Noticias de importantes de nuestra RED

r09ipy

Como sabrán, junto al Boletín Histórico Sociedad Historia y Geografía de Chile y su entidad, la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile comenzamos a surcar una alianza de reciprocidad, una pequeña red de colaboración mutua que para el próximo boletín suyo y número nuestro comenzará a dar sus frutos.

En el próximo número de RHPT van a poder disfrutar de un artículo del Boletín en formato original y en el Boletín Histórico el artículo publicado en nuestro nº4  «Disciplinamiento e incorporación laboral de la mano de obra indígena en la industria azucarera del noroeste argentino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX» Andrés Felipe Pabón Lara

Sucesivamente continuaremos realizando este ejercicio de colaboración para profundizar nuestros lazos

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS (24-28/7 Sucre)

estudios_bolivianos_2017

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS

Sucre, 24 -28 de julio de 2017.

Del  virreinato del Río de la Plata a las Provincias (Des) Unidas de América del Sur. Vínculos entre Charcas, el Tucumán y el Río de la Plata (1776-1852).

Coordinadores:

Gabriela Paula Lupiañez

Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina.

gabriela.lupianez@filo.unt.edu.ar

Mario Castro Torres

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier. Sucre, Bolivia.

El propósito de esta mesa es visibilizar un espacio de circulación amplio de personas e ideas que “trascendía” las actuales fronteras nacionales entre Argentina y Bolivia, inexistentes e impensables a comienzos de siglo XIX. Para ello se presta atención a tres coyunturas políticas diferentes: las respuestas a las reformas borbónicas bajo la monarquía hispana, la guerra civil y de independencia y los cambiantes vínculos durante la invención y consolidación de las nuevas naciones. Subyace en este objetivo la intención de ir más allá del tradicional enfoquehistoriográfico centrado en la construcción del estado nacional.

Se aceptará trabajos que estudien cambios y continuidades entre Charcas/Bolivia y el Tucumán a la vez vinculados y fragmentados por “relaciones transversales” (regionales)  con y sin Buenos Aires entre 1776 -1852.

Información del congreso: https://drive.google.com/file/d/0B2a3O5QoFVjUT0oybEhYV3FXc0UxOUNoOVBTS0pPcWVKNGtj/view?usp=sharing

Nuevo nº de Revista Chilena de Relaciones Internacionales

portada rchri vol I n1

Cumplo el grato deber de informales que el Volumen I Numero 1 Enero- Junio 2017 de la Revista Chilena de Relaciones Internacionales, ya está disponible para su consulta y descarga en la web de la Revista:

www.rchri.cl

Contarles también, que la convocatoria para este número alcanzo los 34 artículos, los cuales fueron evaluados en el procedimiento de pares ciegos, teniendo un excelente resultado. 12 artículos 4 comunicaciones de miembros del comité científico y una bienvenida de la Dra. Ester Barbé.

Esperamos, les sea de utilidad y puedan difundirla entre sus pares. Pronto subiremos la convocatoria para el siguiente número.

Atentamente.

Hugo Castro V.
Editor Responsable.
REVISTA CHILENA DE RELACIONES INTERNACIONALES  
                      ISSN 0719-8256      
         
        www.rchri.cl 

 

Polonia reescribe su historia de la II Guerra Mundial

Un instituto oficial publica una lista con casi 9.000 guardias de Auschwitz, casi todos alemanes, que siembra dudas entre los historiadores

1488388189_648943_1488388385_noticia_normal_recorte1

Guardias de la SS en el campo nazi de Auschwitz. YAD VASHEM

¿Se puede ser víctima y verdugo en un mismo conflicto? Polonia se enfrenta desde hace años a ese dilema: fue uno de los países que más sufrió en la Segunda Guerra Mundial, pero, a la vez, ciudadanos polacos cometieron actos atroces contra judíos durante el conflicto. Sin embargo, los historiadores que han tratado de sacarlos a la luz se han enfrentado a duras campañas, incluso a problemas legales, desde la llegada al poder del Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS). El Instituto Polaco de la Memoria Nacional (INR), promovido desde el Estado, difundió  recientemente en su web los nombres de casi 9.000 guardias que trabajaron en el campo de exterminio nazi de Auschwitz. La lista ha sido bien recibida por historiadores y juristas, que consideran que representa una oportunidad para señalar y perseguir a los perpetradores, pero también ha generado ciertas dudas sobre las motivaciones políticas que esconde.

«Las autoridades polacas están llevando a cabo una política histórica radical, que tanto dentro como fuera del país presenta una visión muy idealizada del pasado nacional», explica el historiador Jan Grabowski. Polaco exiliado durante la dictadura comunista, hijo de un superviviente del Holocausto, profesor de la Universidad de Ottawa (Canadá) y uno de los grandes historiadores del exterminio, Grabowski ha publicado un libro sobre el antisemitismo en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, Caza de judíos. Traición y asesinato en la Polonia ocupada por los nazis, traducido a varios idiomas y que recibió en 2014 el premio Internacional del Yad Vashem, institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto.

La positiva recepción internacional de su ensayo, sobre todo en Alemania, provocó un aluvión de críticas por parte de la web ultraconservadora Fronda.pl, contra la que ganó una querella por difamación. Ese mismo medio calificó de “antipolaca” la película Ida, ganadora del Oscar en 2015, que también trataba el antisemitismo en la Polonia ocupada por los nazis. Jan T. Gross, profesor de la universidad estadounidense de Princeton y gran pionero en el estudio del antisemitismo polaco con su libro Vecinos, padeció también una ofensiva desde el Gobierno –con amenazas de querellas por parte del fiscal general incluidas– por haber escrito que “los polacos mataron más judíos que alemanes durante la guerra”.

“De acuerdo con un número interminable de declaraciones, conferencias y publicaciones apoyadas por las autoridades polacas, la principal característica de esa sociedad durante el Holocausto fue la ayuda que proporcionaron a sus conciudadanos, judíos perseguidos. Eso es, naturalmente, totalmente falso”, prosigue Grabowski desde Ottawa en una entrevista por correo electrónico. «En Polonia existía muy poca simpatía hacia los judíos que estaban siendo asesinados en masa, y la gente que se arriesgó a ocultarlos se enfrentaba ante todo a una posible denuncia por parte de sus vecinos».

Preguntado sobre si los historiadores que tratan estos asuntos sensibles pueden acabar siendo perseguidos en Polonia, respondió: “Todavía no, pero el Parlamento está tramitando una ley sobre la historia que impondrá penas de hasta tres años de prisión a quienes se atrevan a sostener que la sociedad polaca fue cómplice con la Shoah». Esta norma prevé también la persecución de aquellos que utilicen la expresión «campos de exterminio polacos» en vez de «campos de exterminio nazis en Polonia». Históricamente, no hay duda de que la segunda expresión es la correcta, porque los polacos no tuvieron nada que ver ni con la instalación ni con el funcionamiento de estos campos de la muerte. Sin embargo, el debate no está en torno a lo que ocurrió en los seis campos de exterminio nazis en Polonia –Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Auschwitz-Birkenau (parte del complejo de Auschwitz) y Majdanek–, sino a lo que ocurrió fuera de ellos, que es lo que narran Gross o Grabowski en sus obras.

Cazas de judíos

En Caza de judíos, el historiador asentado en Canadá se basa en documentos de diferentes archivos que recogen procesos en los que se juzgaron casos de crímenes antisemitas durante la ocupación, perpetrados por ciudadanos polacos. Narra también lo que se conoció como Judenjagd, o Cazas de judíos, cometidas casi siempre por polacos, en las que participaron desde bomberos hasta campesinos. Según Grabowski, fueron asesinados así más de 200.000 judíos.

Para muchos observadores, la publicación de la lista de guardias de Auschwitz se enmarca en esta polémica porque la inmensa mayoría de los nombres que aparecen en ella son alemanes. En cambio, según el Instituto Polaco de la Memoria Nacional, el objetivo es señalar a los culpables del peor centro de la muerte del Holocausto, en el que fueron asesinadas 1,1 millones de personas, la inmensa mayoría judíos, y subrayar el fracaso de la justicia internacional en la persecución de los crímenes nazis. «Hemos publicado la lista más amplia y creíble con datos de los SS que trabajaron en Auschwitz, que incluye 8.502 nombres de guardias. Han sido necesarios años de investigación», señalan fuentes del Instituto. “El sistema internacional de justicia ha fracasado en la persecución de los crímenes que se cometieron en Auschwitz. La mayoría de los culpables nunca fueron procesados”.

En cuanto al hecho de que todos los nombres que aparecen en la lista sean alemanes, las mismas fuentes responden: “Todos los guardias de las SS eran alemanes y sus orígenes y familias eran comprobados por una oficina especial, responsable de la pureza racial de las SS en la Alemania nazi».

Efraim Zuroff, uno de los últimos cazadores de nazis, responsable de la oficina en Jerusalén del Centro Simon Wiesenthal, afirma: “En principio, es positivo que se haya difundido la lista, aunque el motivo real es aparentemente político y forma parte de una campaña del Gobierno polaco para enfatizar que Auschwitz era un campo nazi, no polaco, y que no sirvió allí ningún polaco”. Zuroff asegura que, efectivamente, la mayoría de los guardias de Auschwitz eran alemanes, aunque también había Volksdeutsche, personas de origen alemán que vivían en Europa del Este. La lista, recalca, es importante desde un punto de vista penal, porque una legislación alemana reciente decreta que el solo hecho de haber trabajado en un campo de exterminio es un delito en sí, cuando antes había que demostrar que se hubiese participado en crímenes concretos.

En otras palabras, antes había que demostrar con testigos y documentos que habían cometido asesinatos, ahora basta con demostrar que estuvieron en Auschwitz. En cualquier caso, tanto la lista como la polémica llegan muy tarde para los verdugos, la mayoría de los cuales han muerto sin haber sido procesados, y sobre todo para las víctimas de uno de los periodos más negros de la historia de la humanidad, que nunca acaba de cerrarse.

http://cultura.elpais.com/cultura/2017/03/01/actualidad/1488388189_648943.html

24 de marzo: Dia de la memoria

16999063_1139175806191312_8210663760598373343_n

El 24 de marzo de 1976, en Buenos Aires, Argentina; tras un clima de enorme tensión interna que venía desarrollándose desde 1973, el Ejército argentino, con el general Rafael Videla al mando, da un golpe de Estado deponiendo a la presidente Isabel Martínez de Perón (Vicepresidente original que ocupó el cargo tras el fallecimiento de su esposo); implantando desde entonces una férrea y sangrienta dictadura militar que durará hasta 1983. Argentina, desde 1973 estaba hundida en conflictos internos con fuerte tinte ideológico, que tras la muerte de Juan Domingo Perón, derivaron en una escalada de conflictos y persecuciones internas. Grupos de izquierda encabezados por el ERP formaron guerrillas en el norte del país, mientras en las ciudades se conformaba la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), todo esto entre medio de una frágil democracia que Martínez de Perón no supo sostener en ningún momento. El secuestro de empresarios, sindicalistas, la desaparición de activistas políticos y militantes marco una de las épocas previas más duras del país, generándose un ambiente de malestar enorme. En las grandes ciudades comenzaron a darse ataques con bombas por parte de guerrilleros y ejecuciones sumarias por militares y paramilitares, creando un clima insoportable.
A eso se sumó que a fines de 1975 se produjo un brutal ajuste económico conocido como el “Rodrigazo” que destruyo el bolsillo de la clase media y ahogo aún más a las clases bajas. Ante esta situación interna, las Fuerzas Armadas, que esperaban y participaron de ese entorno desestabilizador, tomaron finalmente la decisión de derrocar el gobierno de Isabel Martínez, por lo que acto seguido se cerró el Congreso y se decretó la creación de la Junta militar bajo el nombre de “Proceso de Reorganización Nacional” durante la cual, estudiantes, sindicalistas, intelectuales y otros profesionales serán secuestrados, torturados, asesinados o simplemente «desaparecerán», tal y como afirmaría meses más tarde el propio Rafael Videla.
El golpe se dio en un contexto donde casi toda América del Sur estaba gobernada por grupos militares, en especial todos los vecinos de Argentina que tenían por aquel entonces férreas dictaduras en parte apoyadas por la CIA estadounidense dentro del denominado “Plan Cóndor”. Los vuelos de la muerte o los centros de detención fueron escenarios históricamente probados del horror de aquella época. El periodo se excusará con traer orden pero hacia 1978 todas las agrupaciones armadas ya habían sido desarticuladas. La dictadura continuará varios años más; y traerá una sombra económica marcada por la alta inflación y el elevado endeudamiento que sufrió el país así como el cierre de varios cordones industriales en el Gran Buenos Aires y el Interior del país. Este terrible ciclo, se cerrará de la peor de las formas: el conflicto de Malvinas en 1982 cuando la Junta para sostenerse en el poder, envié a la muerte directa a 649 soldados en las islas. Los militares abandonaran el país en 1983, cuando asuma el mando el Dr. Raúl Alfonsín.

UN DIA COMO HOY EN LA HISTORIA

Actas I Congreso Internacional de Investigadores sobre anarquismo (Bs As, 2016)

Ya se encuentran disponibles las actas del I Congreso Internacional de Investigadorxes sobre anarquismo, realizado en conjunto por el Centro de Documentación e Investigación  de la cultura de izquierda (CeDInCI), el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Desde el siguiente link podrán acceder a las mismas, sin lugar a dudas, una apuesta excelente: http://congresoanarquismo.cedinci.org/wp-content/uploads/2017/03/Actas-Final-con-indice_final.pdf1-congreso-internacional-de-investigadorxs-sobre-anarquismo_02_ok-01

Increíble hallazgo en la Cordillera de los Andes: descubren restos de un diario argentino de 1908

El diario argentino hallado en la Cordillera de los Andes
El diario argentino hallado en la Cordillera de los Andes. Foto: Diario La Tercera

La tinta está intacta. El papel, un poco arrugado y con algunos tajos. Se rompen al tocarlas. La edición de noviembre de 1908 del diario argentino Le Courrier de La Plata se mantiene casi impoluta, 109 años después. Fue el montañista chileno Vicente Gamboa quien rescató los restos de ese periódico del lado mendocino de la Cordillera de los Andes la semana pasada y ahora se pregunta qué hacer con ese tesoro.

Al regresar de su expedición al cerro Tolosa, en el lado argentino de la Cordillera de Los Andes, Gamboa tomó dimensión de que su hallazgo tenía altísimo valor histórico, según detalla el periódico chileno La Tercera. «Le Courrier de La Plata» se fundó en 1865 para informar a la comunidad francesa en la Argentina y se editó hasta 1946.

El montañista explicó que «el domingo, saliendo desde el campamento para intentar subir a la cumbre del cerro Tolosa nos dirigimos con mis amigos a los pies del glaciar que baja desde el Cerro México. Como no teníamos claridad de la ruta para llegar al collado que comparten estos cerros, nos fuimos metiendo por una canaleta que nos dejó alejados de la ruta».

Vicente Gamboa, en el Cerro Tolosa
Vicente Gamboa, en el Cerro Tolosa. Foto: Diario La Tercera

«Paramos a hidratar y comer algo unos minutos ya que hacía frío y les dije a mis amigos que seguiría por el collado para buscar la ruta. En eso, veo arriba de una roca unas hojas y le doy una revisión breve. Pensé que podría ser algún testimonio, que es común en las montañas», relató.

«Lo guardo rápido en la mochila y sigo la ruta. Recién cuando llegué al campamento comienzo a revisar y me doy cuenta que es un periódico, que está escrito en francés y que es del año 1908: Se trata de 108 años. Tan viejo que no he podido abrirlo completamente pues las hojas se desarman», completó Gamboa, preocupado con el futuro de este documento histórico y se pregunta cómo conservarlo.

A pesar de los consejos que recibió en los últimos días sobre cómo mantener el añejo periódico, el montañista dijo que «aún no he podido averiguar cuál es la mejor. La idea sería conservarlo yo, o entregarlo a alguna persona o institución interesada en estos temas».

«Alejandro y Roberto, mis compañeros en esta salida están fascinados igual o más que yo con el hallazgo. Ellos son argentinos (de Buenos Aires). Entonces, a ellos les llega más de cerca. Me han dicho que lo guarde en alguna bolsa y que es una locura que el diario esté después de tantos años», en el lugar donde se encontró.

Gamboa no sabe si el ejemplar se queda en Chile o se va a Argentina. «Para mí sería ideal conservarlo, pero si no pudiera, me gustaría que lo tuviera alguien del otro lado de Los Andes. Creo que lo valorarían más que acá o le darían más importancia, ya que es parte de su historia. Pero si se va, tiene que ser a alguna institución o persona que realmente lo cuide», dijo.

RT News recrea de una forma peculiar los acontecimientos de la Revolución Rusa

og-logo-rt

58ca4a69c4618855578b45e4

Hace un par de días me di con una noticia particular en la agencia rusa de noticias RT, el zar Nicolás II abdica al trono, escrito en tiempo presente. Aquí el link: https://www.rt.com/news/380893-russian-tsar-nicholas-abdicates/

La agencia armó toda una campaña de fondo por los 100 años de la revolución rusa, creando varias cuentas en twitter, encontramos la del zar, Lenin, la emperatriz, la Duma, entre varios actores y espacios políticos de la época. Inclusive nos pasan las noticias por el Russian Telegraph Sin lugar a dudas algo interesante, ya que usan material de archivo, pudiendo ver la carta de abdicación del zar, fotos de Lenin entre otras cosas.

Realmente imperdible. Aquí la página oficial del proyecto https://1917.rt.com/

En vivo desde 1917!

El telégrafo ruso a través de la Embajada inglesa en Rusia nos envía la siguiente información, mientras el soviet dice que hay parar la guerra, el gobierno provisional dice que hay que luchar hasta la victoria

What is Russia going to do on the battlefield? says ‘stop the war’, says ‘fight till victory!’

Traducir del inglés

Carta de abdicación del zar Nicolas II de Rusia (2/3/17 15/3/17)

17352034_1405613409459131_2781843727025916429_n

Del 2 de marzo de 1917 (calendario juliano) 15 de marzo (calendario gregoriano). Info de Historia Global Online: Abdicación de Nicolás II al trono de Rusia, producida hace un siglo. Su abdicación puso fin al control que había tenido la dinastía Romanov en el territorio por más de tres siglos. Tanto el zar como la zarina y sus hijos serían ejecutados posteriormente por los bolcheviques.

Un anciano carpintero de Minnesota, identificado como un terrible comandante nazi

Las autoridades polacas confirman «al 100%» que Michael Karkoc, de 98 años, fue un oficial de las SS que devastó pueblos enteros

1489456727_514061_1489456890_noticia_normal_recorte1
Michael Karkoc en su jardín de Minneapolis. RICHARD SENNOTT AP

Llevó la calavera y las runas con orgullo. Mató a hombres, mujeres y niños. Arrasó poblaciones enteras. Era la bestia de Chlaniów (Polonia). Durante décadas se ocultó en Estados Unidos, buscó un hogar y tuvo familia. Ahora, tras una larga peripecia periodística y judicial, su identidad ha sido confirmada. El anciano y tranquilo carpintero Michael Karkoc, de Minneapolis, fue el comandante de la Legión de Autodefensa Ucrania, encuadrada en las letales SS de Hitler.

A sus 98 años, el pasado se ha vuelto contra él. La fiscalía polaca está “al 100% segura” de quién es el antiguo nazi y ha anunciado que va a pedir su extradición por las matanzas perpetradas durante la Segunda Guerra Mundial en la región de Lublin.

No será la primera vez que se enfrente a la justicia. Hace cuatro años, después de que una investigación de la agencia AP sacase su caso a la luz, el ministerio público alemán quiso someterle a juicio. La familia de Karkoc logró frenar el intento aportando documentación médica que supuestamente demostraba su incapacitación para un proceso. “No hay una sola prueba que demuestre que mi padre tuviese nada que ver en actividades criminales”, sostiene el hijo de Karkoc.

Estos argumentos no han frenado a los fiscales polacos. Dado que su país no permite los juicios en ausencia, quieren revisar el caso en su territorio. Al mismo tiempo, el cazanazis Efraim Zuroff, del Centro Simon Wiesenthal, ya ha avanzado que solicitará su revisión por médicos independientes.

La reconstrucción de AP, basada en testimonios presenciales y documentos, sostiene que Karkoc ingresó en 1941 en el Ejército alemán. Brutal y resolutivo, pronto ganó una Cruz de Hierro y pidió su entrada en la Legión de Autodefensa Ucrania. Cuando este cuerpo de exterminadores fue absorbido por las SS, las unidades de élite hitlerianas, Karkoc brilló con luz propia y alcanzó el grado de comandante.

Las atrocidades cometidas por esta brutal manada de nazis fueron innumerables, pero al acusado se le persigue por haber dirigido una operación de castigo contra el pueblo de Chlaniów. La única de la que se tienen testigos presenciales.

Fue el 23 de julio de 1944. Tras la muerte del oficial al mando, se decidió represaliar a la población civil. Con la orden de “liquidar Chlaniów”, los hombres del comandante dieron rienda suelta a la barbarie: quemaron las casas y a balazos mataron a 44 hombres, mujeres y niños. Otras localidades menores también fueron arrasadas.

Después de la matanza, la pista de Karkoc, como muchas otras cosas en los días finales de la guerra, se diluye. Se sospecha que estuvo en más unidades de las SS y que en alguna pudo dedicarse a la represión de partisanos eslovenos. No hay seguridad. Acabada la contienda, su rastro desaparece hasta que en 1949 pide su entrada en Estados Unidos. En los documentos alegó que no había hecho el servicio militar y que durante la guerra había trabajado con su padre. Diez años después, recibió la nacionalidad estadounidense. Medio siglo más tarde fue descubierto. El pasado le aguarda.

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/14/estados_unidos/1489456727_514061.html#?id_externo_nwl=newsletter_diaria_manana20170314m

Prórroga para el envío de resúmenes para las primeras Jornadas de AUDHI: 31 de marzo

12932967_1530017847302156_6488373406769716792_n

Los días 25, 26 y 27 de mayo de 2017 tendrán lugar las Primeras Jornadas de la Asociación Uruguaya de Historiadores sobre Historia e Historiografía en el Uruguay.

El objetivo del encuentro es la presentación y discusión de trabajos que den cuenta de lo que ha estado pasando en las últimas décadas en la historiografía uruguaya.

Para ello se convoca a la presentación de resúmenes sobre temas y problemas de historia social, política, económica, intelectual, cultural o enfoques transversales o interdisciplinarios. Los resúmenes tendrán una extensión de 400 a 500 palabras, el nombre del autor o autores y su adscripción institucional.

Se aceptarán resúmenes hasta el 31 de marzo de 2017 y se comunicará la aceptación el 7 de abril.

Los resúmenes y las ponencias deben enviarse a audhistoriadores@gmail.com

La fecha de envío de las ponencias completas será el 15 de mayo de 2017.

La Library of Congress pone a disposición del público su base de datos de mapas históricos digitalizados

ab0071_enlarge

La Biblioteca del Congreso ha firmado un convenio con  con la Digital Public Library of America (DPLA), para poner a disposición de todos un portal que sirve de motor de búsqueda a las colecciones de bibliotecas, museos y archivos de todo el país.

Ver

https://www.loc.gov/maps/

El acuerdo convierte a Library of Congress (LoC) en socio de DPLA, una organización sin fines de lucro financiada por fundaciones y agencias gubernamentales que trabaja para la apertura de recursos digitalizados, creando una red abierta y distribuida de registros de contenido digital. Desde su lanzamiento en abril de 2013, esta biblioteca digital ofrece acceso a más de 14 millones de artículos de más de 2.000 instituciones.

Con este acuerdo  Library of Congress compartirá tres lotes de mapas y registros de gráficos: uno de la “Revolutionary War”, otro de la Guerra Civil y un tercero de una colección de “mapas panorámicos” que representan ciudades y pueblos de Estados Unidos y Canadá durante el final del siglo XIX y principios del XX. Con un total de 5.000 piezas, que se irán incrementando progresivamente. Asimismo, la biblioteca espera agregar otras colecciones digitales, incluyendo fotos y partituras.

Esta no es la primera participación de contenidos de Biblioteca del Congreso en la base de datos DPLA, ya que parte de su colección de libros ha sido digitalizada a través de su participación en la Biblioteca Digital HathiTrust y en la Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad (Biodiversity Heritage Library), ambos centros de incluidos DPLA.

FUENTE DEL TEXTO: https://universoabierto.org/2017/03/08/la-library-of-congress-pone-a-disposicion-del-publico-su-base-de-datos-de-mapas-historicos-digitalizados/