Archivo de la etiqueta: Interescuelas 2019

Mesa 17: “Mundos conectados en la temprana modernidad: a 500 años del cruce del Estrecho de Magallanes”

magallanes

Fundamentación:
Conectividad, mundialización y sincronización planetaria son tópicos referidos para caracterizar procesos históricos de nuestra contemporaneidad. No obstante, tales procesos poseen raíces mucho más antiguas que pueden ubicarse en las exploraciones que los europeos temprano-modernos condujeron en el Mar Océano y que terminarían conformando una nueva imagen del mundo, tanto en términos geográficos como antropológicos. Entre los primeros eslabones que articularon esta red mundial de contactos e interacciones, se encuentra sin duda el viaje que completaría la primera circunnavegación del globo, conducido por los pilotos Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano entre 1519 y 1522. En particular, el descubrimiento y cruce del estrecho que conectó los actuales océanos Atlántico y Pacífico demarcó tanto los límites meridionales del Nuevo Mundo como la posibilidad misma de un recorrido continuado del orbe a través de sus mares.
A cinco siglos de este itinerario, la mesa se propone reunir contribuciones focalizadas en el poder que las experiencias de viaje y sus relatos tuvieron para conectar y desconectar de modo selectivo las «cuatro partes del mundo» durante la modernidad temprana. Serán especialmente consideradas aquellas propuestas que analicen el impacto del primer viaje de circunnavegación, tanto en sus dimensiones económicas, políticas y sociales como culturales. Debido a que la reconstrucción de estas conexiones temprano-modernas entre el mundo europeo, americano, africano y asiático demanda una perspectiva que cruce disciplinas y especialidades, se invita también a proponer abordajes que desde la antropología y la arqueología, las letras y las artes, y la historia moderna y colonial de estos espacios, consideren el papel que desempeñaron los viajes temprano-modernos como eslabones fundamentales de la construcción de un mundo conectado.

Presentación de resúmenes
Hasta el viernes 15 de marzo.
Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío
Los resúmenes deben ser enviados a través de un formulario web y a las casillas de los coordinadores:

1) Formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas, alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,

2) Mails de los/as coordinadores/as de la mesa: gandini.juliana@gmail.commarcefi@gmail.com,  malenalopezpalmero@gmail.com,

Mesa 38: Tradiciones inventadas y representaciones identitarias en el Cono Sur (siglo XX)

XVII JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA

2 al 5 de octubre de 2019 Catamarca

 

Mesa 38: Tradiciones inventadas y representaciones identitarias en el Cono Sur (siglo XX)

Coordinadores:

Dr. Matías Emiliano Casas (UNTREF / CONICET)

Dr. Jocelito Zalla (UFRGS / UFRJ)

Fundamentación

Las tradiciones inventadas se estructuran a partir de una serie de prácticas ritualizadas y simbólicas que buscan inculcar valores y comportamientos. Esa finalidad despliega necesariamente un complejo proceso de reconocimiento de los interlocutores válidos, no sólo para “afirmar” esa tradición sino también para “afirmarse” como los representantes y portadores de la misma. Durante la primera mitad del siglo XX, en diversos países y regiones del cono Sur, se han desarrollado una serie de procesos de “invención de tradiciones” que, con variada intensidad, se encontraron ligados a las coyunturas políticas locales e internacionales. Agrupaciones folklóricas, literarias, tradicionalistas, clubes sociales, pero también figuras del ámbito intelectual, viajeros, etc. han generado relatos que condensaron representaciones bucólicas para rememorar un pasado idealizado y establecer lazos de solidaridad en nuevos contextos sociales. Desde la perspectiva de la historia socio-cultural, y apuntalados por la historia transnacional que hace foco en la circulación de personas, sentidos, ideas y textos, esta propuesta tiene como objetivo central poner en diálogo las investigaciones que se concentren en relecturas del pasado rural en clave identitaria. Se considerarán estudios que analicen las tradiciones promovidas por sectores civiles como también aquellos que aborden las tradiciones impulsadas desde el Estado y sus motivaciones políticas.

Presentación de resúmenes

Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.

 

Criterios de presentación

Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

Modalidad de envío

Los resúmenes deben:

  1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2y,
  2. ser enviados a los mails de los coordinadores de la mesa seleccionada: mecasas@untref.edu.arjocelito.zalla@ufrgs.br

MESA 128: MUERTE entre los Siglos XVIII a XXI en AMÉRICA y ARGENTINA: Continuidades, transformaciones y rupturas desde las representaciones, rituales, entierros y discursos sobre la muerte”.

JORNADAS INTERESCUELAS
XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nac de Catamarca, 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
FECHA RESUMENES: 15 de Marzo, 23.55hs SIN PRÓRROGA
MESA 128: MUERTE entre los Siglos XVIII a XXI en AMÉRICA y ARGENTINA: Continuidades, transformaciones y rupturas desde las representaciones, rituales, entierros y discursos sobre la muerte”.

EJE TEMATICO G: Cuestiones Metodológicas y Nuevas Perspectivas

Coordinada por:

ESP. CRISTINA BARILE- FHCS-UNPSJB- ncbarile@gmail.com

Dra. CELESTE CASTIGLIONE IESCODE-UNPAZ-CONICET castiglioneceleste@yahoo.com.ar

Dr. CEFERINO CRISTIAN BAVASSO UNSAM-CONICET cebavasso@gmail.com

Los estudios sobre la Muerte a lo largo de los S.XVIII, XIX, XX y XXI nos muestra que la continuidad de la idea de morir en términos históricos ha estado sujeta no sólo al cambio cultural sino a los vaivenes políticos y sociales. En diferentes contextos de interacción cultural, política, histórica y social, las sociedades y los individuos recurrieron e innovaron en distintas estrategias y prácticas funerarias para gestionar la pérdida de sus seres queridos y reclamar la memoria del muerto, por una parte, y sus bienes materiales por otra. Estos procesos de conformación de la gestión de la muerte en sus rituales, representaciones y discursos guardan similitudes y contrastes, que pueden relacionarse a las características regionales y específicas en América y Argentina. A ello cabe agregar notas distintivas para cada momento considerando al S.XVIII desde la prevalencia de prácticas funerarias asociadas al Imperio Español en América, el S. XIX y buena parte del XX como el lugar donde las representaciones y rituales contribuyen a gestar y/o reforzar rasgos identitarios de las nuevas naciones americanas desde la perspectiva de la modernidad, en tanto que a partir de la segunda mitad del S.XX y XXI las crisis recurrentes instalan la crítica como emergencia de la disconformidad hacia lo insatisfactorio moderno. Estas características impactan en la cultura y la vida cotidiana al punto de transformar las pautas, creencias y rituales con las que se aborda la cuestión del morir y el modo de comprender los cementerios.

Esta Mesa, registra antecedentes en las Interescuelas de Historia reunidas en 2015 en Comodoro Rivadavia y 2017 en Mar del Plata, ello nos motiva a convocar, nuevamente, a la presentación de ponencias que apunten a caracterizar la cuestión de la muerte, el morir y los cementerios en el espacio y período propuesto a partir de un enfoque disciplinar y/o interdisciplinar donde se aborden las transformaciones sobre representaciones, rituales, entierros y discursos sobre la muerte. De igual modo, se alienta la presentación de libros y videos vinculados al tema.

OBJETIVO:

Analizar la idea de Muerte y el Morir a partir del estudio de casos en América y Argentina en los Siglos XVIII, XIX y XX desde las representaciones, rituales, entierros y discursos donde se avance sobre la idea de modernidad y su crítica.

Criterios para la presentación de resúmenes

Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.

FECHA DE PRESENTACION RESUMEN SIN PRORROGA: 15.03.2019 a 23.55 hs

Interescuelas Mesa n° 13: “Cronistas, corresponsales y viajeros culturales entre Sudamérica y Europa (s. XIX-XX)”

Magalí A. Devés (UBA – CONICET)  magalideves@yahoo.com.ar

Emiliano G. Sánchez (UNTREF – CONICET) esanchez@untref.edu.ar

Con el objetivo de dar continuidad a las mesas presentadas en el 56° Congreso de Americanistas (Salamanca) y las X Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea “Guerra y paz en la Historia Moderna y Contemporánea”, en esta oportunidad proponemos reunir distintos trabajos en torno a las figuras de los cronistas, corresponsales y viajeros culturales entre Sudamérica y Europa desde la segunda mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XX.

En diálogo con las innovaciones historiográficas de las últimas décadas, vinculadas al abordaje cultural, intelectual y literario de la prensa periódica entendida en un sentido amplio ― diarios y semanarios de gran tirada pero también las revistas culturales ―, proponemos una indagación acerca de estas figuras como mediadores culturales para la circulación de ideas, saberes e imaginarios a ambos lados del Atlántico; las redes de los corresponsales sudamericanos instalados en las metrópolis europeas y de los europeos radicados en Sudamérica; la labor de los corresponsales en el continente sudamericano y sus contribuciones al desarrollo de identidades de carácter nacional y regional; la evolución de la figura del corresponsal de guerra a lo largo de los conflictos bélicos del periodo (la guerra hispano-norteamericana, la Gran Guerra, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, etc.) y el relato de viaje a la Unión Soviética y los Congresos Antifascistas en la Europa de entreguerras, entre otros ejes.

Presentación de resúmenes: hasta el 15 de marzo de 2019 (no habrá prórroga)

Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.

Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

Los resúmenes deben:

1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,

2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada

Mesa 80: El arte de curar. Actores, saberes y fronteras de la práctica médica en la Argentina, siglos XIX-XX

XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia

Universidad Nacional de Catamarca

2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019 

Los invitamos a enviar sus propuestas para la Mesa N° 80: El arte de curar. Actores, saberes y fronteras de la práctica médica en la Argentina, siglos XIX-XX, a realizarse en el marco de las XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia- Universidad Nacional de Catamarca, 2 al 5 de octubre de 2019.

Coordinadores: Dr. Mariano Di Pasquale (CONICET-UNTREF) y Dr. Mauro Vallejo (CONICET-UBA)

Fundamentación

A partir del siglo XVIII la medicina comenzó a delimitar su objeto de estudio y procuró hallar su fundamento en el método científico. Pero también es cierto que aún durante el siglo XIX e incluso entrado el siglo XX, algunos actores sociales todavía la entendían como un saber de tipo humanista, y la concebían como el arte de curar. Esta tensión, que en parte será resuelta con la llamada medicina experimental y el desarrollo posterior de la bacteriología, despliega un momento sugerente para estudiar cómo se negociaban formas válidas de acceso al conocimiento y cuáles otras eran impugnadas.

En tal sentido, la medicina siempre se cuidó de definir bien la amplitud de su campo de acción, pero ello no significó que tuviera un absoluto control de lo que sucedía en sus fronteras: acciones y saberes de competidores profanos (curanderos, sanadores), pujas y negociaciones con saberes alternativos (esoterismos, naturismos), reutilizaciones de sus personajes, conceptos y prácticas por parte de la literatura, la divulgación, la política o la filosofía. Esas heterodoxias, esas competencias y esas reverberaciones de su labor jalonaron constantemente el despliegue de la disciplina médica, y su indagación aporta conocimientos muy valiosos no solamente sobre la inscripción cultural del accionar galénico, sino incluso sobre la propia identidad de este último.

Esta mesa convoca la presentación de ponencias que privilegien miradas sobre la historia de la medicina, no sólo de sus resortes internos sino también de sus terrenos linderos, de esos otros que, ya fuere con el afán de cuestionar los saberes académicos, ya de ofertar terapias alternativas, ya de ver en la medicina sobre todo una cantera de imaginarios o modelos de comportamiento (desde un registro ficcional, cómico, divulgativo, político o filosófico), han definido sustancialmente la localización moderna del discurso médico.

Presentación de resúmenes

Los resúmenes podrán presentarse hasta el 15 de marzo de 2019 a las 23:55 h (sin posibilidad de prórroga). Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en coautoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.), e indicar tres palabras clave.

Modalidad de envío:

  1. a través del formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas:https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2y,
  2. a los mails de las coordinadoras de la mesa seleccionada:mariano.dipasquale@gmail.commaurosvallejo@gmail.com

No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido ambos pasos.

El 29 de marzo se comunicará la aceptación de los resúmenes, la cual no implica la posterior aceptación de la ponencia. Para la presentación de las ponencias hay tiempo hasta el 30 de junio de 2019 a las 23:55 h, con la misma modalidad de envío que los resúmenes (formulario + correos de coordinadores, no se aceptarán ponencias que no hayan cumplido estos pasos).

Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con el mismo tipo de letra y en tamaño 10, numeradas consecutivamente de 1 en adelante; oportunamente se fijarán los requisitos para cita de bibliografía. La aceptación o el rechazo de las ponencias será comunicada el 31 de julio de 2019.

XVII Jornadas Interescuelas / Mesa 124 Fuentes judiciales

Invitamos a participar en la Mesa 124: Las fuentes judiciales como herramienta para la reconstrucción de la historia de América

Coordinadoras:

Vassallo, Jaqueline (UNC-CONICET ) jaquelinevassallo@yahoo.es

 Sánchez, Patricia (UNSJ). patriciasanchez@live.com.ar

Fundamentación:

En esta mesa se espera recibir trabajos sustentados en fuentes judiciales, las que revisten singular importancia para el estudio de la historia social, cultural, económica, del derecho y la justicia. Asimismo serán de interés estudios referidos a políticas de organización y conservación de estos testimonios del pasado. Por lo tanto, podrán integrarse ponencias relativas a la gestión documental, que traten sobre la publicación de catálogos o extractos de este tipo de documentación, dado que la buena conservación y la difusión editorial son dos de los principales retos que plantean estas fuentes.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.

Criterios de presentación

Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.

Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

Modalidad de envío

Los resúmenes deben ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y  ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.

No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.

ACEPTACIÓN DE LOS RESÚMENES POR PARTE DE LOS/AS COORDINADORES/AS DE MESA

Será comunicada por los coordinadores, a partir del  29 de marzo del 2019.

Interescuelas 2019 Mesa 126: Comunismos e internacionalismo. Enfoques, problemas y perspectivas en los estudios sobre el comunismo en el siglo XX

Catamarca, Argentina, 2 al 5 de octubre de 2019

Amigues, por cuarto año consecutivo con la Riecom presentamos esta mesa en las Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia. Les invitamos a participar enviando sus propuestas mediante este formulario antes del 15 de marzo a medianoche: 
https://docs.google.com/…/1FAIpQLSf0rwNCc5Fqk_s1H…/viewform…

Fundamentación:

La mesa se propone discutir trabajos acerca de los vínculos entre cultura, política y comunismos en el siglo XX. Se buscará generar un espacio de indagación sobre los enfoques, perspectivas y problemas en estudios sobre las producciones culturales, intelectuales y artísticas que se articularon con lo político partidario y con el mundo obrero. Por un lado, se tendrán en cuenta problemas metodológicos, como por ejemplo: los modos de abordar la relación de los partidos comunistas con la URSS; los usos de fuentes primarias, periódicas, testimoniales, documentos partidarios, correspondencia, memorias, etcétera; los modos de ponderar el vínculo de los miembros partidarios con el resto del campo cultural e intelectual; o las formas de indagar en los vínculos entre esos sujetos y espacios culturales y el mundo obrero. Por otro lado, se analizarán cuestiones de índole teórica. Para ello se tendrá en cuenta el análisis de los cambios en una historiografía que comenzó a ser cuestionada por una nueva bibliografía sobre comunismos posterior a las aperturas archivísticas de los años noventa. La mesa aspira a discutir estos problemas teórico-metodológicos a través del análisis de trabajos originales sobre distintas zonas del ámbito cultural, intelectual, artístico y político de los comunismos e internacionalismos. Se recibirán ponencias sobre:

-Biografías de intelectuales, artistas, profesionales y políticos comunistas y “compañeros
de ruta” del comunismo, o perteneciente a otros grupos internacionalistas
-Biografías grupales o de formaciones intelectuales, artísticas, profesionales y políticas
-Revistas culturales, políticas, publicaciones periódicas, editoriales, sindicatos o
agrupaciones intelectuales, artísticas o profesionales (orgánicas o cercanas a los PPCC u
otros internacionalismos)
-Momentos y espacios de acciones colectivas, como Conferencias y Congresos
Antiguerreros, por la Paz, por la Cultura, etcétera
-Circulaciones, relativas a viajes, exilios, giras artísticas. Conexiones, vínculos y proyectos
culturales regionales
-Espacios de intercambio entre proyectos culturales, intelectuales, artísticos y el mundo
obrero y sindical

Coordinadoras: Adriana Petra (CONICET/UNSAM), Laura Prado Acosta(CONICET/UNAJ) y Mercedes Saborido (UBA)

Correo electrónico: mersaborido@hotmail.com

Invitación Mesa 85: La Argentina de entreguerras (1918-1939) – XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia (Catamarca)

Esperamos que este email los encuentre bien. Calculo que se habrán enterado por diversos medios que se realizará una nueva edición de las Jornadas Interescuelas en la ciudad de Catamarca durante octubre de 2019.

Nos alegra, además, comunicarles que nos han aprobado nuevamente una mesa sobre Argentina de entreguerras donde podremos discutir avances en nuestras investigaciones.

Es por este motivo que los volvemos a convocar para el envío de sus contribuciones a nuestra mesa, dada la fructífera y excelente experiencia que hemos tenido en 2017.

Nos gratificará mucho contar con sus avances!

Abajo les dejamos información al respecto.

Un afectuoso saludo,

MLC

NF

IAL

MESA 85: La Argentina de entreguerras: Estado, política y sociedad en un período de conflicto y transformación (1918-1939).

Coordinadores:
López Cantera, Mercedes (UBA-CONICET): mercedes.lopez.cantera@gmail.com

Fernández, Noelia (UNQ-UNLC): noefernandez.16@gmail.com

López, Ignacio (UCA-CONICET): ignacioalopez@gmail.com

FUNDAMENTACIÓN:
Luego de la exitosa y productiva experiencia de la mesa, presentada en las XVI Jornadas de Interescuelas de Historia desarrollada en 2017, consideramos oportuno continuar con la propuesta de trabajo referida al período de entreguerras argentino. Durante los últimos años la producción académica nacional ha ido creciendo sostenidamente en su análisis del período abandonando el carácter “instrumental” que durante décadas la historiografía le asignó. Investigaciones recientes en el plano de la política y movilización social, los conflictos sociales y obreros, las prácticas electorales y los partidos políticos, las transformaciones ocurridas en el aparato estatal (en sus múltiples fases), le otorgaron al período una identidad propia y una mayor densidad analítica.
Los temas sobre las que nos proponemos reflexionar en este espacio se encuentran atravesados por el eje político-estatal. Los partidos políticos, las distintas manifestaciones políticas tanto de las derechas como de las izquierdas, y aspectos de la transformación en las capacidades estatales (como la modernización, burocratización, especialización y racionalidad del Estado argentino) son algunas de las problemáticas más relevantes para explorar. En este sentido, convocamos a la reflexión a distintos profesionales que, con miradas plurales y enfoques rigurosos, nos inviten a analizar en clave de complejidad, algunas de las características más relevantes de este período de creciente conflicto y transformación política, estatal y social.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES:

Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.

CRITERIOS DE PRESENTACIÓN:

Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en coautoría.

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.

El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

MODALIDAD DE ENVIO:

Los resúmenes deben:

1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:

https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,

2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.

Mesa 53: Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el combate por los DDHH

Estimadxs,

Tenemos el agrado de invitarlxs a la mesa que coordinaremos en las XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia a realizarse en Catamarca los días 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019. Es la Mesa 53: Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el combate por los DDHH: actores, repertorios y abordajes, Segunda mitad S XX.

El plazo para enviar resúmenes es el 15 de marzo de 2019.

Adjuntamos la IV Circular.

Esperamos contar con su participación.

Saludos,

María Cecilia Azconegui (UNCo)

Marianela Scocco (UNR)

Ana Carol Solís (UNC)

Mesa 40: Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el combate por los DDHH: actores, repertorios y abordajes, Segunda mitad S XX

Desde mediados de los años sesenta y hasta entrados los años ochenta los países de la región del Cono Sur estuvieron bajo dictaduras cívico militares que violaron sistemáticamente los derechos humanos, provocando reacciones diversas. Si bien el accionar represivo de estos Estados logró silenciar y paralizar a amplios sectores de la sociedad, también generó resistencias como la de las distintas organizaciones que se fueron conformando para contener a las víctimas y denunciar las violaciones de los derechos humanos en todas sus formas.

Inscriptas en la trama de la Doctrina de Seguridad Nacional y lo que se conoció como el Operativo Cóndor de coordinación represiva, las dictaduras del Cono Sur tuvieron características comunes y especificidades que requieren mayor análisis, en particular respecto de las modalidades represivas implementadas y las resistencias generadas, desde lo continental, nacional, regional o local. Ello hace imprescindible continuar profundizando los estudios que den cuenta de los procesos en su total complejidad, tendientes a contrastar, debatir y reflexionar sobre las diferentes estrategias y prácticas sociales de resistencia. Se propone renovar la convocatoria a investigadores abocados al estudio de las diversas formas de resistencia desarrolladas contra las situaciones dictatoriales de la región, entendiendo que aquellas se expresaron en diferentes modalidades y escenarios, desde la experiencia misma de las organizaciones que dieron forma al movimiento de derechos humanos, hasta la totalidad de repertorios de manifestaciones como las resistencias originadas desde el mundo obrero, instituciones y ámbitos educativos o religiosos, el campo intelectual y/o artístico, y las distintas experiencias de resistencia desde el exilio, articuladas o no, en organizaciones específicas.

Objetivos

-profundizar el análisis de las diversas formas de resistencia a las dictaduras de Seguridad Nacional

-integrar diferentes actores, espacios, modalidades y expresiones de las resistencias a las dictaduras,

-contrastar enfoques y escalas que potencien el análisis comparado,

-avanzar en la delimitación de herramientas teóricas y metodológicas que resulten adecuadas a la temática en estudio,

-fortalecer la constitución de redes de investigadores en espacios locales, regionales, nacionales e internacionales

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga
para la presentación de resúmenes.
2.1. Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos)
autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en
co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán
contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida
será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia,
nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional
(sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
2.2. Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en
la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.
No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.
Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.

Invitación Mesa 68 “Música, sociabilidad y gusto: perspectivas y desafíos para una historia cultural en Argentina»

Les escribimos para invitarlos a la II edición de la MESA 68: “Música, sociabilidad y gusto: perspectivas y desafíos para una historia cultural en Argentina” a desarrollarse en el Interescuelas entre el  2 y 5 de octubre en la Universidad Nacional de Catamarca.
El envío de resúmenes es hasta el 15 de marzo…Esperamos contar con su participación para seguir intercambiando ideas y construyendo espacios colectivos!
Agradecemos difusión entre colegas!
Saludos cordiales,
Coordinadores: Aliano, Nicolás (CONICET-UNSAM); Cingolani, Josefina
(CONICET-UNLP),Guillamón, Guillermina (CONICET-UNTREF)
———————————————
XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca
2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
FUNDAMENTACIÓN
Durante las últimas décadas los estudios socio-culturales han ganado un lugar importante en la agenda de las ciencias sociales. No obstante este auge, resultan aún fragmentarias las exploraciones que tienen a la música y a los efectos sociales que ésta promueve como objeto central de problematización. En continuidad con la propuesta de la edición anterior de estas Jornadas, la presente mesa tiene como objetivo poner en diálogo abordajes que piensan a la música como una dimensión constitutiva de lo social, antes que como un reflejo o expresión de procesos que ocurren “en otra parte”.Encarnada en prácticas, escenas y discursos que tienen una dinámica social propia, la música en sus usos se constituye en el eje de procesos de circularidad de prácticas y saberes, que relacionan o tensionan grupos sociales e identidades colectivas. Asimismo, la escucha musical se modula en un plano que reúne e impulsa formas específicas de accionar, sentir y pensar, configurando sensibilidades y subjetividades propias de un determinado momento histórico.
En vistas de retomar las discusiones surgidas en aquella oportunidad nos proponemos ampliar la indagación hacia otras experiencias artísticas atravesadas por la música tales como la danza, el teatro, el cine, entre otras. Desde este punto de vista, la mesa promueve la presentación de trabajos
que se inscriban en los siguientes ejes:
– Procesos de conformación del gusto, modalidades y soportes de escucha.
– Sonido, emoción y afecto en la constitución de las experiencias modernas.
– Configuración de redes, espacios de sociabilidad e itinerarios artísticos urbanos.
– Imaginarios, representaciones e identidades.
– Conformación de sensibilidades en relación al género, la generación y la clase.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de
resúmenes.
Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más
de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un
máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra
requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado
donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación
institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada: guillermina.guillamon@gmail.com

Infancias y familias en perspectiva histórica Mesa 142 – XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Catamarca, 2 al 5 de octubre de 2019

El Grupo de Investigación Histórica Familias e Infancias en la Argentina Contemporánea (IIEGE-UBA) propone este espacio de reflexión e intercambios sobre la vida familiar e infantil en el pasado, convocando a la presentación de trabajos que, abrevando en diversas fuentes y enfoques teóricos y metodológicos, interroguen sobre las prácticas de crianza y las dinámicas familiares, las condiciones de vida y trabajo, el lugar de la infancia y la familia en la vida política, sus relaciones con instituciones públicas y privadas, la constitución de modelos familiares y mandatos infantiles, el rol de las familias y las infancias en la conformación de las jerarquías sociales y sus dinámicas, en escenarios urbanos y/o rurales y en su interacción con procesos de orden más general.

Los resúmenes podrán presentarse hasta el 15 de marzo de 2019 a las 23:55 h (sin posibilidad de prórroga). Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en coautoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.), e indicar tres palabras clave.

Modalidad de envío:

  1. a través del formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
  2. a los mails de las coordinadoras de la mesa seleccionada: mariela.andrea.leo@gmail.com y agosgentili@gmail.com.

No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido ambos pasos.

El 29 de marzo se comunicará la aceptación de los resúmenes, la cual no implica la posterior aceptación de la ponencia. Para la presentación de las ponencias hay tiempo hasta el 30 de junio de 2019 a las 23:55 h, con la misma modalidad de envío que los resúmenes (formulario + correos de coordinadoras, no se aceptarán ponencias que no hayan cumplido estos pasos).

Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con el mismo tipo de letra y en tamaño 10, numeradas consecutivamente de 1 en adelante; oportunamente se fijarán los requisitos para cita de bibliografía. La aceptación o el rechazo de las ponencias será comunicada el 31 de julio de 2019.

XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, 2-5 de octubre de 2019. Mesa 134: El museo como dispositivo cultural.

Coordinadoras: Talia Bermejo; María Elida Blasco
La instalación y desarrollo de los museos argentinos fue estimulado por coleccionistas que muchas veces asumieron como propia la tarea de dotar al país de aquellas instituciones que creían necesarias para el logro de la tan mentada civilización, e involucró también a hombres públicos vinculados a las elites gubernamentales, a científicos, eruditos, historiadores, artistas, comerciantes y proveedores informales de todo tipo de objetos materiales pasibles de ser coleccionados. En el marco de este proceso, durante las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, los museos de carácter general fragmentaron sus colecciones en torno a la diferenciación disciplinar conformando nuevas instituciones que adoptaron el nombre de museos de bellas artes, museos históricos, antropológicos, arqueológicos, etnográficos o de historia natural. Puede decirse entonces que desde el punto de vista de la segmentación de colecciones y de la atomización disciplinar, la historia de los museos argentinos se remonta a poco más de un siglo. Consecuentemente, tampoco las reflexiones teóricas y sistemáticas sobre los museos distan de tener una larga trayectoria.
Actualmente y en línea con el fenómeno mundial de proliferación exponencial de museos, centros de exposición y parques temáticos centrados en sucesos de la historia reciente, en las últimas décadas se habilitaron ámbitos de formación y reflexión enfatizando en las modalidades de gestión, curaduría, preservación y museografía como así también en las maneras de intervenir en el moldeado de la memoria social y la construcción del patrimonio en función de diferentes coyunturas políticas. Sin embargo, continúa siendo insuficiente la indagación científica interdisciplinaria y la recopilación de información sistemática que permita reconstruir de manera analítica y comparativa la historia del desarrollo de los museos como así también formular nuevas preguntas respecto de la construcción de saberes y el establecimiento de valores. Entre otras cosas, esta carencia dificulta la posibilidad de analizar las transformaciones del entramado social y cultural en el cual se han desarrollado los museos desde el siglo XIX hasta la actualidad y por lo tanto obstruye la producción de reflexiones críticas y diagnósticos certeros que permitan subsanar los problemas generales y particulares que afectan a las instituciones, desde la construcción edilicia hasta la recepción de las propuestas curatoriales
Partiendo de este diagnóstico, el objetivo de la mesa es interpelar al museo como dispositivo a través del cual se exploren y analicen diferentes problemáticas que contribuyan a ampliar el conocimiento disponible sobre aspectos nodulares de la vida cultural de una sociedad en diferentes contextos de la historia: prácticas específicas y patrones de conocimiento relacionadas con la atomización disciplinar; producción y circulación de sentidos, imágenes y relatos dentro del ámbito del museo; modos de interpretación de los objetos; organización de dispositivos conmemorativos; vinculaciones entre museos, historia urbana y edilicia; criterios de montaje y curaduría; formación de cánones estéticos y consumo masivo, entre varios otros fenómenos. Nuestro propósito es contribuir a generar un foro de debate que agrupe y confronte líneas de investigación desarrolladas en campos disciplinares y ámbitos académicos diversos.
La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 15 de marzo de 2019 hasta las 23.55 hs. (sin posibilidad de prórroga)
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en co-autoría con un máximo de 2 autores. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Tipo de letra Time New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Cada resumen deberá contener un encabezado con: título de la ponencia, nombre del/lxs autor/xs, correo electrónico, pertenencia institucional (sin formatos: ni subrayado ni itálica, etc) y 3 palabras claves.
Los resúmenes deben:
1.      ser  cargados en  el formulario  web  de las  XVII Jornadas  Interescuelas alojado en la siguiente dirección:  Envío de Resumen – 17JIDH
2.      ser enviados a los mails de los/as  coordinadores/as de la mesa seleccionada.
No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.
Los/as coordinadores /as deberán acusar recibo de la correcta recepción

El plazo máximo para la presentación de ponencias es el 30 de junio de 2019.