Difusion: HOY. LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2015 EN EL ETNOGRÁFICO (BUENOS AIRES)

LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2015 EN EL ETNOGRÁFICO
Charlas y Visitas | Actividades para familias | Danza | Música | Cine | Narración | Performance
#EtnoNoche

SÁBADO 31 DE OCTUBRE, 20 a 03 hs.

19:30 hs. – Apertura del Museo al público
02:45 hs. – Ultimo horario de ingreso de visitantes al Museo
03 hs. – Cierre

CHARLA

21 a 21:30 hs.
“África en el Museo. Los objetos del Museo nos cuentan de la trata de esclavos”, a cargo de Marisa Pineau
Un acercamiento a África a través de algunas colecciones del Museo Etnográfico.

NIÑOS Y FAMILIAS

20:30 a 21:30 hs.
22 a 23 hs.
00 a 01 hs.
Rincones de juegos y máscaras
Vení a buscar garras, fauces, ojos y manchas precolombinos para diseñar y decorar tu máscara de papel o sentate a jugar al Allel-kuzen, Yolé, Redaiak y otros juegos que fueron creados por diferentes pueblos originarios que habitaron y habitan el actual territorio argentino. Para niños y adultos.

VISITAS GUIADAS

20 a 21 hs.
Intercambiar sentidos
Visita guiada recomendada para personas con discapacidad visual sobre metalurgia andina. En la exposición Danzantes de la luz.

20 a 20:30 hs.
Lola Kjepja, la poeta del fin del mundo
Un recorrido por alguno de sus cantos nos invita a conocer su historia y su poesía. En la exposición En el confín del mundo.

22 a 22:30 hs.
02 a 02:30 hs.
Vistiendo a una mujer inca
Aksus, chumpis y llicllas: algunos tejidos andinos precolombinos nos invitan a descubrir quiénes y cómo los usaban. En la exposición De la puna al chaco. Una historia precolombina.

22:30 a 23 hs.
Tesoro oriental
¿Cómo llegó un altar budista japonés a Buenos Aires? La historia de una de las piezas más impactantes del Museo. En la exposición Entre el exotismo y el progreso.

23 a 23:30 hs.
La ceremonia del Haín
Era el momento en que los hombres jóvenes pasaban a ser adultos. Y ¿qué hacían las mujeres durante la ceremonia secreta? En la exposición En el confín del mundo.

01:30 a 2 hs.
Detrás de las máscaras
Funerarias. Festivas. Ceremoniales. Del Haín. Chané. Una visita para conocer usos y sentidos que se encuentran detrás de algunas máscaras. En la exposición A través de la lente

DANZA

21:30 a 22 hs.
Danzas clásicas del sur de la India
Baratha Natyam: la danza de los templos del Sur de India. A cargo de la Escuela DurgaMa, dirigida por Silvia Rissi (www.durgama.com.ar).

23:30 a 00 hs.
Santo y Pagano
Danzas afro-latinoamericanas.

MÚSICA

22 a 22:30 hs.
Mejunje – Candombe fusión
El candombe se fusiona con distintos estilos y autores, desde Rubén Blades, Maceo Parker, Divididos, Rubén Rada hasta temas propios.

00 a 00:30 hs.
JOLLY
Un nuevo género sin nombre nace de elementos del trip-hop, la electrónica, el rock independiente, el jazz, la música experimental analógica y digital para crear JOLLY.

02 a 02:30 hs.
Vieja del Agua
Entre el folklore y el rock, atravesando funkys y jazzes, nada la Vieja del Agua, continuamente en la búsqueda de un sonido que tampoco pretende encontrar.

CINE

20:30 a 21:30 hs.
23 a 00 hs.
01 a 02 hs.
Audiovisuales etnográficos seleccionados por diferentes colectivos de documentalistas.
Cortos del mundo seleccionados por el colectivo Observatorio Sur, DocAnt y otros.

PERFORMANCE DE CLOWN

00 a 00:30 hs.
01 a 01:30 hs.
Atención: ¡Clowns sueltos en el Museo!
Performance de clown a cargo del colectivo gremio de paya-guías (Carlos Molina y Mariana Paganini)

NARRACIÓN ORAL

00:30 a 01 hs.
Cuentos en la Noche: Sasa Guadalupe
El Museo se llena de personajes de cuentos y leyendas de la tradición oral en la voz de la narradora Sasa Guadalupe.

02:30 a 03 hs.
Cuentos en la Noche: Anabelle Castaño
El Museo se llena de personajes de cuentos y leyendas de la tradición oral en la voz de la narradora Anabelle Castaño.

10 MINUTOS EN EL DEPÓSITO

20.30 a 21.30 hs.
22.30 a 23.30 hs.
00.30 a 01.30 hs.
“10 minutos en el Depósito”
Los invitamos a echarle un pequeño vistazo al Depósito de Colecciones Etnográficas.
Entrarán grupos de 15 personas* cada 10 minutos, con entrada numerada y asignación de horario.
Se entregarán hasta 2 números por persona a las 20, 22 y 00 hs.
* No se puede sacar fotografías.
* Niños acompañados de un adulto.

Y MÁS…

Toda la Noche:
* Una búsqueda en el Museo
Te desafiamos a encontrar algunos objetos que están en nuestras exposiciones a través de búsquedas autónomas para familias (“Huellas en el Museo”, “Objetos mensajeros”, “Máscaras”).
* Vení a disfrutar
Date un respiro: encontrá un momento de calma disfrutando de algo rico en nuestro patio.

NO SE SUSPENDE POR LLUVIA

Ver programación on line:

http://issuu.com/etnoba/docs/la_noche_2015_en_el_etnografico

EL DOMINGO 1 DE NOVIEMBRE EL MUSEO PERMANECERÁ CERRADO

Museo Etnográfico
Exhibiciones
Martes a viernes de 13 a 19 hs.
Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs.
Bono contribución voluntario
Moreno 350 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CP (1091)
Tel. 4331-7788 / 4345-8196
E-mail: etnoprensa@filo.uba.ar
www.museoetnografico.filo.uba.ar

Difusion: Muestra temporaria. Vida cotidiana en la antigua Buenos Aires

Este sábado 31 de octubre de 2015, en la Noche de los Museos, se inaugura en el Cabildo una nueva muestra temporaria: «Vida cotidiana en la antigua Buenos Aires», con patrimonio del museo y préstamos de los museos del Traje, Saavedra y de la Ciudad. Se exponen objetos e imágenes para conocer cómo eran las casas pudientes y las de los sectores populares, cómo se vestían unos/as y otros/as, qué se comía, cómo eran la cocina y el baño, cómo era la religiosidad cotidiana, cómo se viajaba y se trabajaba,

Estará hasta abril en la Sala Hardoy, en el patio del Cabildo, en los mismos horarios que el museo.

Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo

Bolívar 65 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Martes, miércoles y viernes de 10.30 a 17
Jueves de 10.30 a 20
Sábados, domingos y feriados de 10.30 a 18

“La verdad histórica siempre es parcial”

Nathan Wachtel Profesor emérito del Collège de France (Francia) y doctor honoris causa por la PUCP

Es uno de los más importantes especialistas en sociedades mesoamericanas y andinas. Historiador, en el sentido más estricto de la palabra, el Dr. Nathan Wachtel da vital importancia al trabajo interdisciplinario entre historia, arqueología y antropología. Sus estudios han contribuido a abrir nuevas y fundamentales perspectivas sobre el mundo andino. Fue distinguido como doctor Honoris causa y participó en el XXV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia.

En su trabajo, incorpora, con mucho énfasis, la visión de los dominados o vencidos. ¿Se puede hablar de una “verdad histórica” cuando se recogen puntos de vistas opuestos sobre un proceso?

Adoptar la perspectiva histórica de los dominados no significa que no nos interesemos por el punto de vista opuesto. Sería absurdo delimitarse a solo una perspectiva, pues tenemos fuentes que permiten investigar ambas visiones: los colonizadores y los derrotados. La idea es tratar de tener una visión global de ambos aspectos y, a la vez, mirar ambos puntos de vista tomando distancia. Es necesario un alejamiento en la mirada para poder complementarlos y no limitarnos solo a una idea. Hay que equilibrar una idea con otra aunque sean opuestas. Para tratar de llegar a una verdad histórica, que siempre es parcial, se necesita una infinidad de recolección de datos. La meta es tratar de acercase a esa “verdad histórica” añadiendo varias “verdades parciales” para entender procesos de manera más global. Por eso, para entender las sociedades andinas, hay que estudiar la época colonial desde la perspectiva de los colonizadores y colonizados, necesariamente.

¿Cómo aplicó el método estructuralista de Claude Lévi-Strauss a sus estudios sobre sociedades indígenas?

En los años sesenta, surgieron en Francia movimientos de descolonización de lo que se llamaba el tercer mundo desde la historiografía misma. Mi idea era invertir la perspectiva tradicional de la historiografía europea –que era etnocentrista– y tomar el punto de vista de las poblaciones colonizadas. Reconozco mi deuda con Claude Lévi-Strauss –aunque no fui su alumno, sí seguí su seminario– porque el hilo conductor de mi trabajo fue la combinación de la historia y la antropología. Para mí, el método estructuralista no es una teoría sino un instrumento de trabajo, una manera de analizar los datos, ya sean históricos o etnográficos.

¿Qué activos le brindó este instrumento en su trabajo?

A través del trabajo de campo, este sistema me permitió entender el orden de determinadas sociedades: la relación de la organización del territorio con las relaciones sociales, vida económica, ritos religiosos y demás representaciones simbólicas. Este modelo ordena todas las relaciones sociales en una lógica atemporal con una idea central: la realidad social no está fuera del tiempo histórico de ninguna manera. Es difícil resumir, pero hay que entender la historia de las sociedades en sus cambios en el tiempo, mutaciones y creaciones en un tiempo que no es inmóvil. Es falsa la idea que sostiene que el estructuralismo está fuera del tiempo, todo lo contrario: este modelo es sincrónico, y busca vincular historia, sociedad y antropología.

Desde la perspectiva de las sociedades indígenas, ¿en qué razones fundamentales radica la derrota del Imperio incaico frente al español?

El Estado incaico tenía una organización, aparentemente, sólida por extensión, pero en realidad no era así. No hay que olvidar nunca que del lado de los españoles lucharon tantos indígenas como los que había en el frente de Manco Cápac. Hay alianzas fuertes entre españoles y sociedades indígenas, la derrota no se puede explicar de otra manera. Los pocos caballeros españoles no hubieran podido conquistar sin la ayuda, colaboración y alianza con sociedades indígenas que habían sido sometidas por los incas. Las rebeliones contra el Imperio incaico eran constantes, hay registro muy conocido sobre eso. El Imperio incaico era un Estado potente y, a la vez, frágil.

¿Cuáles serían los retos más importantes para un historiador joven en la época que vivimos?

No es fácil combinar datos de los archivos con el trabajo de campo etnográfico. El historiador hoy debe conocer bien, en la práctica, la relación entre antropología e historia. Y voy más allá: todavía es insuficiente el vínculo entre disciplinas muy relacionadas: historia, antropología y arqueología, como lo hizo John Murra. Las perspectivas de estas disciplinas permiten a la historia tener cada vez aproximaciones más interesantes y profundas.

FUENTE http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/la-verdad-historica-siempre-es-parcial/

I Workshop “Diálogos entre experiencias y representaciones de las grandes guerras del siglo XX. Impactos en Argentina y América Latina”

El Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra

del Instituto Ravignani

se complace en invitarlos al

I Workshop “Diálogos entre experiencias y representaciones de las grandes guerras del siglo XX.

Impactos en Argentina y América Latina”

Buenos Aires, Sala de Investigadores del Instituto, 26 de noviembre de 2015

Contacto: gehigue@gmail.com

Programa

9.00 hs.:

Palabras de apertura del Workshop a cargo de María Inés Tato (GEHiGue, Universidad de Buenos Aires / CONICET)

 

9.15 a 11.45 hs.:

– Pamela Fabris (Universidade Federal do Paraná, Brasil): “Identidade Nacional e Racialização durante a Primeira Guerra no Brasil Meridional”

– Ángeles Castro Montero (Universidad Católica Argentina / Fundación Ortega y Gasset Argentina): «Desde Londres y desde las trincheras: representaciones y propaganda de los corresponsales periodísticos en el diario La Prensa. El caso de Ramiro de Maeztu (1914-1919)”

– Juan Luis Carrellán Ruiz (Universidad de La Frontera, Chile): «La Primera Guerra Mundial desde la óptica del diario El Mercurio de Santiago de Chile»

– Debate.

11.45 a 13.15 hs.:

– Nadia De Cristóforis (Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina): “Visiones y representaciones del exilio gallego en Buenos Aires: el caso de Luis Seoane”

– Marcelo Huernos (Universidad de Buenos Aires, Argentina): «Un antifascismo para las Américas. Italia Libre y la Mazzini Society (1940-1943)”

– Debate.

13.15 a 14.00 hs.: Pausa almuerzo.

14.00 a 16.00 hs.:

– Magdalena Broquetas (Universidad de la República, Uruguay): De la “primavera democrática” a la “doctrina de la contrainsurgencia”: derechas y anticomunismo en el Uruguay de la Guerra Fría (1945-1967)

– Luis Herrán (New School for Social Research, Estados Unidos): “La Conjura Roja: Anticomunismo transnacional y Guerra Fría en México (1954-1967)”

– Valeria Galván (GEHiGue, Universidad de Buenos Aires / CONICET): “Guerra Fría y anticomunismo. Derivaciones conceptuales en el nacionalismo argentino”

– Debate.

16.00 a 17.30 hs.:

– Barbara Raiter (GEHiGue, Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de General Sarmiento): “Las sociedades de tiro y la posibilidad de guerra con Chile. Argentina en el cambio de siglo XIX-XX”

– Mara Burkart (UBA / CONICET, Argentina): “La risa en tiempos de guerra: Clarín y HUM® durante Malvinas”

– Debate.

17.30 a 18.00 hs.: Pausa café.

18.00 a 19.30 hs.: Presentaciones de libros.

Falleció el gran historiador colombiano Jaime Jaramillo Uribe

Compartimos la triste noticia anunciada por la Revista Trashumante, ha fallecido el historiador más importante de Colombia, considerado la piedra fundamental de la «nueva historia en Colombia»: Jaime Jaramillo Uribe (1917 – 2015)

Historiador antioqueño (Abejorral, 1917). Pionero, orientador y maestro de la profesionalización de la Historia en Colombia, Jaime Jaramillo Uribe introdujo en los medios universitarios la moderna Historia Social y de la Cultura, tendencias relacionadas con la llamada «Nueva Historia». Jaramillo estudió y se licenció en Ciencias Económicas y Sociales en la Escuela Normal Superior en 1941, entidad en la que se formó la primera generación de científicos sociales que tuvo el país, pioneros, la mayor parte de ellos, en el estudio de la antropología, la arqueología, la sociología y la lingüística, y donde hubo un selecto grupo de profesores extranjeros, migrantes de la guerra civil española y de la segunda Guerra Mundial.

Dentro de la formación profesional de Jaramillo fue especialmente importante la influencia del profesor Gerhard Masur, con quien aprendió y se interesó por la historia de las ideas, modalidad hasta ese momento totalmente desconocida en el país y en la cual Jaramillo Uribe ha hecho fundamentales aportes. También fue importante el ascendiente del profesor José María Ots Capdequí, de quien tuvo sabias enseñanzas, la más importante de todas, la necesidad del historiador de basarse en la información de archivo, en las fuentes primarias. Esto fue determinante en la producción intelectual de Jaramillo Uribe, pues sus escritos, además de un riguroso análisis, están fundamentados en una amplia y bien seleccionada documentación, lo que los hace trabajos sólidos, esenciales para el estudio de la historia nacional.

Luego de terminar en la Normal Superior, Jaramillo Uribe se vinculó como director de prácticas de geografía e historia al Colegio Nicolás Esguerra, anexo a la Normal, y como catedrático en el área de sociología de la Normal. Posteriormente, entre 1946 y 1947, viajó a Francia, a la Universidad de la Sorbona, a realizar estudios de especialización en sociología e historia. Allí tuvo la oportunidad de conocer la obra de los historiadores de la Escuela de los Anales, y otras tendencias, especialmente la de los historiadores de las ideas y de la cultura. A su regreso, cuando el país se hallaba en pleno proceso de conservatización, poco antes del 9 de abril de 1948, encontró que su cargo en la Normal Superior había desaparecido; entró entonces, a trabajar en la Superintendencia Nacional de Institutos Oficiales de Crédito, en el cargo de revisor de bancos y de institutos oficiales de crédito, y a dictar una cátedra en la recién fundada Universidad de los Andes.

En 1951 se doctoró en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Bogotá, con la tesis «Censo Industrial de Colombia», y en 1952, gracias a gestiones de Cayetano Betancur, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Jaramillo Uribe fue vinculado como profesor de tiempo completo a la Universidad, donde permaneció hasta fines de 1969, cuando se pensionó. Además de desarrollar una brillante carrera en la Universidad Nacional: secretario académico entre 1960 y 1962, decano de la Facultad de Filosofía entre 1962 y 1964, fundador y director del Departamento de Historia entre 1964 y 1968, profesor titular en 1966, profesor emérito y doctor honoris causa en 1992; Jaramillo desarrolló allí una importante labor investigativa y una excelente gestión docente, que desembocó en la consolidación de la Historia como disciplina científica y profesional en Colombia, pues además de formar a un destacado grupo de historiadores (Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Margarita González, Hermes Tovar, Jorge Palacios Preciado, entre otros), logró dar un cuerpo logístico, teórico y conceptual a la historia.

Entre 1955 y 1957 Jaramillo estuvo en la Universidad de Hamburgo como profesor visitante. Allí, además de empaparse profundamente de la filosofía alemana, terminó de investigar y escribir El pensamiento colombiano en el siglo XlX (Bogotá, 1963), libro clásico para el estudio de las ideas. AI regresar a Colombia, tuvo ocasión de presenciar, como secretario académico de la Universidad, el renacer y la segunda consolidación de las ciencias sociales, con la formación de la Facultad de Sociología. Luego, como decano de Filosofía, insistió en la necesidad de aumentar y fortalecer las cátedras de historia, y crear un departamento y un instituto en el que hubiera profesores de tiempo completo dedicados a la docencia y a la investigación, donde se formaran pedagogos e investigadores.

Sin descuidar la historia universal, el departamento y el instituto, único sueño que Jaramillo no ha podido cristalizar, debían centrar su atención en la historia de Colombia, pero no en la historia heroica y tradicional, promovida por la Academia Colombiana de Historia, sino en la historia económica, social y cultural, basada en un método riguroso de análisis y en abundante documentación. Una vez creado el Departamento de Historia de la Universidad Nacional, y con el objeto de darle continuidad y consolidarlo, Jaramillo fundó y dirigió, entre 1962 y 1966, el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, cuyo primer número apareció en 1963.

Rápidamente el Anuario se convirtió en el núcleo de las nuevas tendencias de la historiografía colombiana, y en la publicación de historia más seria y conocida tanto en el país como en el extranjero. En el Anuario, Jaramillo Uribe publicó tres artículos clásicos: «Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII » (1963), «La población indígena de Colombia en el momento de la Conquista» (1964) y «Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII» (1967), con los cuales abrió novedosos y sugerentes campos de estudio, distintos de los tradicionales, y sobre todo mostró que la historia colonial, olvidada hasta entonces y pobremente estudiada, ofrecía grandes posibilidades de investigación y análisis.

En 1970 Jaramillo Uribe se vinculó a la Universidad de los Andes como decano de la Facultad de Filosofía y Letras, cargo que ocupó hasta 1974. Estuvo ligado a ese centro docente desde entonces y hasta comienzos de los años 2000, donde además de profesor fue director del Departamento de Historia. En este lapso también ha desempeñado otras labores administrativas y docentes importantes: profesor visitante en la Universidad de Vanderbilt (1969-1970), en la de Oxford, Londres y Sevilla en 1975, embajador de Colombia en la República Federal de Alemania (1977-1979) y director del Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) entre 1980 y 1985. En 1994 la Universidad de los Andes le confirió el título de doctor honoris causa en Historia.

En cuanto a su obra, se ha recopilado buena parte de sus artículos en Ensayos de historia social colombiana (2 tomos) y en La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos (Bogotá, 1977). Fue director científico del Manual de Historia de Colombia (3 tomos, 1978, 1979, 1980); colaboró en la Historia económica de Colombia (Bogotá, 1987), que obtuvo el Premio de Ciencias Alejandro Angel Escobar en 1988 y en la Nueva Historia de Colombia (Bogotá, 1989), obras colectivas que han consolidado definitivamente la labor iniciada por Jaramillo años atrás. Sus esfuerzos fueron reconocidos por el gobierno nacional cuando le otorgó, el 7 de julio de 1993, la Gran Cruz de Boyacá [Ver tomo 5, Cultura, p. 59].

JOSÉ EDUARDO RUEDA ENCISO

BIBLIOGRAFIA

MELO GONZÁLEZ, JORGE ORLANDO. «La literatura histórica en la República». En: Manual de literatura colombiana. Bogotá, Procultura-Planeta, 1988, tomo II, pp. 589664. RUEDA ENCISO, JOSÉ EDUARDO. «Juan Friede: el pájaro caminante de la historiografía colombiana. Entrevistas». Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1990 (versión mecanografiada). SAFFORD, FRANK. «An interview with Jaime laramillo Uribe». Hispanic American Historical Review (febrero de 1984).

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. 

Difusion: Diálogos sobre Libros en la Academia Nacional de la Historia (29/10/15)

Presentación de:

«Candidata a la corona. La infanta Carlota Joaquina en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas”

La autora, Marcela Ternavasio, dialogará con

Eduardo Martiré y Klaus Gallo.

Jueves 29 de octubre, 18 hs.

Entrada libre y gratuita.

———————————————————————————————–

Academia Nacional de la Historia

Balcarce 139 C. A. B. A.                 Tel.: 4331 – 5147 / 4633

www.anhistoria.org.ar                     E. Mail: admite@anhistoria.org.ar

Difusion: Academia Nacional de la Historia / Incorporación del Dr. Robert Darnton: «Blogging Now and Then (250 Years Ago)» 3 NOVIEMBRE

El Presidente de la Academia Nacional de la Historia, doctor Roberto Cortés Conde, tiene el agrado de invitar a usted y familia al acto público que celebrará el martes 3 de noviembre, en su sede de Balcarce 139 (C. A. B. A.).

                A las 18.00 hs, en el recinto del antiguo Congreso Nacional, tendrá lugar la sesión pública especialmente convocada con motivo de la incorporación del doctor Robert Darnton como académico correspondiente, de acuerdo con el siguiente programa:

  • Apertura del acto por el Presidente, doctor Roberto Cortés Conde;

  • Entrega al recipiendario del diploma y collar de académico correspondiente;

  • Discurso de recepción del académico de número doctor Marcelo Montserrat;

  • Conferencia de incorporación del doctor Darnton sobre:

Blogging Now and Then (250 Years Ago)

Esperando contar con su presencia, saludo a usted con mi más distinguida consideración.

Lic. María Sáenz Quesada
Académica Secretaria

Difusión: actualización de la sección de la Biblioteca del blog Crimen y Sociedad

Con el propósito de seguir colaborando en la difusión de trabajos que desde diversas disciplinas abordan el amplio campo de estudios históricos del delito, la policía, la justicia y la prisión, estamos actualizando la sección de la Biblioteca del blog Crimen y Sociedad. Delito y castigo en perspectiva histórica. Prácticas ilegales, policía, justicia y sistema penitenciario en la Argentina (siglos XIX y XX) (http://www.crimenysociedad.com.ar/). En este marco, los invitamos a enviar investigaciones, artículos, capítulos, comunicaciones publicadas en revistas especializadas, actas de congreso u otros soportes. Como hemos hecho hasta ahora, los textos serán presentados en la Biblioteca de nuestro espacio virtual en PDF o junto al link que remita a su publicación, con las referencias pertinentes. En caso de estar interesados, las contribuciones deberán ser enviadas a las siguientes direcciones: ceciallemandi@yahoo.com.ar/ pedroaberardi@hotmail.com
Desde ya, agradeceremos su participación.
Un saludo cordial

Grupo Crimen y Sociedad (1)

(1) El grupo de investigación sobre delito y castigo en perspectiva histórica nació en la Universidad de San Andrés en 2004. Respondiendo al creciente interés que en los últimos años ha concitado este campo de estudios, se realizaron desde entonces conferencias y encuentros informales de trabajo, con la presencia cada vez más importante de jóvenes investigadores en formación. Dos profesores con interés en el desarrollo del área, Lila Caimari y Eduardo Zimmermann, solicitaron entonces ayuda financiera para constituir un grupo formal de investigación. En 2007, gracias a un subsidio PICT de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el grupo se consolidó formalmente.

La investigación que realiza el equipo se desarrolla en varias dimensiones. Por un lado, una historia de proyectos de modernización estatal destinados a crear instrumentos institucionales de inducción del orden social. Observa al Estado argentino a través de sus encarnaciones más directamente vinculadas a esta problemática: las agencias que vehiculizan políticas de control social, control del desorden, y punición (con particular atención a la policía); y las instancias estatales de resolución de conflictos (la justicia, y más particularmente, su fuero penal).

En la reconstruccion del diseño institucional y el desarrollo de políticas en estas áreas, el grupo presta especial atención al papel de los “expertos” asociados al Estado (abogados, sociólogos, psiquiatras, etc.) y al lugar de ciertas disciplinas surgidas en la vuelta del siglo XX (sociología, estadística, criminología, criminalística, etc.), dedicadas al estudio de la sociedad y a la prescripción de soluciones a los problemas propios del proceso de acelerada modernización de dicho período.

A este eje “científico-institucional” de la investigación se agrega una segunda perspectiva, centrada en la sociedad. Por un lado, atiende a la mal conocida historia social, económica y cultural de las prácticas ilegales. Por otro, a las representaciones sociales de las agencias estatales de justicia y control social, y a la circulación de los conceptos jurídicos y científicos fuera de sus ámbitos específicos de producción y aplicación. Esta segunda dimensión pone en relación saberes y dispositivos del orden y la justicia propios del Estado, con las nociones de orden y justicia disponibles a las grandes mayorías en los medios de comunicación y la cultura popular.

Además de sus objetivos específicos, el grupo de investigación sobre delito y castigo espera contribuir al debate actual sobre estos problemas en nuestra sociedad. Aspira a hacerlo: a) reconstruyendo los rasgos de largo plazo de las instituciones involucradas, tanto en los orígenes de su concepción y diseño, como en las mucho menos conocidas tradiciones a nivel de las prácticas; b) examinando la historia de la relación de la sociedad con dichas instituciones.

La creación de este espacio obedece, también, a una voluntad de intercambio de ideas y trabajos con otros investigadores interesados en las múltiples dimensiones de la historia del delito y el castigo, en la Argentina y en el exterior.

Noticias: Lo que se viene en Revista Historia para Todos

Estamos comenzando a armar el 2016 en Revista Historia para Todos y tenemos un par de cosas para ir contándoles, en el próximo mes abriremos la convocatoria para el nº3. Va a ser especial, con mayor preponderancia a los estudios acerca del bicentenario argentino que se avecina y tambien con estudios acerca del centenario. Sin embargo, el número seguirá contando con la sección de historia general, reseñas críticas y transcripción de documentos. Ese número saldrá entre finales de junio y principios de julio.

Además les recordamos que sigue abierta la convocatoria al dossier de Historia Oral coordinado por Laura Benadiba hasta el 1º de diciembre, luego que finalice la convocatoria tendremos fecha para la publicación del primer dossier de la revista. Les queremos agradecer a todos los que ya enviaron sus artículos y los instamos a seguir enviando sus trabajos.

Finalmente, con la convocatoria ya cerrada, esperamos que el número 2 esté online para su lectura y descarga gratuita (al igual que el nº1) entre la primera y la segunda semana de diciembre, eso le confirmaremos con más precisión en noviembre.

Mientras tanto, seguiremos haciendo difusión de eventos, convocatorias, presentaciones de libros, publicando noticias con relación a la historia y dejando videos documentales como herramientas de aprendizaje.

Queremos agradecerles a todos por visitar diariamente nuestra web, suscribirse, comentar y enviarnos consultas por correo electrónico. También no queremos olvidarnos de los usuarios que nos siguen por twitter, google+, facebook y tumblr. Muchísimas gracias por ayudarnos a crecer día a día

Difusion: V° Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades en el NOA, Santiago del Estero (Argentina) 2016

Hola a todos, para aquellos que estén interesados, pueden ingresar en el link de abajo a la 2º circular de las  V° Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades en el NOA, que se realizarán en Santiago del Estero (Argentina) del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2016

2_ circular 5_ JHIRNOA

Difusion: Jornada de Historia Económica y Empresarial, Lunes 26 de octubre, 14h | Auditorio Universidad Torcuato di Tella

Coorganizado por la UTDT y el ESEADE

Paneles:

14:00h – 15:15 h. “El caso Argentino”, con ocasión de la publicación de El laberinto argentino: Reflexiones sobre la construcción de un orden político en la Argentina y las crisis en el mundo, de Roberto Cortés Conde.

Participan: Roberto Cortés Conde (UdeSA – Presidente, Academia Nacional de la Historia de la República Argentina), Fernando Rocchi (UTDT) y Alejandra Salinas (ESEADE).

15:15h – 16:15h.  “¿Qué nos cambia Piketty?”

Participan: Osvaldo Schenone (UTDT)  y Lucas Llach (UTDT).

16:15h – 16:30h. Intervalo.

16:15h – 18:30h. “Nuevas miradas sobre las décadas del 20, 30 y 40”.

Participan: Pablo Gerchunoff (UTDT), Carlos Newland (UTDT – ESEADE)  y Ricardo Salvatore (UTDT).

Jornada abierta al público en general y especialmente destinada a los alumnos de grado y posgrado.

Actividad gratuita
Requiere inscripción previa
Lugar: Campus Alcorta | Av. Figueroa Alcorta 7350.

Difusion: SPEJ 2015, sesión 8: Magdalena Candioti «La justicia como escenario de lucha y definición de las vidas de los afrorioplatenses» (Chile)

El jueves 22 de octubre a las 18.30 hrs. se realizará la octava sesión del Seminario Permanente sobre Estudios de la Justicia en su versión 2015, en una sesión compartida con el curso Esclavitud, Ciudadania y Abolición (UCh)

La historiadora Magdalena Candioti (CONICET / Universidad Nacional del Litoral) presentará la conferencia «La justicia como escenario de lucha y definición de las vidas de los afrorioplatenses».

Lugar: Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile (Av.Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa).

Auspicia: Fondecyt de Iniciación nº11140435

La iglesia que resurgió de las aguas en México

Iglesia en las aguas del río GrijalvaImage copyrightAP

Como si fuera un espectáculo de ilusionismo orquestado por la naturaleza, las ruinas de una imponente iglesia del siglo XVI emergieron del río Grijalva en el estado de Chiapas, en el sur de México.

Iglesia en las aguas del río GrijalvaImage copyrightAP

El tempo de Santiago se hizo visible días atrás por la bajada de 25 metros de las aguas, causada por una persistente sequía.

Había quedado sumergida bajo la superficie del Grijalva hace cerca de medio siglo, cuando se levantó la represa Nezahualcóyotl.

No es la primera vez que el templo vuelve a emerger de entre las aguas.

Iglesia en las aguas del río GrijalvaImage copyrightAP
Iglesia en las aguas del río GrijalvaImage copyrightAP

Hace unos 12 años el nivel del río bajó tanto que hasta era posible caminar por el interior de la iglesia.

BBC