórica de estos pueblos cambió de modo significativo, tanto en lo que atañe a la multiplicidad de estrategias adaptativas como a la variedad de formas de organización sociopolítica y económica, así como también a la diversidad, complejidad y riqueza de sus manifestaciones simbólicas y culturales. En este marco, este simposio pretende brindar un espacio para que investigadores provenientes de la historia, la antropología, la arqueología y otras disciplinas sociales presenten sus investigaciones referidas a la multiplicidad de situaciones, procesos y experiencias protagonizadas por las poblaciones originarias del continente americano durante el extenso arco temporal anterior a la invasión europea, buscando discutir los variados desafíos historiográficos y teórico-metodológicos para la investigación, así como también las estrategias didácticas que busquen trabajar desde puntos de vista novedosos la historia precolombina en las aulas.
Se incentiva la presentación de ponencias que contengan los resultados de investigaciones concluidas y/o en curso sobre universos problemáticos puntuales, o bien acercamientos y/o discusiones de cuestiones teórico-metodológicas centrales para comprender trayectorias históricas concretas o procesos de cambio significativos (como las primeras manifestaciones de vida aldeana y urbana, las figuras de liderazgo político y religioso, el surgimiento y la disolución de dinámicas estatales, los fenómenos de expansión territorial y contacto intercultural, las cosmovisiones, los mitos y otros modos de representación del mundo, etc.). Convocamos, además, contribuciones centradas en la problemática de la enseñanza de estos saberes sobre el pasado indígena precolombino en los distintos niveles de educación, que permitan evaluar y discutir los sentidos, alcances y límites de las propuestas curriculares oficiales y los materiales didácticos.
RESUMENES: 
Los resúmenes extendidos de ponencia serán enviados a los coordinadores de simposio hasta el 30 de julio de 2018. Extensión mínima 3000 caracteres y máxima 6000 caracteres.
Los resúmenes deberán estar encabezados por los siguientes datos:
II CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA INDIGENA, FHCS, UNJU
10 al 12 de octubre de 2018
Simposio:…..
Autor/res-as:
Cargo, Institución:
Título de la Ponencia:
Palabras Clave:
PONENCIAS:
Las ponencias se presentarán a los coordinadores de Simposio en el momento de la exposición con expresa aclaración de si se autoriza o no su publicación en actas. De ser así el/los autores entregarán asimismo una copia en soporte electrónico:
Las ponencias deberán estar encabezadas por los siguientes datos
II CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA INDIGENA, FHCS, UNJU
Simposio:…..
Autor/res-as:
Cargo, Institución:
Título de la Ponencia:
Se sugiere una ponencia de 20 páginas y que no exceda de 30 páginas.
CRONOGRAMA GENERAL
Envío de resúmenes hasta el 30 de Julio
Comunicación de aceptación de resúmenes por parte de coordinadores (a ponentes y a organizadores): 15 de Agosto
ARANCELES:
Expositores: $1000
Asistentes: $ 500
Coordinadores de Simposio, relatores y estudiantes de las instituciones organizadoras, sin arancel.
COMITÉ ORGANIZADOR 
Universidad Nacional de Jujuy
Gabriela Sica
María Teresa Bovi
Mirta Gutierrez
Diego Citterio
Gabriela Gresores
Universidad Pública del Alto
Hebert Layme Pacosillo
Ángel Cahuapaza Mamani
Universidad de San Andrés
María Luisa Soux
COMITÉ ACADÉMICO 
Ana María Presta (Universidad de Buenos Aires)
Silvia Palomeque (Universidad Nacional de Córdoba)
Nelson Manrique (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Heraclio Bonilla (Universidad Nacional de Colombia)
Marcello Carmagnani (Fundación Enaudi/El Colegio de México)
Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo Olavide)
Manuel Chust Calero (Universidad Jaume I)
Tristan Platt (University of St Andrews)
Armando Sandoval Pierres (Universidad de Guanajuato)
Ada Marina Lara Meza (Universidad de Guanajuato)
Walter Delrio (Universidad Nacional de Comahue)

Hallan en Egipto un enorme sarcófago de granito negro que lleva más de 2.000 años sin ser abierto

El sarcófago estaba enterrado a cinco metros de profundidad Ministerio de Antigüedades egipcio FACEBOOK

Un grupo de arqueólogos de la ciudad egipcia de Alejandría, al norte del país, han descubierto el mayor sarcófago jamás hallado en esta metrópolis africana. Los hechos tuvieron lugar durante las excavaciones previas a la construcción de un nuevo edificio en el distrito Sidi Gaber de la segunda ciudad más importante de Egipto.

Debido al riquísimo patrimonio artístico y cultural que alberga el subsuelo de buena parte del país de los faraones, en muchas ocasiones es obligatorio que, antes de construir cualquier tipo de estructura en ciudades como Alejandría, se lleve a cabo, de forma previa, un estudio rutinario del suelo sobre el que la misma se va a levantar por arqueólogos dependientes del Ministerio de Antigüedades egipcio.

Así es como habría tenido lugar el descubrimiento de este sarcófago de granito negro datado en torno a 2.000 años de antigüedad. Además, la capa de mortero visible entre la tapa y el cuerpo principal del ataúd indica que no ha sido abierto desde que fue sellado, lo que ha llamado de forma especial la atención de los arqueólogos. En este sentido, el patrimonio artístico egipcio siempre ha sido objeto de codicia por parte de los saqueadores de tumbas que han profanado estos enclaves desde épocas remotas.

El sarcófago se encontraba a cinco metros de profundidad y, según ha comunicado el Ministerio de Antigüedades Egipcio, sus medidas son similares a las de una nevera, con una altura de 1,85 metros, una longitud de 2,65 metros y una anchura de 165 centímetros.

Sin embargo, el sarcófago no ha sido el único objeto hallado durante la excavación. A su lado yacía también una cabeza tallada en alabastro que, con toda seguridad, represente al hombre que se encuentra enterrado en el interior de la tumba y que parece haber sido desfigurado de forma intencionada.

36462929_1837053243006984_3546286579989348352_n

Los expertos creen que el hallazgo pertenece a la época ptolemaica (305 – 30 a.C.), cuyo nombre hace referencia a la última dinastía de faraones que gobernó Egipto hasta que la región fue convertida en una provincia romana. El hallazgo ha vuelto a poner el ojo de los especialistas en Alejandría, que había sido olvidada por los arqueológicos debido al congestionamiento urbano de su zona metropolitana, erigida sobre ruinas. La zona del descubrimiento pasará ahora a ser un sitio protegido por las autoridades del país.

http://www.elmundo.es/cultura/2018/07/12/5b4726b9ca474139078b463b.html

XIV Jornadas Nacionales Historia de las Mujeres (Mar del Plata, 2019, 1º circular)

XIV JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES

IX CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GÉNERO

Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos

Mar del Plata, 29 de julio al 1 de agosto de 2019

Compartimos el link de la Primera Circular

https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019/announcement/view/39

Recordamos que está abierto EL LLAMADO PARA EL ENVÍO DE PROPUESTAS DE MESAS TEMÁTICAS hasta el 16 de Julio. Al correo:  infohistoriamujeres2019@gmail.com

PAUTAS:

Para la presentación de propuestas de mesas temáticas se debe enviar un título, una fundamentación de entre 350 y 500 palabras donde se expliciten los ejes de trabajo de la mesa y cuatro palabras claves que sinteticen tales ejes. Las propuestas deberán ser presentadas por 2 o 3 coordinadorxs de al menos dos instituciones diferentes. Se solicita enviar también un breve CV de no más de 8 líneas y la dirección de correo electrónico de cada coordinadxr para la comunicación interna con lxs organizadorxs de las jornadas.

Saludos cordiales,

Comisión Organizadora.

100 años de la Escuela n°163 Dr. Abel Peirano de El Siambón, Tucumán Julio Córdoba

El 8 de Julio de 1918 nace la Escuela Nacional n° 163 que funcionaba en una casa de familia muy precaria en el Siambón, a 65 kilómetros de San Miguel de Tucumán, la necesidad de tener un mejor espacio y edifico se hacía sentir, es por eso que en 1921 el Señor Manuel Presentación Ploblet dona tres hectáreas de terreno para la construcción del establecimiento escolar. En sus comienzos conto con una inscripción de sesenta y cinco alumnos y funcionaba en un local de malas condiciones de conservación y ubicación puesto que no se encontraba en un lugar cercano al centro poblacional.

La escuela en ningún momento dejo de funcionar y siempre contó con personal en sus aulas, el primer director que se registra fue el señor Pedro Juárez. Según datos del Libro de Visitas de Inspección, en el año 1924 al realizarse otra visita, la escuela ya funcionaba en otro local mejor ubicado y la inscripción de alumnos ya había aumentado, habiéndose organizado de manera más completa la labor administrativa.

La construcción del nuevo edificio fue en el año 1931 y que estuvo en pie más de 70 años, un documento de año 1951 da cuenta de la construcción;

“El edificio construido en fibra de cemento por los señores Trolliet Hnos., que recibido por el Ex inspector Nacional de Escuelas Señor Juan L. Caceres el dos de noviembre de 1931”[1]

En la década del 60, contaba con más mobiliario para los alumnos, y en el año 1969 se instala el agua potable.

Este edificio estaba constituido por cuatro espacios dos para docentes, uno para la dirección y una sola aula. En la década del 80 se crea el jardín de infantes, y se separa 6° y 7° grado, con esto se amplía la palta escolar. En 1982 se le pone el nombre de Abel Peirano a la escuela, y ese mismo año se realiza la instalación eléctrica por parte de alumnos de la escuela técnica de Tafí Viejo.

El 8 de julio de 1995 se inaugura el nuevo edificio escolar, que hasta el día de hoy continua funcionado y educando a los niños del Siambón.

[1] Archivo General del Ministerio de Educación (AGME),  Esc. 163 permuta terreno donde está emplazado el edificio de la escuela, Carpeta n°163, 4 de septiembre de 1951.

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 4 – NÚMERO 7 – JULIO 2018 – ISSN 2451 – 6333

Tapa Revista RHPT n7-01

Se inicia otro año más en este proyecto, el cuarto para ser mas precisos. Con él llega nuestro séptimo número. Realmente es un orgullo poder compartir con todos ustedes esta fantástica publicación que pueden leer y descargar de manera gratuita.

Continuando con nuestra idea de diversidad temática, este nº 7 se nos presenta sumamente enriquecido por diversos aportes provenientes de distintos rincones de Argentina, Chile, México y Uruguay. Queremos agradecerles a Sebastian Rivero, Miguel Ochoa, Constanza de Juana, Jorge Campos Tapia, Hernan Videla y María Pía Rossomando, Eduardo Mayeya, Ariel Campero, Verónica Mena y Josefina Vera Cartés por crear un número único.

No queremos dejar de agradecerles a ustedes, que día a día entran a la web y nos leen constantemente, dejándonos sus sugerencias para permitirnos ir creciendo en este tiempo a pasos agigantados. Y son esos pasos los que nos permiten continuar en este trabajo con el aporte de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y la primera colaboración entre revistas con nuestros colegas sanjuaninos de «CHE, la revista», un espacio de estudiantes de historia.

Como siempre agradecemos el diseño a Adrian Haro y Sofía Mora por una fantástica edición (como siempre) de la revista. Ilustra la portada, la pintura «Místicos» de Xul Solar.

A continuación el link de descarga. Hemos optado por dejar de usar el servicio ISSUU por un cambio en las condiciones del servicio. El siguiente link esta disponible desde cualquier página web que encuentren. Agradecemos desde ya la difusión: https://drive.google.com/file/d/1BjMIjVOR6XSUeTA_KnbzmTsGQBN9k83x/view?usp=sharing

Nuestro séptimo índice:

 

SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | La frontera agraria: emigración y nuevas colonias (1905-1930) Departamento de Colonia, Uruguay. Sebastián Rivero Scirgalea
20 | Benito Quinquela Martín y el Peronismo: una relación de reciprocidad. Miguel Ángel Ochoa
32 | El montaje del deporte espectáculo: mundo urbano e infraestructura en los Primeros Juegos Panamericanos. Constanza Valeria de Juana
44 | Historia oral y memoria para la acción: heterotopías y parresía del Hip Hop organizado en Chile. Jorge Andrés Campos Tapia

52 | Género y política en la San Juan reciente. Las mujeres parlamentarias de su periferia: trayectorias y desafíos. Hernán Isidro Videla
60 | Los gobiernos de extrema derecha en Polonia y Hungría: ¿las bases para la formación de un bloque paralelo a la Unión Europea? Eduardo Núñez Mayeya
SECCIÓN TUCUMÁN
74 | Retratos del Progreso: imaginarios, gestión estatal y propaganda política en los álbumes oficiales de los gobiernos de Miguel Mario Campero -1928 y 1939- Ariel Campero

SECCIÓN RESEÑAS
88 | Elizabeth Jelin / “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, CABA, siglo XXI Editores Argentina, Julio de 2017, 304 págs. Johana Veronica Mena

ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
90 | Percepción de los Estudiantes Secundarios de la Ciudad de Temuco acerca de los Inmigrantes Extrajeros. Josefina Alejandra Martina Vera Cartes

96 | La construcción y circulación del conocimiento científico en el ámbito universitario. Aproximaciones teóricas. María Pía Rossomando R./Fredy R. Vilela L.