Las piezas salvadas de la guerra: Arte Liberata 1937-1947 en Roma

La muestra refleja lo que fue la locura de Hitler al intentar incautar miles de obras de arte de propiedad italiana para abrir su “Führermuseum” en Lizt.

Las piezas salvadas de la guerra: Arte Liberata 1937-1947 en Roma

La muestra refleja lo que fue la locura de Hitler al intentar incautar miles de obras de arte de propiedad italiana para abrir su “Führermuseum” en Lizt.

Mirón de Eléuteras realizó en torno al 450 a.C. la primera e icónica escultura del Discóbolo
Mirón de Eléuteras realizó en torno al 450 a.C. la primera e icónica escultura del Discóbolo . La Razón

Alicia Romay

Creada: 18.01.2023 20:22

Última actualización: 18.01.2023 20:22

Eran unos tiempos terribles que nadie sabía todo lo que sucedía a la vez que caían las bombas. Hitler quería las obras de arte de Italia, pero los italianos se organizaron de tal manera que salvaron muchas de ellas. La muestra Arte Liberada 1937- 1947 , que permanecerá en el Museo de Roma Scuderie del Quirinale hasta el 10 de Abril de 2023, relata con fotografías, videos y audios de la época, las increíbles maniobras que tuvieron que hacer para esconder parte importante del patrimonio italiano, involucrando también al Vaticano.

La fuerza plástica del Discóbolo de Mirone hechizó la mente de Hitler. Se enamoró perdidamente de esta pieza preciosa que estaba en Roma y exigió comprarla. Giuseppe Bottai que en ese momento era el Ministro de Educación intentó por varios medios evitarlo pero el marido de Mafalda de Saboya le ayudó a llevar a cabo ésta y muchas más transacciones. En Junio de 1938, la pieza salió para a la Glyptothek de Munich (El museo de arte griego y romano de la ciudad de Múnich, Baviera) después de haber pasado por la mesa de Mussolini. Rodolfo Siviero, agente secreto, historiador del arte e intelectual italiano, más conocido por su importante trabajo en la recuperación de obras de arte robadas en Italia durante la Segunda Guerra Mundial como parte del “saqueo nazi”, convenció a los aliados de que la obra había sido adquirida violando el artículo redactado en 1909.

“Hitler con su afán por la grandeza, el comandante Hermann Göring con sus sueños bulímicos como señor renacentista” (Il Messagero).

Madonna col bambino e angeli detta Madonna di Senigallia. Pietro della Francesca Borgo Sansepolcro (1412 - 1492 aprox.)
Madonna col bambino e angeli detta Madonna di Senigallia. Pietro della Francesca Borgo Sansepolcro (1412 – 1492 aprox.) Scuderie del Quirinale Scuderie del Quirinale

La muestra se desarrolla en tres fases, la primera es “La exportación forzada y el mercado del arte” dedicada a la alteración sufrida por el mercado del arte después de la firma del eje Roma-Berlín (1936) para secundar los deseos coleccionistas de Adolf Hitler y Hermann Göring, los jerarcas fascistas que favorecieron el permiso de cesión de importantes obras de arte, en esta primer salón, se encuentra la copia romana del Discobolo, la icónica escultura griega que realizó Miron Eleuteras en año 450 a.C.

En la exposición hay más de cien obras maestras rescatadas durante la Segunda Guerra Mundial, así como interesantes documentales, fotografías y audios.

Danae (1544-1545) Tiziano Vecellio
Danae (1544-1545) Tiziano Vecellio Luciana Vecellio Luciana Vecellio

El segundo tema está dedicado a los “Desplazamientos y refugios” – (1939), cuando, con la invasión de Polonia por parte de Hitler, el ministro de educación Giuseppe Bottai puso en marcha las operaciones de seguridad del patrimonio cultural, con la consiguiente elaboración del plan de traslado de las obras de arte. De aquí se desenvuelven muchas historias: las relaciones entre los superintendentes italianos y el Vaticano, el compromiso de cada uno de los funcionarios para inventariar y ocultar los bienes culturales en el Lacio, en Toscana, en Nápoles, en Emilia y en el norte de Italia, el compromiso fundamental de las mujeres curadoras, como Fernanda Wittgens, Palma Bucarelli, Noemi Gabrielli, Jole Bovio y otras, así como el saqueo de la Biblioteca Judía de Roma.

El tercero y el último es: “El fin del conflicto y las restituciones” – Y en este apartado se toma en consideración las misiones para la recuperación y la salvaguardia de las obras robadas al final de la guerra. Uno de los pasos que dieron los funcionarios italianos fue cuando se unieron a los hombres del “Monuments, Fine Arts, and Archives Program” (MFAA), un grupo de trabajo formado por profesionales del arte de trece países diferentes y organizado por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial para proteger el patrimonio cultural y las obras de arte en las zonas de guerra.

Con el fin de la guerra comienza la aventura de las restituciones de los bienes robados por los nazis con más de seis mil obras encontradas hasta ahora.

Con motivo de esta muestra histórica, la editorial Electa, ha publicado el libro ARTE LIBERATA 1937-1947, en el que se cuenta cada uno de los pasos y vericuetos sufridos por las piezas de arte. Uno de los capítulos se titula “Hitler y el robo de las obras de arte: El Führermuseum y las adquisiciones de Sonderauftrag Linz” – El museo del Führer se quedó como el proyecto que pensaba construir en la ciudad Linz, Austria, en el que pretendía reunir la gran colección de obras de arte que incautaron los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Hitler había pasado sus años de juventud en esta ciudad que se extiende a los dos lados del Danubio: “Era un proyecto estrictamente ligado a la persona de Hitler, basado en su colección privada. A este patrimonio se le agregarían las obras de arte confiscadas o compradas” escribe Birgit Schwarz. Sobre el testamento privado redactado el 29 de abril de 1945, destaca que “la construcción del museo emerge como el mayor deseo de Hitler que deseaba donar al pueblo alemán”.

Cinco días antes de que Mussolini declarara la entrada a la guerra de Italia (5 de Junio 1940) el director general de las artes, Marino Lazzari, firmó un comunicado subrayando como “Urgente riservatissima”, en la que daba instrucciones al superintendente de “actuar inmediatamente con los procedimientos previstos para tutelar el patrimonio artístico poniendo especial atención en las zonas fronterizas y a las piezas de arte pertenecientes a las colecciones estatales”. Eran conscientes de la que se venía encima.

En esta muestra se pueden conocer a los que fueron capaces de actuar con sangre fría para salvaguardar parte del patrimonio artístico de su país.

Otro apartado muy interesante es ver cómo decidió actuar el entonces director de la Galería Borghese, Aldo de Rinaldis, para proteger las piezas pictóricas y piezas escultóricas enormes, de la famosa colección de los Borghese.

La manera en la que esta exposición relata minuciosamente los pasos que dieron para salvar parte importante del patrimonio del país estando en una situación al límite, pone los pelos de punta.

https://www.larazon.es/cultura/historia/piezas-salvadas-guerra-arte-liberata-19371947-roma_2023011863c8467feb5eb60001907ae3.html

Revista Historia para Todos – Año 8 – N° 15 Diciembre 2022

¡Buenas tardes a todos! En febrero y del 2023 estamos, pero este es el número de un nuevo inicio, el 15, el de Revista Historia para Todos anual.

Llegamos al número 15, con la particularidad que se nos presenta el hecho de haber dejado de ser una revista semestral para pasar a ser una publicación de carácter anual. ¿Cambia en algo? A priori consideramos que si, que la realidad del desarrollo escritural y editorial de Revista Historia para Todos iba a marcar un nuevo rumbo. Sin embargo este número 15 tuvo sus situaciones accidentadas, y algo preocupantes que se viene notando desde hace unos números.

¿Cuál es el papel que debemos darle a la Historia en esta realidad de pospandemia? ¿cuál es la construcción de la disciplina frente a los nuevos desafíos que brinda el acercamiento hacia un público cada vez más amplio? La realidad de Revista Historia para Todos se enmarca dentro de unos tratamientos, que intentan en cierto modo, promover el desarrollo integral de la Historia dentro de las necesidades de la realidad actual. En este sentido, buscamos constantemente maneras de poder renovarnos, con mayor o menor éxito.

En el caso de este número se van a encontrar con un dossier coordinado por Miguel Ángel Ochoa, a quien le enviamos nuestro más afectuoso cariño y esperamos que se encuentre en franca mejoría. Este desarrollo esta enmarcado dentro del diálogo de disciplinas, como lo este la Historia y la Literatura, una conjunción de análisis que se encuentra muy bien trabajada por tres producciones originales. De idéntico modo contamos con dos artículos, uno de nuestro co-director Julio Córdoba y otro de la profesora Celeste Vera que sirven como cohesionadores de este armado. También el dúo Franco Frogel y Leandro Tua nos comparten una transcripción de documentos que esperamos que sea de utilidad.

Sin otra realidad más que la actual, los vamos dejando para que disfruten este primer número anual de Revista Historia para Todos, algo atrasado por problemáticas de salud y desde ya, como siempre, les agradecemos la difusión.

Como viene siendo desde el primer número, le agradecemos a Adrian Haro por la edición de esta nueva publicación. Pueden contactarlo a través de hola@adrianharo.com

https://drive.google.com/file/d/1kET9y9yesqByr6KJK-fBDyrNnFyVHUYF/view?usp=sharing

Un análisis de ADN reveló prácticas endogámicas entre los antiguos habitantes de Grecia

Un grupo de investigadores estudió más de 100 genomas de la Edad de Bronce y descubrió que en las poblaciones minoicas y micénicas se acostumbraba la unión de primos hermanos

El análisis de material genético de minoicos y micénicos de la Edad del Bronce permitió demostrar que era costumbre casarse entre primos hermanos en las antiguas culturas de la Isla de Creta.

Además, un equipo internacional dirigido por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) logró reconstruir por primera vez el árbol genealógico biológico de una familia micénica, según publican en la revista Nature Ecology & Evolution.

Cuando Heinrich Schliemann descubrió hace más de 100 años las tumbas de pozo de Micenas, ricas en oro, con sus famosas máscaras de oro, solo podía especular sobre el parentesco de las personas enterradas en ellas. Ahora, con la ayuda del análisis de genomas antiguos, fue posible por primera vez conocer las normas de parentesco y matrimonio en la Creta minoica y la Grecia micénica.

Más en https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/un-analisis-de-adn-revelo-que-los-antiguos-habitantes-de-grecia-se-casaban-a-menudo-con-sus-primos-nid17012023/

Histórico descubrimiento arqueológico en Egipto: hallan una tumba faraónica

Egipto ha informado en los últimos meses de varios descubrimientos importantes, principalmente en la necrópolis de Saqqara, la principal de Menfis, en la ribera occidental del Nilo al sur de El Cairo.

Una tumba de los faraones egipcios de unos 3.500 años de antigüedad, fue descubierta en la ciudad de Luxor por un equipo de arqueólogos de ese país y británicos de la Universidad de Cambridge, anunciaron hoy autoridades de ese país africano.

Los investigadores precisaron que probablemente se trate de la tumba de una esposa real perteneciente a la XVIII dinastía, la de Akenatón y Tutankamón, según informó la agencia AFP.

Más en https://www.mdzol.com/sociedad/2023/1/15/historico-descubrimiento-arqueologico-en-egipto-hallan-una-tumba-faraonica-307374.html