Archivos Mensuales: marzo 2019
24 de marzo, Dia Nacional de la Memoria ante un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1976
Como lo dice nuestro título, hoy se cumple un triste nuevo aniversario del golpe efectuado por los militares en Argentina, el 24 de marzo de 1976. Un día luctuoso que dio inicio a uno de los procesos militares más cruentos para el país, y que en nuestra provincia (Tucumán) tuvo el asesinato de Isauro Arancibia y su hermano, en las primeras horas de la mañana.
Hoy queremos traerles un aporte realizado desde el Twitter de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) con algunas de las tapas de los más de 100 libros infantiles y juveniles que se prohibieron.
Aqui el catálogo entero http://unsam.edu.ar/librosprohibidos/
Recordatorio: Números 9 y 10
Les recordamos que sigue abierta nuestra convocatoria, estamos recibiendo artículos, reseñas críticas y transcripción de documentos para nuestros números 9 y 10.
A continuación, el link a nuestras normas editoriales: https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2014/11/21/normas-editoriales/
Jornadas Homenaje Jorge Gelman
|
|
|
|
|
|
|
|
SEMINARIO DE DOCTORADO El giro conservador en Argentina y América Latina: disciplinamiento de las dirigencias, marginación de la oposición y desmovilización ciudadana (1870-1910)
Laura Cucchi – Inés Rojkind.
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Del 8 de mayo al 3 de julio
Miércoles de 9 a 13 hs.
El objetivo del seminario es examinar la vida política argentina durante el “Orden Conservador”, especialmente los cambios registrados en las formas de gestionar, disputar e impugnar el poder, y los efectos que esos cambios tuvieron en las relaciones entre gobernantes y gobernados. Esta propuesta se inscribe en los debates actuales sobre los procesos de formación de las repúblicas hispanoamericanas en el siglo XIX, alimentados por una producción amplia y diversa que ha renovado los enfoques y las claves de análisis de temas clásicos, entre ellos: la organización del Estado-nación y la construcción, reproducción y legitimación del poder político. El seminario cuenta con cinco unidades. Se analizarán primero las controversias actuales sobre la política hispanoamericana en el cambio de siglo, con especial énfasis en los casos de México, Colombia y Brasil. Luego el foco se trasladará a Argentina y se abordarán las dinámicas de movilización política durante la etapa de construcción del estado. En tercer lugar, se examinarán la conformación y la consolidación del Partido Autonomista Nacional (PAN), atendiendo a los nuevos estudios sobre las dinámicas provinciales y el emergente espacio nacional entre 1870 y 1880. A continuación, se discutirán las interpretaciones clásicas y recientes sobre la crisis provocada en 1890 por un movimiento revolucionario que impugnó el régimen de partido hegemónico del PAN, así como el ciclo de levantamientos armados, protestas y movilizaciones que se prolongó hasta fines de aquella década. Por último, se revisará críticamente la nueva historiografía sobre los conflictos y escisiones dentro del grupo gobernante a comienzos del siglo XX en el contexto del avance del reformismo político y social, así como sobre los efectos de la intervención de diversos sectores de la población en el espacio público, la fragmentación del escenario político y el surgimiento de nuevas fuerzas que ampliaron el espectro de representación de los partidos.
Más información: http://posgrado.filo.uba.ar/SeminarioDoctorado-Cucchi-Rojkind2019
Curso de extensión de FLACSO
Mesa 17: “Mundos conectados en la temprana modernidad: a 500 años del cruce del Estrecho de Magallanes”
Conectividad, mundialización y sincronización planetaria son tópicos referidos para caracterizar procesos históricos de nuestra contemporaneidad. No obstante, tales procesos poseen raíces mucho más antiguas que pueden ubicarse en las exploraciones que los europeos temprano-modernos condujeron en el Mar Océano y que terminarían conformando una nueva imagen del mundo, tanto en términos geográficos como antropológicos. Entre los primeros eslabones que articularon esta red mundial de contactos e interacciones, se encuentra sin duda el viaje que completaría la primera circunnavegación del globo, conducido por los pilotos Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano entre 1519 y 1522. En particular, el descubrimiento y cruce del estrecho que conectó los actuales océanos Atlántico y Pacífico demarcó tanto los límites meridionales del Nuevo Mundo como la posibilidad misma de un recorrido continuado del orbe a través de sus mares.
A cinco siglos de este itinerario, la mesa se propone reunir contribuciones focalizadas en el poder que las experiencias de viaje y sus relatos tuvieron para conectar y desconectar de modo selectivo las «cuatro partes del mundo» durante la modernidad temprana. Serán especialmente consideradas aquellas propuestas que analicen el impacto del primer viaje de circunnavegación, tanto en sus dimensiones económicas, políticas y sociales como culturales. Debido a que la reconstrucción de estas conexiones temprano-modernas entre el mundo europeo, americano, africano y asiático demanda una perspectiva que cruce disciplinas y especialidades, se invita también a proponer abordajes que desde la antropología y la arqueología, las letras y las artes, y la historia moderna y colonial de estos espacios, consideren el papel que desempeñaron los viajes temprano-modernos como eslabones fundamentales de la construcción de un mundo conectado.
Presentación de resúmenes
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Los resúmenes deben ser enviados a través de un formulario web y a las casillas de los coordinadores:
2) Mails de los/as coordinadores/as de la mesa: gandini.juliana@gmail.com, marcefi@gmail.com, malenalopezpalmero@gmail.com,
Mesa 38: Tradiciones inventadas y representaciones identitarias en el Cono Sur (siglo XX)
XVII JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA
2 al 5 de octubre de 2019 Catamarca
Mesa 38: Tradiciones inventadas y representaciones identitarias en el Cono Sur (siglo XX)
Coordinadores:
Dr. Matías Emiliano Casas (UNTREF / CONICET)
Dr. Jocelito Zalla (UFRGS / UFRJ)
Fundamentación
Las tradiciones inventadas se estructuran a partir de una serie de prácticas ritualizadas y simbólicas que buscan inculcar valores y comportamientos. Esa finalidad despliega necesariamente un complejo proceso de reconocimiento de los interlocutores válidos, no sólo para “afirmar” esa tradición sino también para “afirmarse” como los representantes y portadores de la misma. Durante la primera mitad del siglo XX, en diversos países y regiones del cono Sur, se han desarrollado una serie de procesos de “invención de tradiciones” que, con variada intensidad, se encontraron ligados a las coyunturas políticas locales e internacionales. Agrupaciones folklóricas, literarias, tradicionalistas, clubes sociales, pero también figuras del ámbito intelectual, viajeros, etc. han generado relatos que condensaron representaciones bucólicas para rememorar un pasado idealizado y establecer lazos de solidaridad en nuevos contextos sociales. Desde la perspectiva de la historia socio-cultural, y apuntalados por la historia transnacional que hace foco en la circulación de personas, sentidos, ideas y textos, esta propuesta tiene como objetivo central poner en diálogo las investigaciones que se concentren en relecturas del pasado rural en clave identitaria. Se considerarán estudios que analicen las tradiciones promovidas por sectores civiles como también aquellos que aborden las tradiciones impulsadas desde el Estado y sus motivaciones políticas.
Presentación de resúmenes
Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.
Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
- ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2y,
- ser enviados a los mails de los coordinadores de la mesa seleccionada: mecasas@untref.edu.ar; jocelito.zalla@ufrgs.br
MESA 128: MUERTE entre los Siglos XVIII a XXI en AMÉRICA y ARGENTINA: Continuidades, transformaciones y rupturas desde las representaciones, rituales, entierros y discursos sobre la muerte”.
JORNADAS INTERESCUELAS
XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nac de Catamarca, 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
FECHA RESUMENES: 15 de Marzo, 23.55hs SIN PRÓRROGA
MESA 128: MUERTE entre los Siglos XVIII a XXI en AMÉRICA y ARGENTINA: Continuidades, transformaciones y rupturas desde las representaciones, rituales, entierros y discursos sobre la muerte”.
EJE TEMATICO G: Cuestiones Metodológicas y Nuevas Perspectivas
Coordinada por:
ESP. CRISTINA BARILE- FHCS-UNPSJB- ncbarile@gmail.com
Dra. CELESTE CASTIGLIONE IESCODE-UNPAZ-CONICET castiglioneceleste@yahoo.com.ar
Dr. CEFERINO CRISTIAN BAVASSO UNSAM-CONICET cebavasso@gmail.com
Los estudios sobre la Muerte a lo largo de los S.XVIII, XIX, XX y XXI nos muestra que la continuidad de la idea de morir en términos históricos ha estado sujeta no sólo al cambio cultural sino a los vaivenes políticos y sociales. En diferentes contextos de interacción cultural, política, histórica y social, las sociedades y los individuos recurrieron e innovaron en distintas estrategias y prácticas funerarias para gestionar la pérdida de sus seres queridos y reclamar la memoria del muerto, por una parte, y sus bienes materiales por otra. Estos procesos de conformación de la gestión de la muerte en sus rituales, representaciones y discursos guardan similitudes y contrastes, que pueden relacionarse a las características regionales y específicas en América y Argentina. A ello cabe agregar notas distintivas para cada momento considerando al S.XVIII desde la prevalencia de prácticas funerarias asociadas al Imperio Español en América, el S. XIX y buena parte del XX como el lugar donde las representaciones y rituales contribuyen a gestar y/o reforzar rasgos identitarios de las nuevas naciones americanas desde la perspectiva de la modernidad, en tanto que a partir de la segunda mitad del S.XX y XXI las crisis recurrentes instalan la crítica como emergencia de la disconformidad hacia lo insatisfactorio moderno. Estas características impactan en la cultura y la vida cotidiana al punto de transformar las pautas, creencias y rituales con las que se aborda la cuestión del morir y el modo de comprender los cementerios.
Esta Mesa, registra antecedentes en las Interescuelas de Historia reunidas en 2015 en Comodoro Rivadavia y 2017 en Mar del Plata, ello nos motiva a convocar, nuevamente, a la presentación de ponencias que apunten a caracterizar la cuestión de la muerte, el morir y los cementerios en el espacio y período propuesto a partir de un enfoque disciplinar y/o interdisciplinar donde se aborden las transformaciones sobre representaciones, rituales, entierros y discursos sobre la muerte. De igual modo, se alienta la presentación de libros y videos vinculados al tema.
OBJETIVO:
Analizar la idea de Muerte y el Morir a partir del estudio de casos en América y Argentina en los Siglos XVIII, XIX y XX desde las representaciones, rituales, entierros y discursos donde se avance sobre la idea de modernidad y su crítica.
Criterios para la presentación de resúmenes
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
FECHA DE PRESENTACION RESUMEN SIN PRORROGA: 15.03.2019 a 23.55 hs
Conferencia: Navegar y no ahogarse: una introducción a la investigación en Historia Medieval en el siglo XXI (8/3, Buenos Aires)
Queridos Amigos, Socios y Colaboradores: