Hallaron una estatua de una divinidad de mármol blanco de la época del Imperio Romano

Los arqueólogos de la superintendencia romana de Bienes Culturales que realizan excavaciones arqueológicas en via Alessandrina, en Roma, hallaron una cabeza de estatua de mármol blanco, de la época imperial (I AC-V DC) de dimensiones poco mayores que las reales y en excelente conservación.

Se trata al parecer de la cabeza de una divinidad, de cabellos ondulados que parecen levemente recogidos. Para los técnicos fue «una bellísima sorpresa».

Las excavaciones en via Alessandrina aspiran al proyecto de unificación de los Foros de Trajano, a los pies del Campidoglio, una de las siete colinas de Roma.

La escultura fue encontrada en muy buen estado

La escultura fue encontrada en muy buen estado

«Pensamos que se trata del dios Dionisio. En efecto, sobre la cabeza tiene una cinta decorada con dos flores típicamente de culto dionisíaco, el corimbo. Los ojos huecos probablemente estaban hechos con pasta de vidrio o piedras preciosas. Todo lo cual nos lleva a los primeros años del imperio», explicó al diario español ABC el director de los Museos arqueológicos, Claudio Parisi.

El especialista indicó, además, que en la capital italiana el subsuelo «conserva muchos tesoros». Por ese motivo, consideró que en esa zona, a los pies del Campidoglio, podrían aparecer «otros fragmentos de la estatua» para una eventual reconstrucción.

«Los arqueólogos estaban excavando un muro medieval cuando les apareció una cabeza de mármol blanco. Se encontraba incrustada en la pared, utilizada como material de construcción, como a menudo sucedía en la época medieval»
, publicó en su página de Facebook el Parque Arqueológico del Coliseo.

«Nos hace pensar en el mejor periodo de la escultura romana», apuntó Parisi.

La estatua podría tratarse del dios Dionisio

La estatua podría tratarse del dios Dionisio

Virginia Raggi, alcaldesa de Roma, celebró el descubrimiento de esta estatua que se incorpora al rico patrimonio de la capital italiana. «Roma sorprende y nos regala emociones cada día», manifestó a través de su cuenta de Twitter.

Via Alessandrina fue construida en el siglo XVI, en el área de los foros imperiales, y posteriormente destruida -por orden de Benito Mussolini- por la apertura de Via del Imperio. Ésta, hoy conocida como Vía de los Foros Imperiales, luego fue inaugurada en 1932.

Este nuevo descubrimiento tiene lugar días después de que un grupo de arqueólogos hallaran, también durante una excavación en Terracina (municipio en la provincia Latina de Italia), la estatua de un guerrero romano del siglo II.

La escultura fue encontrada en muy buen estado

Esta estatua fue encontrada en Terracina, a principios de mayo

Esa zona había sido devastada por una tormenta en octubre del año pasado.

«Estos maravillosos descubrimientos nos continúan sorprendiendo y entusiasmando. Estamos viviendo un momento dorado, el cual también y sobre todo desde el punto de vista cultural, queremos continuar, consolidad y mejorar»
, aseguró Nicola Procaccini, alcalde de Terracina, a principios de mayo cuando fue anunciado el hallazgo.

Fuente: https://www.infobae.com/america/mundo/2019/05/28/hallaron-una-estatua-de-marmol-blanco-de-la-epoca-del-imperio-romano/

Creacion de la Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes

Queremos compartir con todos ustedes la excelente noticia que nos trajo Celeste De Marco a nuestro grupo. Siempre es para aplaudir la creación de una nueva red que sirve para enriquecer a nuestra disciplina. Copiamos sus palabras y los invitamos a conocer la red:

WEB

FACEBOOK

«Somos un grupo interdisciplinario e internacional, formado por consolidados y jóvenes investigadores(as) que desarrollan trabajos enfocados en familias, infancias y juventudes rurales, tanto desde un punto de vista histórico como presente.
Estaríamos encantados de que nos conozcan, se sumen y si lo desean nos ayuden a difundir esta iniciativa. ¡Gracias!»

Encuentro Mundos de Infancia 4 y 5 de junio en UNGS

Estimada/os:

Tenemos el placer de invitarlos al Primer Encuentro “Mundos de Infancia: trabajo, consumo, lecturas e identidades en Latinoamérica” que se desarrollará en UNGS los próximos 4 y 5 de junio, los esperamos

M, Carolina Zapiola

Florencia Gentile

Alejandra Josiowicz

Primer Encuentro

“Mundos de infancia: trabajo, consumo, lecturas e identidades en Latinoamérica. (Siglos XIX y XX)”

Universidad Nacional de General Sarmiento

4 y 5 de junio de 2019

Organizadoras: Dra. María Carolina Zapiola (Instituto de Ciencias-PIIIAJ-UNGS)- Dra. Alejandra Josiowicz (CPDOC/FGV-Brasil; IIEGE-FFyL-CONICET)- Dra. María Florencia Gentile (Instituto de Ciencias—PIIIAJ- UNGS).

 

Equipo colaborador: Prof. Viviana de Melo- Prof. Mayra Juarez- Prof. Agustina Martinenco- Prof. Rosa Arzamendia- Prof. Sabrina Ríos- Prof. Karol Lugo.

 

Lugar: Microcine- Multiespacio Cultural UNGS- Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines.

 

Informes e inscripción: mundosdeinfanciaungs@gmail.com (Actividad no arancelada, no se requiere inscripción previa).

 

Recientemente, los estudios sobre la infancia han comenzado a atender a la complejidad y la heterogeneidad que caracterizan a las representaciones, las identidades y las experiencias infantiles en las sociedades modernas y a explorar la incidencia, en sus definiciones, de la participación de los niños en los mercados de trabajo y consumo, de sus prácticas lectoras y de su vinculación con los medios. Este encuentro propicia el abordaje de tales problemáticas a partir del infrecuente diálogo entre historiadores, sociólogos y expertos en estudios culturales, combinando mesas temáticas, paneles, presentaciones de libros y talleres en los que participarán destacados investigadores argentinos y brasileros.

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

 

Martes 4 de junio

 

10hs: Palabras de apertura.

 

Mesas de trabajo

 

10.30 a 13hs: Mesa 1- Infancias y mercados

 

  • Zapiola, María Carolina (ICI-UNGS): “Sobre trabajos, infancias e Historia: apuntes para un campo en construcción”.

 

  • Daniela Pelegrinelli (Directora de Cultura-Municipalidad de Coronel Pringles/ Dirección Nacional de Museos): “París-Londres-Berlín. La Casa Marilú, el sueño las niñas. 1930-1960”.

 

  • Viviana De Melo (Becaria PIIIAJ-ICI-UNGS): “La lectura infantil en la revista Caras y Caretas. Buenos Aires, primeras décadas del siglo XX”.

 

  • Ludmila Scheinkman (IIEGE/FFyL/UBA,CONICET): “Entre el deseo y la felicidad: prácticas de consumo de golosinas y sociabilidad infantil (Argentina, 1898-1941)

 

 

13 a 14hs: Almuerzo

 

 

14 a 16hs: Mesa 2- Literaturas infantiles.

 

  • Lucía Aita (CONICET- IIPC UNSAM): “Democracia para niñ*s.  Modos de narrar la transición”.

 

  • Georgina Ravassi (Escuela de Letras, UNC): “Políticas de la niñez en narrativas policiales para niños”.

 

  • Juárez, Mayra (ICI- UNGS): “Las representaciones sobre la negritud en la literatura infantil: discursos e imágenes sobre la afrodescendencia en la revista Billiken, 1919-1946”.

 

  • Kaori Kodama (Fiocruz-Brasil) “Ciência recreativa e aspectos morais nos livros de instrução e de vulgarização científica no Brasil (1860-1910)”.

 

 

16 -16.30hs café

 

 

16.30hs-18.30hs

 

Panel: «Entre cultura y política: la infancia como figura del imaginario intelectual en América Latina».

 

Presentación del libro de Alejandra Josiowicz 

La cruzada de los niños:

Intelectuales, infancia y modernidad literaria en América Latina.

 

Dra. Sandra Carli (Conicet- IIGG- FSOC-UBA– Dra. María Carolina Zapiola (ICI-UNGS). Modera: Dra. Lucía Lionetti (IEHS-UCPBA).

 

 

Miércoles 5 de junio

 

10 a 13hs: Talleres de Capacitación Docente “Infancias, lecturas, representaciones e identidades” (sesiones paralelas).

 

  • Dra. Alejandra Josiowicz (CPDOC/FGV-Brasil; IIEGE-FFyL-CONICET): “Literatura infantil latino-americana: historias orales y escritas de un continente diverso: entre la casa, la escuela y el mercado” (Microcine).

 

  • Dra. M. Florencia Gentile (ICI-UNGS): “La construcción de los niños y adolescentes como sujetos peligrosos en los medios gráficos».  (Sala 103- Módulo 1) (Sala 103- Módulo 1).

 

 

13 a 14hs: Almuerzo

 

 

14 a 16hs

 

Panel “Infancias, literaturas, nación”.

 

Dra. Tavares Raffaini (USP-Brasil): “Libros y lecturas para niños y jóvenes, o cómo construir una nación (Brasil, 1860-1940)”.

Dra. Teresa Artieda (UNNE): «Lidiar con los otros. Lecturas escolares sobre los indígenas en Argentina (1885-1940)».

 

 

 

16 a 16.30hs: Café

 

 

16.30 a 18.30hs

 

Panel: “Cien años de punitivismo en Argentina. Del patronato de menores al proyecto de Nuevo Régimen Penal Juvenil”.

 

Presentación del libro de María Carolina de Zapiola

Excluidos de la niñez.

Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930

 

Dra. Lucía Lionetti (IEHS-UCPBA)–  Dr. Damián Muñoz (Defensor público oficial-Tribunal Oral de Menores CABA))- Dra. Gabriela Diker (Rectora UNGS). Modera: María Florencia Gentile (Área de Sociología, ICI, PIIIAJ, UNGS).

Difusion de curso de posgrado (Mar del Plata)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN HISTORIA

Seminario de Posgrado: “De los partidos a las coaliciones políticas.
Estudios de caso en el largo siglo XX argentino y perspectivas
comparadas».

Docente responsable: Dra. Marcela Patricia Ferrari.
Docente colaborador: Mag. Fernando Manuel Suárez.
Duración: 48 horas teóricas; 16 clases en módulos de 3 horas (4 UVACs)
Fechas y horarios:
20 al 24 de mayo; de 9 a 12 y de 15 a 18 hs (30 horas)
3 al 5 de junio; de 9 a 12 y de 15 a 18 hs (18 horas)
Lugar: Piso 13, sede central del Banco Provincia, San Martin 2563 (Mar
del Plata).

El interés por analizar los partidos y las coaliciones políticas no es
privativo de los profesionales en humanidades y ciencias sociales sino
que genera expectativas en un público amplio. En efecto, aunque muchos
los den por muertos, los deslegitimen o impugnen su representatividad,
los partidos son instancias ineludibles para canalizar la voluntad del
electorado. ¿Cómo se forman y transforman? ¿Quiénes los integran? ¿Qué
es un sistema de partidos? ¿Por qué se constituyen coaliciones
electorales? ¿Cuál es la historia de los partidos argentinos?
Estas son algunas de las preguntas en torno a las cuales girará la
dinámica del seminario De los partidos a las coaliciones políticas.
Estudios de caso en el largo siglo XX argentino y perspectivas
comparadas, que estará a cargo de la Dra. Marcela Ferrari y del Mgr.
Fernando Suárez.
Destinado a estudiantes de posgrado en historia y disciplinas afines,
pero también abierto a la comunidad y en especial a quienes se interesan
en problemas de la política y lo político, el curso se divide en dos
partes. La primera, teórico-práctica, propone identificar nociones y
propuestas analíticas sobre los problemas a abordar, a partir de una
selección de obras clásicas producidas entre fines del siglo XIX y el
presente. Se buscará establecer lazos con la actualidad y la historia
nacional, para favorecer la comprensión de dimensiones referidas a las
organizaciones partidarias y a las coaliciones políticas, la formación
de liderazgos y de quienes hacen política, la relación con los
denominados mundos sociales de pertenencia, las prácticas, las
identidades, entre otras cuestiones. La segunda parte, refiere al
estudio de partidos y coaliciones específicas de la Argentina entre
fines del siglo XIX y la actualidad, análisis que  serán puesto en
diálogo con otros casos latinoamericanos en perspectiva crítica. En
conjunto, los encuentros suponen el intercambio entre profesionales que
discutan en profundidad los temas abordados, a partir de una selección
de textos históricos, socio-históricos y politológicos que no sólo
recupere estas cuestiones nodales sino que, además, permita avanzar en
la formulación de propuestas para su indagación.

Informes e inscripción:
Área de Posgrado – Facultad de Humanidades _UNMdP.
Funes 3350, Mar del Plata. Tel/Fax: (0223) 475- 2277, int. 131.
Correo electrónico: posgrado@mdp.edu.ar
https://humanidades.mdp.edu.ar/

Nicolas Iñigo Carrera en Salta (6 y 7 de mayo)

59397081_1993483627445385_5440225230331052032_n59595992_1993483754112039_5060677029058314240_n

Tenemos el agrado de invitarlos a las dos actividades que el Prof. Nicolás Iñigo Carrera estará realizando en nuestra universidad. El día 6 de mayo a horas 18 el el Anfiteatro K (Sector Norte de la UNSa) se llevará a cabo la Conferencia «Algunas cuestiones metodológicas: la investigación como confrontación» y el día 7 de mayo a horas 17 en el mismo lugar asistiremos a la presentación de su libro «La otra estrategia. La voluntad revolucionaria (1930-1935)».
Esperamos contar con la presencia de todxs.
Saludos cordiales.