Xas Jornadas de Historia de las Izquierdas (20-22 Noviembre, Bs As)

Recepción de resúmenes hasta el 1° de mayo

Convocatoria

 

Dos décadas de historia de las izquierdas latinoamericanas

Aniversario y balance

 

Se han cumplido veinte años ya de aquel viernes 3 de abril de 1998 en que el CeDInCI abriera por primera vez sus puertas en el barrio porteño de Almagro. Desde entonces el acervo del CeDInCI creció exponencialmente. Veinte años después, se contabilizan con nombre y apellido casi dos mil donantes. A pesar de su fragilidad institucional —apenas una asociación civil sin fines de lucro, gestionada por una decena de profesionales— se consolidó en estos años como un espacio que ofrece garantías de transparencia, estabilidad y pluralidad a quienes donan. .

Con los años, el CeDInCI logró convertirse en polo de atracción de un patrimonio documental de las izquierdas que hasta entonces permancía disperso, e incluso invisible como tal. Hasta 1998 los fondos personales de militantes, dirigentes, sindicalistas, escritores y editores, o los acervos de pequeñas organizaciones políticas y sociales se volatilizaban; y con ellos, la posibilidad de escribir la historia de las izquierdas, de los movimientos sociales, de las clases subalternas. Paralelamente, fue necesario librar a lo largo de estos años una verdadera batalla cultural para introducir en la agenda pública y en la agenda social el concepto de patrimonio documental. Para entonces, cuando el primero de estos términos era apenas un sinónimo de patrimonio arquitectónico, el legado documental sonaba como una noción carente de sentido. Y con mayor medida en lo que hacía a nuestro objeto: la noción misma de “cultura de izquierdas” no formaba parte del vocabulario político ni del académico.

La modernización que propuso el CeDInCI en el terreno bibliotecológico, hemerográfico y archivístico vino estrechamente ligada a una propuesta de renovación historiográfica. Poner a disposición de los investigadores un acervo documental cuantioso, rico y diverso era condición necesaria pero no suficiente para una actualización de los estudios sobre las izquierdas.

El mero enunciado de los ejes temáticos con que fueron convocadas las sucesivas Jornadas de Historia de las Izquierdas del CeDInCI a lo largo de los últimos veinte años ofrece un índice ilustrativo del despliegue de ese programa historiográfico: “Exilios políticos latinoamericanos y argentinos” (2005); “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas” (2007); “¿Las ‘ideas fuera de lugar’? El problema de la recepción y la circulación de ideas en América Latina” (2009); “José Ingenieros y sus mundos” (2011); “La correspondencia en la historia política e intelectual latinoamericana” (2013); “Marxismos latinoamericanos. Tradiciones, debates y nuevas perspectivas desde la Historia cultural e intelectual” (2015); “100 años de Octubre de 1917: Peripecias latinoamericanas de un acontecimiento global” (2017).

A lo largo de estos veinte años, la producción historiográfica sobre las izquierdas conoció una expansión inédita, no sólo en la Argentina sino en toda América Latina. En los textos programáticos de la década de 1990 que anunciaban el nacimiento del CeDInCI, la bibliografía argentina sobre las izquierdas apenas superaba una carilla. Hoy contamos con una masa de estudios sobre el anarquismo, el socialismo, el reformismo universitario, el comunismo, el antifascismo, el trotskismo, el peronismo revolucionario y las diversas expresiones de la nueva izquierda que se ha tornado prácticamente inabarcable. A su vez, estas corrientes son atravesadas diagonalmente por estudios innovadores sobre los intelectuales revolucionarios, las políticas editoriales, la prensa y las revistas, el papel de las juventudes, el rol de las mujeres militantes, las subjetividades, las micropolíticas, las prácticas sexuales y las biopolíticas de las organizaciones de izquierda.

El CeDInCI acompañó y contribuyó a modelar este vasto proceso de producción con su acervo siempre enriquecido, con sus jornadas y sus seminarios de posgrado, con su revista Políticas de la Memoria, con sus programas de archivo, investigación y posgrado, con sus ediciones de fuentes, sus diccionarios biográficos y con el portal virtual AméricaLee, donde pueden consultarse en línea más de un centenar de colecciones de publicaciones periódicas de las izquierdas latinoamericanas.

Por la gran cantidad de propuestas recibidas en las últimas ediciones sabemos que estaremos en la obligación de hacer una selección para llegar a un programa razonable de tres días. En este caso, se priorizarán los trabajos que, más que ofrecer descripciones muy específicas o exploraciones acotadas, acompañen el tono de balance de las jornadas con análisis de conjunto, estados de la cuestión, debates político-intelectuales, discusiones programáticas, etc.

El balance de conjunto de la producción de estos últimos veinte años sobre las izquierdas aún está por hacerse. Nos proponemos impulsar un debate colectivo que sirva a tal fin y motorice la actualización de una agenda historiográfica para el estudio de las izquierdas, que tal como había sido formulada veinte años atrás, ya ha quedado en cierto modo realizada, y por lo tanto anticuada. Creemos que estas Jornadas serán una excelente oportunidad para barajar y dar de nuevo, para debatir colectivamente cuál es el mapa actual de la historiografía de izquierdas, cuáles sus dispositivos teórico-metodológicos y sus redes conceptuales más destacadas, cuáles sus imbricaciones y apuestas político-intelectuales, cuáles son sus tensiones, qué tradiciones político-ideológicas se perpetúan en las escrituras actuales, cuáles han sido desechadas, cuáles olvidadas, cuáles actualizadas, cuáles son sus puentes, cuáles sus distancias con el espacio más general de la memoria. Incluso cabe preguntarse: ¿Puede hablarse de un campo de estudios de las izquierdas?, e incluso: ¿qué sería hoy una historiografía de izquierdas?

Sin considerarlos exhaustivos, señalamos algunos ejes posibles:

  • EJES TEMÁTICOS PROPUESTOS

  • -Historia y memoria

    el auge de la historia de la izquierda en tiempos de la «melancolía de izquierdas»

  • – Aproximaciones metodológicas y conceptuales

    «cultura de izquierdas» y «movimiento obrero”

  • – Estudios sobre anarquismo

    límites y balances

  • – Balance de las investigaciones sobre socialismo

    viejos y nuevos aportes

  • – Estado actual de los estudios

    sobre los comunismos latinoamericanos

    límites y balances

  • – Estado de la cuestión de los estudios sobre antifascismo

    en Argentina y el continente

  • – Florecimiento y límites de los estudios

    sobre la “nueva izquierda”

    en Argentina y en América Latina

  • – Renovación de la investigación

    sobre los marxismos latinoamericanos

    perspectivas políticas e historiográficas

  • – Diccionarios biográficos

    y prosopografía de las izquierdas latinoamericanas

  • – Intelectuales de izquierdas

    como objeto de estudio

  • – gráfica de izquierdas:

    el poder de las imágenes

  • – Las publicaciones periódicas de las izquierdas

    y su establecimiento como objeto de estudio

  • – Cultura escrita y proyectos editoriales de las izquierdas

  • – Interacciones con los feminismos

    y perspectivas sexogenéricas

  • Fecha 20, 21 y 22 de noviembre de 2019
  • Lugar Museo Roca, Buenos Aires
  • Recepción de resúmenes hasta el 1 de mayo de 2019
  • Recepción de ponencias hasta el 1 de septiembre de 2019
  • e-mail jornadasizquierdas@cedinci.org
  • Facebook facebook.com/jornadasizquierdas
  • Twitter https://twitter.com/CeDInCI

Normas para el envío de resúmenes y ponencias

– Los resúmenes tendrán una extensión de entre 300 y 500 palabras, a espacio y medio, letra Times New Roman tamaño 12.

– Coloque su apellido, o el apellido del primer autor, en mayúsculas antes del título “resumen” (ejemplo: FERNANDEZresumen.doc) y en envíelo a través de la sección Envío de resúmenesde la esta página web.

– Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 páginas. El texto debe presentarse en letra Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1 ½, sin sangrías y al menos 2 centímetros de márgenes. Las notas al pie en tamaño 10.

– Respecto del formato general, no deben numerarse las páginas y no deben utilizarse tabulaciones, ni sangrías en primera línea, ni líneas en blanco entre párrafos o apartados.

– En la primera página del trabajo deberá constar: título y nombre completo de autora/autor; la adscripción institucional de autora/autor; las aclaraciones acerca del trabajo (agradecimientos, mención de versiones previas, etc.) se indicarán en la primera nota a pie de página.

– Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 páginas. El texto debe presentarse en letra Times New Roman, tamaño 12, espaciado 1 ½, sin sangrías y al menos 2 centímetros de márgenes. Las notas al pie en tamaño 10.

– Respecto del formato general, no deben numerarse las páginas y no deben utilizarse tabulaciones, ni sangrías en primera línea, ni líneas en blanco entre párrafos o apartados.
– Sistema de citas.
–Citas textuales: las citas de tres o menos líneas de extensión irán entre comillas dentro del cuerpo general del texto. Las citas de extensión mayor a tres líneas deben ir en párrafo separado por un espacio arriba y un espacio abajo; con sangría de párrafo de 1,25 cm a derecha e izquierda; alineación justificada; TNR 11; Normal; 1,5 esp.; sin comillas.

— Sistema cita-nota: las referencias de las citas deberán estar enumeradas de manera correlativa en el cuerpo del texto, y colocadas las referencias al pie de página del documento.

A continuación detallamos las especificaciones formales (orden, tipo de letra y puntuación):

Libros: nombre del autor, apellido, título, lugar de edición, editorial, fecha de publicación, volumen o tomo. Ej.: Mike Hammersley y Peter Alkinson, Etnografía, Buenos Aires, Paidós, 1994.

Artículos de revistas y periódicos o capítulos de libro: Nombre del autor, apellido, “título del texto”, nombre y apellido del/a compilador/a o editor/a del libro o revista, nombre del libro o revista, editorial, lugar de edición, número de revista, tomo, volumen y páginas del capítulo o artículo citado, fecha de publicación. Ej.: Robert Stake: “Case Studies”, en Norman Denzin (ed.), Handbook of Qualitative Research, London, Sage Publications, 1994.
Importante utilizar Negritas (bold) y no itálicas para títulos de libros, publicaciones periódicas y obras monográficas (Crítica, Ficciones); e Itálicas sólo para enfatizar conceptos y para palabras extranjeras (tertium datur);

– Coloque su apellido, o el apellido del primer autor, en mayúsculas antes del título “ponencia” (ejemplo: FERNANDEZponencia.doc) y en envíelo a través de la sección Enviar ponencia .

– En el caso de que las ponencias que no cumplan con estos requisitos se le solicitará a los autores su correcta adecuación.

Presentación de Libro «Infancias Argentinas» (Mirta Zaida Lobato, Tucuman, 2/5)

58571098_890054984663709_1433128757295579136_n

Presentación de #Libro «Infancias Argentinas» || Mirta Zaida Lobato

🔸 JUEVES 2 DE MAYO – 2019 🔸 18:30 horas 🔸

Facultad de Filosofía y Letras
→ Anfiteatro 1
Avda. Benjamín Aráoz 800 – Tucumán

🔹 Presentan el libro:
María Celia Bravo (ISES-UNT-CONICET-FFyL)
Florencia Gutiérrez (ISES-UNT-CONICET-FFyL)

🔹 Organiza:
Doctorado en Humanidades.
Adhiere: Cátedra de Historia Argentina (Curso
especial)

➡️➡️Mirta Lobato es doctora en historia, profesora e
investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires. Es autora de varios libros
entre los que se destacan: Historia de las trabajadoras en
la Argentina, 1869-1970 (Edhasa, 2007), La vida en las
fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad
obrera, Berisso, 1904-1970 (2001).

Novedad editorial: La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política

190322 LIDA FABRIS

Miranda Lida y Mariano Fabris (coordinadores), La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2019, 212 pp. – Actas, 36

Este libro sigue el hilo conductor que ofrecen las miradas más abarcativas y la profundización de algunos aspectos que hemos considerado relevantes para comprender el lugar de la revista Criterio en la cultura católica.

A lo largo de su historia, la revista no tuvo una relación lineal con la jerarquía eclesiástica. Por lo tanto, antes bien que considerarla como una voz oficial u oficiosa de la Iglesia argentina, la hemos estudiado como un exponente del periodismo católico –hoy, quizás, el más relevante– enriquecido con la intervención de un laicado que ha sido y continúa siendo un actor clave en su producción editorial.

Seminario de Posgrado «Batallas historiográficas, debates culturales y luchas políticas por el pasado. Alternativas conceptuales y examen de algunas coyunturas en la Argentina del Siglo XX»

56997670_1965494273577654_4231573110559604736_n56942496_1965493906911024_4578874654424301568_n

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Estimadxs amigxs del ICSOH:

Tenemos el agrado de invitarlXs al Seminario de Posgrado «Batallas historiográficas, debates culturales y luchas políticas por el pasado. Alternativas conceptuales y examen de algunas coyunturas en la Argentina del Siglo XX», a cargo del Dr. Alejandro Cattaruzza (UBA-CONICET). La actividad se enmarca en el Ciclo de Seminarios de Posgrado Herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje del campo historiográfico que organizamos desde el ICSOH y el Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades y que coordinan nuestros docentes/investigadores Mercedes Quiñonez y Osvaldo Geres. El Seminario cuenta con una carga horaria de 40 Hs. y se llevará a cabo entre los días 22 al 24 de mayo.
Ante cualquier consulta, no duden en contactarnos escribiendo a las direcciones de correo mercedesq76@gmail.com y posthum@unsa.edu.ar.
Las inscripciones se realizan de forma online a través de la página de Posgrado: http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum/
Programa completo en: https://drive.google.com/file/d/1I6MnmRXP9phLKHYrIagh0cRS610YTStW/view?fbclid=IwAR3_UvFuZlcTZOihQ8zf0jXM9opRmC6oPZt0fkODNxl1mZ8zn3dseiyWuBo

Hacia el Tercer Congreso de Historia Oral para estudiantes secundarios

56189782_10157137486334111_8001245775747088384_n

Curso de Capacitación, viernes 17 de mayo de 9 a 12. Carmen de Areco

Viernes 17 de mayo 2019. Horario: 9 a 12 hs.Lugar: Escuela Educación Secundaria N° 2/ I.S.F.D y T N° 139.calle. Av. 16 de Julio S/N°

Destinatarios. Profesores Referentes. Directivos de Escuelas Primarias. Bibliotecarios. Estudiantes de Nivel Superior

Docente a cargo: Laura Benadiba

III Jornadas / II Congreso Internacional «Archivos Personales en transición: de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital» (15-17 de abril, Buenos Aires)

El Centro de Documentación e Investigación de la Culñtura de Izquierdas, CeDInCI, junto a la UDELAR (Uruguay) y el IIAC-UNTREF, invitan a las
III Jornadas / II Congreso Internacional «Archivos Personales en transición: de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital» a realizarse los días lunes 15, martes 16 y miércoles 17 de abril próximos en el Centro Cultural Borges de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Presentación del evento a cargo de Horacio Tarcus (CeDInCI-UNSAM), Vania Markarian (AGU-UDELAR) y Martín Paz (IIAC-UNTREF), el lunes 15, 10 hs., Auditorio III.
Para mayor información sobre el Programa: http://jornadasarchivos.cedinci.org/

Seminario «Microhistoria de una globalización arcaica: el Rio de la Plata entre océanos (1760-1820)» (Bs As)

Se encuentra abierta la inscripción al seminario «Microhistoria de una globalización arcaica: el Rio de la Plata entre océanos (1760-1820)» que dictarán los profesores Zacarías Moutoukias (Université de Paris-Diderot) yJulio Djenderedjian (UBA / CONICET)
Del 24 de abril al 3 de mayo de 2019 en el CFA-UBA (Ayacucho 1245, 3er piso)
Para inscribirse, deberá enviar un mail al CFA cfaae@rec.uba.ar indicando:

-Apellido y nombre
-DNI
-Seminario de interés
-Nivel académico (Facultad, área, carrera)
-Institución de origen
-Indicar si ha participado previamente a un seminario del CFA.
Programa http://www.uba.ar/archivos_internacionales/image/Programa%20Moutoukias%20final.pdf

Simposio 14: “Agencia y materialidad de los paisajes funerarios en la antigüedad”(Limite 15/4)

Estimados colegas,

Extendemos la siguiente invitación para participar del Simposio 14: Agencia y materialidad de los paisajes funerarios en la antigüedad que se desarrollará en el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Córdoba), organizado por el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET / FFyH, UNC) entre los días 15 y 20 de Julio de 2019. La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 15 de abril de 2019.

A continuación adjuntamos la fundamentación y objetivos del Simposio.

Esperamos contar con su participación.

Saludos cordiales,

Rodrigo Cabrera Pertusatti (FFyL, UBA / IMHICIHU, CONICET). E-mail: cabrera.pertusatti@gmail.com

Leila Salem (FaHCE, UNLP / IdHICS, CONICET). E-mail: leilasalemunlp@gmail.com

Silvana Yomaha (FFyH, UNC / SECyT). E-mail: syomaha.sy@gmail.com

  • § §

Fechas importantes:

Presentación de resúmenes: 1ª de diciembre de 2018 hasta el 15 de marzo de 2019 a través de página web del Congreso (http://www.congresoscnaa.org) y de los correos de quienes coordinan el simposio. Los resúmenes deben tener al menos 500 palabras (no más de 2500) y contar con la siguiente información: 1) título; 2)nombre/s y apellido/s del/de la autor/a; 3) cuatro palabras clave; 4) cuerpo del texto; 5) referencias bibliográficas (ver el formato adoptado al final de la fundamentación) de trabajos citados en el cuerpo. En el cuerpo del texto, se adopta el siguiente formato de citado: (Autor 1998); (Autor 1998: 36); (Autor 1998: 145-179); (Autor 1998 [año de primera edición original]: 198); (Autor A y Autor B 1998: 40)

  • § §

Fundamentación y objetivos:

El estudio de las sociedades antiguas ha sido emprendido a partir de los lineamientos de diferentes disciplinas nacidas a mediados del siglo XIX a la par del imperialismo europeo cuyo resultado fue, entre muchos otros, la expoliación y el despojo de gran parte del acervo histórico y cultural de los pueblos colonizados. En este marco, primó un enfoque occidentalizante y un abordaje eurocéntrico de las temáticas del pasado. Además, en el contexto de “descubrimiento” de dicho mundo, se procedió a engrosar los diversos museos con objetos considerados “exóticos” por la lente colonizadora del momento y la construcción de una mirada sobre ese “otro” oriental, asiático, africano y/o americano que se presentaba “misterioso” y “extraño” (Said 1978; Krotz 1994; Pratt 2011). Esto trajo aparejado el desarrollo de una Arqueología que se basó en la búsqueda de grandes tesoros, la cual fue transformando su paradigma y repensando sus propias visiones teóricas y prácticas sobre el legado cultural de las sociedades americanas, africanas y asiáticas. En principio, tanto los objetos como los agentes que los habían diseñado fueron apartados de su campo de significación y, por ende, primó la lente europea tanto en su valoración como en su abordaje académico.

A mediados de los años sesenta, cuando las disciplinas humanístico-sociales comenzaron a reconsiderar sus paradigmas de indagación e interpretación, y se propiciaron cruces interdisciplinarios, no sólo se promovió una actitud reflexiva desde las mismas sociedades productoras de esos “objetos” que había sido considerados “exóticos” y “misteriosos” (Assmann 2010), sino que también se construyeron modelos para interpretarlos contextualmente. Para los años ochenta, los Estudios sobre la Cultura Material (Material Culture Studies) tuvieron un impacto importante en la Arqueología, en primera medida, porque iniciaron la discusión sobre los vínculos entre los objetos y los sujetos en una dinámica espacio temporal específicos. No obstante, dicho campo de estudios no quedó subsumido en un compartimiento disciplinar hermético, sino que, desde el comienzo, puso de relieve la interdisciplinariedad de los nodos y prácticas que operaban a partir del concepto de “materialidad”. La noción de “materialidad” significó en el desarrollo de la Arqueología un debate mayor sobre los objetos, ya que planteaba la inclusión dentro del universo ontológico del artefacto, por ejemplo, a “lo efímero, lo imaginario, lo biológico y lo teórico” (Miller 2005: 4).

En el campo de los estudios acerca de los paisajes funerarios y las prácticas comunitarias, la discusión acerca de si los entes materiales tienen agencia y en qué sentido esta condición impacta en el dualismo humano/no humano como base para comprender la acción, la intencionalidad, la producción y su impronta en el paisaje, entre otros tópicos, todavía permanece como una dimensión en construcción, ya que las producciones académicas aún tienen una concepción hegemónica centrada en la Filología y fáctico historicista desde un modelo descriptivo. A sabiendas de la imprescindible perspectiva inter y transdisciplinaria, nuestra propuesta considera que las prácticas desarrolladas por las sociedades del pasado podrían ser abordadas a partir de: i) la materialidad de sus fuentes escritas/documentales (considerando una aproximación epigráfica, paleográfica y/o iconográfica y, además, reconociendo el campo de significación de la “cosa” portadora del mensaje no desde una mirada pasiva, sino también destacando su capacidad indiciaria) y de los objetos (en tanto productos del embodiment de los agentes humanos, pero también como propiciadores de campos de significación); ii) la construcción de espacialidades, sobre todo a partir de la (re-)utilización de lugares y la definición/significación de paisajes a partir de narrativas que conectan el mundo de los vivos y los muertos; y iii) agentes e interpretantes en los contextos de producción, circulación y/o apropiación de distintas materialidades, en sentido performativo (Turner 1987).

En definitiva, el presente simposio invita a la reflexión sobre la trascendencia y el alcance del uso e interpretación de las distintas materialidades en la construcción y diseño de los paisajes funerarios en la antigüedad. De esta manera, el relevamiento y la discusión prima facie del registro arqueológico y la evidencia documental constituyen los primeros horizontes exegéticos que deben cotejarse con la respectiva contextualización y deconstrucción de las mencionadas fuentes, apelando a múltiples herramientas interdisciplinarias, las cuales deben ponderar las materialidades por medio de las que se expresaban las relaciones sociales en la antigüedad.

Bibliografía

 

Assmann, Jan (2010): Religio duplex. Ägyptische Mysterienundeuropäische Aufklärung. Berlin: Verlag der Weltreligionen im Insel Verlag.

Krotz, Esteban (1994): Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades 4(8): 5-11.

Miller, Daniel (2005): Materiality. An Introduction. Pp. 1-50 en Materiality, editado por Daniel Miller. Durham / London: Duke University Press.

Pratt, Mary Louise (2011): Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: FCE.

Said, Edward (1978): Orientalism. New York: Pantheon Books.

Turner, Victor (1987): The Anthropology of Performance. Pp. 72-98 en The Anthropology of Performance. New York: PAJ Publications.

CONVERSATORIO: VIVIR BIEN Y LOS PUEBLOS INDÌGENAS. LEONARDO TAMBURINI, 3 DE ABRIL – 18 HS. UNSA.

54730828_1939484866178595_5040554213923356672_n

El Vivir Bien podría definirse como un esquema económico, social y cultural alternativo al sistema capitalista/industrial/occidental que actualmente predomina en el mundo, tanto en términos prácticos como ideológicos. Se basa principalmente en la recuperación de experiencias de reproducción social propias de las comunidades indígenas y campesinas y que están asentadas en la equidad de género, generacional y de carácter material, con énfasis en la pluriculturalidad. Tiene como eje la Naturaleza (Ecuador) o la Madre Tierra (Bolivia) que son el hogar de todas las formas de vida, las cuales adquieren carácter de sujetos de derecho, en el mismo nivel que los seres humanos.

Es decir, el suma qamaña en Bolivia consistiría en un amplio bienestar pasado en una armonía entre las dimensiones material y espiritual, que depende de un contexto comunitario y ambiental, representado en el ayllu andino. En el caso ecuatoriano, el sumak kawsay corresponde con varios aspectos más allá del comunitario, donde la convivencia con la Naturaleza, la responsabilidad social y el respeto hacia ella, juega un papel preponderante

Desde varios sectores, sobre todo en Bolivia fue criticado el concepto de Vivir Bien, en tanto supuesta elaboración teórica poco realizable y demasiado circunscrita a la realidad de las comunidades andinas del país. Lejos de esta crítica, los propios pueblos indígenas han empezado a dar muestra de que, bajo sus propios patrones histórico culturales, puede utilizarse este paradigma para pensar y proyectar su propia visión del desarrollo.

Leonardo Tamburini es abogado argentino, formado en la Universitá degli Studi de Macerata (Italia). Desde 1997 se desempeñó en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) patrocinando los procesos de titulación de los territorios colectivos de los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz y la incorporación de sus derechos en la legislación agraria, forestal y en la Nueva Constitución Política del Estado. Fue Director Ejecutivo del CEJIS entre 2006 y 2012. Es también colaborador de revistas nacionales e internacionales especializadas en la problemática indígena, derechos humanos recursos naturales y medio ambiente. Publicó recientemente el “Atlas sociopolítico de los territorios indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia” (CEJIS-IWGIA-Bosques del Mundo-Diakonía, febrero 2019). Es actualmente abogado e investigador del CEJIS y del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) con sede en Santa Cruz de la Sierra.