Un muro de Facebook para rememorar a las víctimas del Holocausto

holocausto judio
Imagen de la iniciativa lanzada por Yad Vashem y Facebook para conmemorar el Día del Holocausto.

Cada año, desde hace 14, el 27 de enero se conmemora el Día Internacional del Holocausto. Una fecha para recordar a los más de 6 millones de judíos que murieron asesinados por los nazis. Este año, el Museo del Holocausto de Jerusalén, Yad Vashem, en colaboración con la red social Facebook se ha propuesto acercar esas víctimas a quienes no pueden rendirles homenaje en la famosa Sala del Recuerdo de la institución israelí -un espacio redondo con una bóveda abierta hacia el cielo de la que penden las fotos de los asesinados y en la que se almacenan los tomos que contienen los detalles recopilados sobre cada una de las víctimas—.

Para ello han lanzado en Internet el llamado Muro del Recuerdo. Un muro virtual en el que, hasta el próximo martes, los visitantes podrán unir su nombre al de una de las víctimas recogidas en la base de datos de las víctimas de la Shoá —término con el que se identifica el Holocausto en hebreo—, en la que el museo recopila los datos personales de quienes perecieron en los campos de concentración del régimen de Hitler.

El sistema es aleatorio y una vez realizado el emparejamiento, el usuario, a modo de homenaje, verá su nombre escrito en el muro, junto a la fotografía de la víctima y una frase a través de la que se da a conocer que recuerda a esa persona. También podrá compartirlo en las redes sociales y acceder directamente a un resumen de la información que consta en la base de datos del museo sobre esa persona, incluida la referencia del tomo en el que están físicamente almacenados sus datos en Yad Vashem. “La idea es usar el verdadero poder de las redes sociales que no es otro que la posibilidad de compartir. La capacidad de difusión aumenta exponencialmente cuando los contenidos de nuestra web pueden compartirse en Facebook, Instagram, Twitter o cualquier otra red social”, explica Iris Rosenberg, directora de Comunicación de Yad Vashem y responsable de la campaña.

En el museo, aún hoy en día, se trabaja para poner nombre a cada una de las víctimas. Hasta la fecha, son más de 4,8 millones los judíos asesinados a los que el Museo del Holocausto ha logrado identificar, pero la institución sigue recopilando datos y objetos de la vida cotidiana que, además, ayuden a reconstruir sus historias personales, para que no caigan en el olvido. Por eso la dirección del centro, con sede en Jerusalén, además, se ha propuesto ampliar esta iniciativa para divulgar en Facebook los detalles de la vida de los asesinados: dónde nacieron, qué estudiaron, a qué se dedicaban antes de ser masacrados en las cámaras de gas.

Una forma de llegar al corazón del mundo que, en mayo, será lanzada también en hebreo bajo el lema Detrás de cada persona hay una historia —coincidiendo con la conmemoración en Israel, del Día del Holocausto—. “Queremos llegar sobre todo a las nuevas generaciones. Los jóvenes hoy en día se mueven en las redes sociales. No nos conformamos con que sepan que existió la Shoá. Queremos que se impliquen, que se interesen por conocer las vidas de esas personas reales”, explica Rosenberg.

Yad Vashem —creado en 1953— es algo más que un museo que alberga la memoria del genocidio cometido por los nazis. A principios de los noventa, la dirección de la institución decide tener un papel más activo en el campo de la educación. Además de participar en la elaboración de los contenidos sobre la Shoá estudiados en las escuelas israelíes, imparten cursos de formación específicos para profesores y también para todos aquellos interesados en profundizar más en los diferentes aspectos de la historia del genocidio judío. En su división educativa trabajan más de 100 profesionales que en los últimos tiempos se han volcado en la formación online para luchar contra el antisemitismo y el negacionismo del Holocausto.

Según un estudio hecho público el pasado mes de diciembre por la Comisión Europea, un 89% de los judíos europeos apuntan a Internet y las redes sociales como el principal vector para propagar el antisemitismo. “El auge del antisemitismo es un hecho preocupante avalado por diferentes estudios recientes, pero también la distorsión de Holocausto. Nuestro acuerdo con Facebook pretende conectar a la gente con gente. Invitar a conocer más sobre esa persona y sobre todo, a enlazar con la Shoá a usuarios de todo el mundo”, asegura la portavoz de Yad Vashem.

Canadá desvela los planes de Hitler para perpetrar un Holocausto en Norteamérica

Los Archivos Nacionales de Canadá presentaron un libro con el que Hitler habría planificado un genocidio en EEUU.

 

hitler

 

Los Archivos Nacionales de Canadá han presentado esta semana su adquisición de un libro propiedad del dictador nazi Adolf Hitler que recogía un censo pormenorizado de judíos en Norteamerica, pilar fundamental para ejecutar un genocidio allí en el caso de que consiguiera alguna vez invadir el territorio.

El libro, de 137 páginas, adquirido el año pasado por los Archivos y titulado «Estadísticas, Medios de Comunicación y Organizaciones Judías en Estados Unidos» y escrito en 1944 por el lingüista alemán Heinz Kloss, es considerado como el plan maestro de los nazis para ejecutar una «limpieza» de judíos, particularmente en Estados Unidos.

Kloss, que visitó el país entre 1936 y 1937, empleó datos poblacionales de la década de los 30 para crear un censo de la población judía en el país, así como información sobre organizaciones y periódicos judíos.

Michael Kent, responsable de la colección Jacob M. Lowy, que preserva el libro, considera que el informe tuvo «un papel destacado» a la hora de ejecutar en Norteamérica un hipotético exterminio en el caso de que el Tercer Reich acabara invadiendo Estados Unidos y Canadá.

LibraryArchivesCanada

@LibraryArchives

Our recent acquisition of a 1944 book previously owned by Adolf
Hitler demonstrates our mandate to acquire items of historic relevance to
Canada. This item suggests what would have happened in Canada had the ended differently.

En sus páginas, el libro incluye un análisis detallado no solo de ciudades con grandes poblaciones judías como Toronto y Winnipeg, Manitoba, sino también de pequeñas áreas urbanas.

La profesora Rebecca Margolis, de la Universidad de Ottawa, señaló en un comunicado que el informe ofrece una «confirmación documentada de los temores» que sentían judíos canadienses durante la Segunda Guerra Mundial: que los nazis intentaron invadir América del Norte.

El Holocaust Education Trust expresó su sorpresa por el hallazgo. «Esta historia resalta el obsesivo antisemitismo de Hitler y la escalofriante ambición nazi de asesinar a personas judías en cualquier parte del mundo», ha explicado a CNN un representante de la organización. «Nos recuerda la necesidad de permanecer alerta frente al antisemitismo, defender la verdad histórica y educar a las próximas generaciones», ha añadido.

https://www.publico.es/sociedad/canada-desvela-planes-hitler-perpetrar-holocausto-norteamerica.html?fbclid=IwAR2vUX_IVOscJGvonTMb5Q1DnS3ZRBWTF9vaFYemN7drhZnajSB5kmhy_M8

 

Fotos: 75º aniversario del fin del asedio a Leningrado

Se cumplen 75 años del fin del asedio nazi a Leningrado. 872 días sitiada bajo uno de los peores asedios que recuerda la historia. El frio (hasta 40 grados bajo cero) y el hambre se sumaron a la guerra y la ciudad se convirtió en un infierno helado. En la imagen, un grupo de civiles abandona sus casas tras un bombardeo alemán de la ciudad sitiada.

Se cumplen 75 años del fin del asedio nazi a Leningrado. 872 días sitiada bajo uno de los peores asedios que recuerda la historia. El frio (hasta 40 grados bajo cero) y el hambre se sumaron a la guerra y la ciudad se convirtió en un infierno helado. En la imagen, un grupo de civiles abandona sus casas tras un bombardeo alemán de la ciudad sitiada.

Las demás disponibles en el siguiente enlace

https://elpais.com/elpais/2019/01/27/album/1548603229_367669.html?fbclid=IwAR1O_AmEkwPESJk13zh-C3QTb23GupW40__9QOnkSgPf1m1PRGMrR2a_3V8#foto_gal_1

CONFERENCIA: Religiosidad e historia cultural de México: Una conversación a partir del libro-homenaje a Brian Connaughton «Iglesia, historiografía e instituciones» (Mexico, 5 de febrero)

50636745_1518449461632023_9218256919783800832_n

La Maestría En Historia Internacional Cide invita a la CONFERENCIA:

Religiosidad e historia cultural de México: Una conversación a partir del libro-homenaje a Brian Connaughton «Iglesia, historiografía e instituciones»

Dr. Brian Connaughton

Moderador: Hugo G. Botello

Martes 5 de febrero, 17 hrs
Auditorio Cuajimalpa
Entrada libre

#cide

Habrá transmisión en vivo ese día desde Maestría En Historia Internacional Cide

Invitación Mesa 85: La Argentina de entreguerras (1918-1939) – XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia (Catamarca)

Esperamos que este email los encuentre bien. Calculo que se habrán enterado por diversos medios que se realizará una nueva edición de las Jornadas Interescuelas en la ciudad de Catamarca durante octubre de 2019.

Nos alegra, además, comunicarles que nos han aprobado nuevamente una mesa sobre Argentina de entreguerras donde podremos discutir avances en nuestras investigaciones.

Es por este motivo que los volvemos a convocar para el envío de sus contribuciones a nuestra mesa, dada la fructífera y excelente experiencia que hemos tenido en 2017.

Nos gratificará mucho contar con sus avances!

Abajo les dejamos información al respecto.

Un afectuoso saludo,

MLC

NF

IAL

MESA 85: La Argentina de entreguerras: Estado, política y sociedad en un período de conflicto y transformación (1918-1939).

Coordinadores:
López Cantera, Mercedes (UBA-CONICET): mercedes.lopez.cantera@gmail.com

Fernández, Noelia (UNQ-UNLC): noefernandez.16@gmail.com

López, Ignacio (UCA-CONICET): ignacioalopez@gmail.com

FUNDAMENTACIÓN:
Luego de la exitosa y productiva experiencia de la mesa, presentada en las XVI Jornadas de Interescuelas de Historia desarrollada en 2017, consideramos oportuno continuar con la propuesta de trabajo referida al período de entreguerras argentino. Durante los últimos años la producción académica nacional ha ido creciendo sostenidamente en su análisis del período abandonando el carácter “instrumental” que durante décadas la historiografía le asignó. Investigaciones recientes en el plano de la política y movilización social, los conflictos sociales y obreros, las prácticas electorales y los partidos políticos, las transformaciones ocurridas en el aparato estatal (en sus múltiples fases), le otorgaron al período una identidad propia y una mayor densidad analítica.
Los temas sobre las que nos proponemos reflexionar en este espacio se encuentran atravesados por el eje político-estatal. Los partidos políticos, las distintas manifestaciones políticas tanto de las derechas como de las izquierdas, y aspectos de la transformación en las capacidades estatales (como la modernización, burocratización, especialización y racionalidad del Estado argentino) son algunas de las problemáticas más relevantes para explorar. En este sentido, convocamos a la reflexión a distintos profesionales que, con miradas plurales y enfoques rigurosos, nos inviten a analizar en clave de complejidad, algunas de las características más relevantes de este período de creciente conflicto y transformación política, estatal y social.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES:

Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.

CRITERIOS DE PRESENTACIÓN:

Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en coautoría.

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.

El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

MODALIDAD DE ENVIO:

Los resúmenes deben:

1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:

https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,

2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.

Mesa 53: Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el combate por los DDHH

Estimadxs,

Tenemos el agrado de invitarlxs a la mesa que coordinaremos en las XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia a realizarse en Catamarca los días 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019. Es la Mesa 53: Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el combate por los DDHH: actores, repertorios y abordajes, Segunda mitad S XX.

El plazo para enviar resúmenes es el 15 de marzo de 2019.

Adjuntamos la IV Circular.

Esperamos contar con su participación.

Saludos,

María Cecilia Azconegui (UNCo)

Marianela Scocco (UNR)

Ana Carol Solís (UNC)

Mesa 40: Formas de resistencia a las dictaduras de seguridad en el Cono Sur y el combate por los DDHH: actores, repertorios y abordajes, Segunda mitad S XX

Desde mediados de los años sesenta y hasta entrados los años ochenta los países de la región del Cono Sur estuvieron bajo dictaduras cívico militares que violaron sistemáticamente los derechos humanos, provocando reacciones diversas. Si bien el accionar represivo de estos Estados logró silenciar y paralizar a amplios sectores de la sociedad, también generó resistencias como la de las distintas organizaciones que se fueron conformando para contener a las víctimas y denunciar las violaciones de los derechos humanos en todas sus formas.

Inscriptas en la trama de la Doctrina de Seguridad Nacional y lo que se conoció como el Operativo Cóndor de coordinación represiva, las dictaduras del Cono Sur tuvieron características comunes y especificidades que requieren mayor análisis, en particular respecto de las modalidades represivas implementadas y las resistencias generadas, desde lo continental, nacional, regional o local. Ello hace imprescindible continuar profundizando los estudios que den cuenta de los procesos en su total complejidad, tendientes a contrastar, debatir y reflexionar sobre las diferentes estrategias y prácticas sociales de resistencia. Se propone renovar la convocatoria a investigadores abocados al estudio de las diversas formas de resistencia desarrolladas contra las situaciones dictatoriales de la región, entendiendo que aquellas se expresaron en diferentes modalidades y escenarios, desde la experiencia misma de las organizaciones que dieron forma al movimiento de derechos humanos, hasta la totalidad de repertorios de manifestaciones como las resistencias originadas desde el mundo obrero, instituciones y ámbitos educativos o religiosos, el campo intelectual y/o artístico, y las distintas experiencias de resistencia desde el exilio, articuladas o no, en organizaciones específicas.

Objetivos

-profundizar el análisis de las diversas formas de resistencia a las dictaduras de Seguridad Nacional

-integrar diferentes actores, espacios, modalidades y expresiones de las resistencias a las dictaduras,

-contrastar enfoques y escalas que potencien el análisis comparado,

-avanzar en la delimitación de herramientas teóricas y metodológicas que resulten adecuadas a la temática en estudio,

-fortalecer la constitución de redes de investigadores en espacios locales, regionales, nacionales e internacionales

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga
para la presentación de resúmenes.
2.1. Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos)
autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en
co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán
contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida
será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia,
nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional
(sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
2.2. Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en
la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2 y,
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.
No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.
Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.

Preocupante: El mayor archivo de carteles políticos de Argentina, vendido a una fundación extranjera

Póster de la campaña de Perón a la Presidencia argentina en 1973.
Póster de la campaña de Perón a la Presidencia argentina en 1973. ARCHIVO JUAN CARLOS ROMERO

https://elpais.com/cultura/2019/01/20/actualidad/1548005406_608186.html?fbclid=IwAR2akYblP3tFcZsLvUwoB0hHzDTCz8QFYVq7c_5VX28NvmDxoyglXvNvkR0

El artista argentino Juan Carlos Romero (1930-2017) reunió en sus 87 años de vida unos 2.000 carteles políticos, la mayor colección del país. También folletos, volantes, libros de artistas y publicaciones que integran un archivo descomunal, equivalente a cuatro habitaciones. El conjunto da cuenta de la memoria colectiva de Argentina y de su historia cultural, política y sindical reciente. Tras su muerte, hace casi dos años, comenzó un litigio judicial entre los herederos que terminó con la venta del llamado Archivo de artistas Juan Carlos Romero a una fundación extranjera a fines de 2018. Instituciones académicas y artísticas pelean para evitar que el archivo salga del país y exigen que se garantice su acceso público.

Poster de la Federación Sindical Revolucionaria de El Salvador en contra de la intervención de Estados Unidos.
Poster de la Federación Sindical Revolucionaria de El Salvador en contra de la intervención de Estados Unidos. ARCHIVO JUAN CARLOS ROMERO

«No hay otro archivo público ni privado similar que contenga colecciones iguales. Es tremendamente relevante no solo para el mundo del arte, sino para muchos otros abordajes que entrecrucen prácticas simbólicas, historia cultural e historia política», dice Ana Longoni, integrante de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) y directora de actividades públicas del Museo Reina Sofía. Desde RedCSur, una plataforma de investigación artística, enviaron una carta al Ministerio de Exteriores argentino, al de Justicia, al de Cultura y al Archivo General de la Nación, entre otros, en la que denuncian que la venta al exterior del archivo «lo privatiza y sustrae del acceso público». Hasta el momento no han recibido respuesta.

El galerista que realizó la venta, Ricardo Ocampo, cita motivos de confidencialidad para evitar responder quién lo compró, por cuánto y si el material ha salido de Argentina o permanece en el país. «Todo el proceso de adquisición fue privado, y cumplió con los requisitos legales necesarios», responde Ocampo por correo. «Habiendo evaluado las diferentes propuestas, sus herederos decidieron que el mejor destino era la institución que finalmente lo adquirió. Tuvieron en cuenta en primer lugar el deseo expreso de Juan Carlos de que el archivo formara parte de la colección de una institución internacional. Otro factor clave fue que esta institución asegure la conservación, investigación y promoción del archivo y de la figura de Juan Carlos. Se cumplió la voluntad del propio Romero», añade.

Póster impreso por falangistas en Buenos Aires en 1930.
Póster impreso por falangistas en Buenos Aires en 1930. ARCHIVO JUAN CARLOS ROMERO

«Más allá de la legalidad de la venta, hay una dimensión política y ética que Romero alentó toda su vida que entra en clara contradicción», opina Longoni. «El archivo tenía que quedarse en Argentina, en Buenos Aires, era un pedido de él porque para él era importante que pudiera estar accesible», coincide Diana Wechsler, directora del Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Tres de Febrero (Untref). Las dos conocen al artista desde hace décadas y participaron en la Asociación Civil Archivo de Artistas Juan Carlos Romero, a cargo de la catalogación y digitalización del material. «En 2011 se compra el inmueble donde trasladamos el archivo para catalogarlo y digitalizarlo. Se avanzó bastante en lo más conocido, que es el archivo de gráfica política. Es significativo porque no hay otro igual, pero es el 5%», detalla Longoni.

El cartel más antiguo de la colección, datado en 1930, fue impreso por falangistas de Argentina. Sobre una bandera española de fondo y una pequeña bandera argentina en un extremo, hay dibujado en el centro el símbolo falangista del yugo y las flechas. Hay otros afiches de carácter internacional, entre ellos, varios en defensa de la revolución cubana, de Palestina y Nicaragua, pero el plato fuerte son los carteles del peronismo histórico. «Justicia social», puede leerse en un póster de 1952 con la imagen de Juan Domingo Perón. «Volveré viva o muerta a pelear al frente de mi pueblo (Eva Perón). Presente mi general», está escrito en un cartel del Partido Justicialista de 1973. En otro del año siguiente hay una imagen de María Estela Martínez dentro de la silueta de Perón y una orden escueta: «Sigámosla». La última mujer del general lo sucedió en la Presidencia argentina el 1 de julio de 1974 tras su muerte.

Póster de Eva María Duarte, 'Evita', de 1973 o 1974.rn
Póster de Eva María Duarte, ‘Evita’, de 1973 o 1974. ARCHIVO JUAN CARLOS ROMERO

Romero arrancó algunos de esos pósters de muros callejeros y les dio refugio en su casa. Otros los sacó de manifestaciones organizadas tras el regreso de la democracia, se los trajo de sus viajes o los encontró rebuscando en librerías de viejo. Sus amigos recuerdan que nunca volvía a casa con las manos vacías. De sus caminatas por los alrededores de la plaza del Congreso siempre regresaba con algún folleto o cualquier otro material que coleccionar.

«Era un hombre múltiple, un archivero infatigable, un militante sindical y político, un gran docente, un curioso inagotable», lo describe Longoni. «Alimentaba su archivo como un modo de alimentar su práctica artística. Su archivo era un organismo vivo y respondía a sus modos de catalogación totalmente aleatorios. Podía estar conversando, tomando mates, y se metía en el fondo de su casa y emergía con un papelito del que se había acordado y que quería que viese», recuerda.

Esta investigadora cree que, dadas las dimensiones del archivo, no se debe haber movido del país o, al menos, no en su totalidad. «Estamos preocupados porque existe un franco peligro de dispersión», subraya. Argentina pone muchas trabas a la exportación de obras de arte, pero no así a materiales como los atesorados por Romero. «No existe una ley de archivos que proteja estas situaciones y las ampare», lamenta Wechsler. Aún así, la Untref se ha comunicado con Hacienda e Interpol ante la sospecha de que pudo haber irregularidades en la venta y en la exportación del material, una acusación que Ocampo niega.

Pese a la polémica generada, ni los hijos del artista ni el Ministerio de Cultura se han pronunciado y el destino de la colección sigue sumido en el misterio. «Sólo sabemos que es una fundación extranjera, pero como no sabemos cuál no podemos empezar a negociar. Le propondríamos que piense en la posibilidad de una institucionalización local porque es un archivo muy significativo de la historia reciente de Argentina», concluye Longoni.

Póster de las Madres de la Plaza de Mayo para exigir información sobre sus hijos desaparecidos.
Póster de las Madres de la Plaza de Mayo para exigir información sobre sus hijos desaparecidos.ARCHIVO JUAN CARLOS ROMERO

Invitación Mesa 68 “Música, sociabilidad y gusto: perspectivas y desafíos para una historia cultural en Argentina»

Les escribimos para invitarlos a la II edición de la MESA 68: “Música, sociabilidad y gusto: perspectivas y desafíos para una historia cultural en Argentina” a desarrollarse en el Interescuelas entre el  2 y 5 de octubre en la Universidad Nacional de Catamarca.
El envío de resúmenes es hasta el 15 de marzo…Esperamos contar con su participación para seguir intercambiando ideas y construyendo espacios colectivos!
Agradecemos difusión entre colegas!
Saludos cordiales,
Coordinadores: Aliano, Nicolás (CONICET-UNSAM); Cingolani, Josefina
(CONICET-UNLP),Guillamón, Guillermina (CONICET-UNTREF)
———————————————
XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca
2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019
FUNDAMENTACIÓN
Durante las últimas décadas los estudios socio-culturales han ganado un lugar importante en la agenda de las ciencias sociales. No obstante este auge, resultan aún fragmentarias las exploraciones que tienen a la música y a los efectos sociales que ésta promueve como objeto central de problematización. En continuidad con la propuesta de la edición anterior de estas Jornadas, la presente mesa tiene como objetivo poner en diálogo abordajes que piensan a la música como una dimensión constitutiva de lo social, antes que como un reflejo o expresión de procesos que ocurren “en otra parte”.Encarnada en prácticas, escenas y discursos que tienen una dinámica social propia, la música en sus usos se constituye en el eje de procesos de circularidad de prácticas y saberes, que relacionan o tensionan grupos sociales e identidades colectivas. Asimismo, la escucha musical se modula en un plano que reúne e impulsa formas específicas de accionar, sentir y pensar, configurando sensibilidades y subjetividades propias de un determinado momento histórico.
En vistas de retomar las discusiones surgidas en aquella oportunidad nos proponemos ampliar la indagación hacia otras experiencias artísticas atravesadas por la música tales como la danza, el teatro, el cine, entre otras. Desde este punto de vista, la mesa promueve la presentación de trabajos
que se inscriban en los siguientes ejes:
– Procesos de conformación del gusto, modalidades y soportes de escucha.
– Sonido, emoción y afecto en la constitución de las experiencias modernas.
– Configuración de redes, espacios de sociabilidad e itinerarios artísticos urbanos.
– Imaginarios, representaciones e identidades.
– Conformación de sensibilidades en relación al género, la generación y la clase.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de
resúmenes.
Criterios de presentación
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más
de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un
máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra
requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado
donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación
institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección:
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada: guillermina.guillamon@gmail.com

La rebelión cantonal, el movimiento que precipitó la caída de la I República

Caricatura que muestra a Pi y Margall (centro) desbordado por el federalismo (1873).

Caricatura que muestra a Pi y Margall (centro) desbordado por el federalismo (1873).Revista ‘La Flaca’

 

El día 12 de julio de 1873, unos 30 hombres entran en la guarnición militar de Cartagena para proclamar el cantón de Murcia. Daba así comienzo lo que ha pasado a la historia con el nombre de «rebelión cantonal». La revuelta se producía meses después de la proclamación de la Primera República española, el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación ese mismo día del rey Amadeo de Saboya. El Gobierno de la República federal fue incapaz de resolver el conflicto con el cantón ni política ni militarmente, lo que lo haría vulnerable al golpe de Estado que acabó con la República.

Las cortes españolas de este periodo estaban fragmentadas, aunque hubo bastante apoyo parlamentario a la proclamación de la República. Sin embargo, pronto empezarían los problemas: un sector de las cortes, los denominados «intransigentes» o «radicales» exigían un modelo de República federal, y querían implantarlo desde abajo hacia arriba, es decir, proclamando primero los distintos cantones o «Estados» —con un modelo similar al estadounidense—, para posteriormente redactar una Constitución.

Esta falta de acuerdo entre los parlamentarios que querían construir la República «desde abajo» y el Gobierno, liderado en ese momento por Francisco Pi y Margall, llevaría al conflicto armado entre ambas facciones. Inicialmente hubo revueltas en pueblos de Andalucía, pero la verdadera rebelión comenzaría en Cartagena.

Estaba previsto que ese mismo día 12 de julio llegaran a la ciudad refuerzos militares leales al Gobierno, así que la revuelta podría haber acabado en ese mismo momento y con un baño de sangre. Pero los rebeldes controlaron rápidamente el fuerte, y poco después, los buques militares establecidos en el puerto de Cartagena empezaron a expresar apoyo a la rebelión, principalmente por las exigencias de los marineros. Desde el fuerte y en los barcos se empezarían a izar banderas totalmente rojas, convertidas en el símbolo del cantón, que rápidamente se extendería por la región. Quedaba constituido el cantón de Murcia.

El intento de expansión

Antonio Gálvez Arce, Antonete para sus contemporáneos, era un diputado murciano muy respetado por los federales que se presentó en la ciudad junto al gobernador civil de la región. Ambos aconsejaron a las autoridades municipales que dimitieran, ya que las calles de la localidad se habían volcado en apoyo a los rebeldes. Así, los partidarios del cantón se hacían con el control de la ciudad, y Gálvez fue nombrado comandante generalde todas las fuerzas militares de Cartagena y líder del cantón de Murcia.

La respuesta del Gobierno central de Pi y Margall fue militar. Varios generales fueron convocados para atacar a los rebeldes y poner fin a la situación. Los barcos cartageneros fueron declarados «piratas»por el Gobierno central, por lo que cualquier nación podía detenerlos. La respuesta de Gálvez es colocar al frente de las tropas cantonales al general Contreras y nombrar a un líder del cantón de Cartagena, que queda separado del de Murcia, más extenso.

El objetivo de la insurrección en Cartagena no era tanto la «independencia» de la ciudad como que esta era fácilmente defendible una vez tomada, y estaba en una posición estratégica ideal para extender el cantonalismo. Cuando el control de la ciudad fue total, los barcos atracados zarparon hacia Alicante para apoyar a los rebeldes cantonales de allí. Uno de ellos, el buque Vitoria, fue detenido como «pirata» por un almirante alemán frente al puerto de Cartagena, por lo que el apoyo a Alicante no se produjo como los cantonalistas querían.

Entretanto, la situación es imposible de controlar para el Gobierno central, lo que fuerza la salida de Pi y Margall y la llegada de Nicolás Salmerón a la presidencia. Este es uno de los elementos más característicos de la Primera República española: la corta duración de sus gobiernos a causa del caos político y el clima de violencia y revueltas, y la incapacidad de los gobernantes para atajar estos problemas. Decenas de localidades se habían declarado independientes en el convulso 1873: Cádiz, Málaga, Motril, Tarifa o Valencia, entre otras. Sin embargo, la mayoría de esos cantones fueron disueltos a los pocos días de su proclamación.

Las fuerzas cartageneras intentaron extender la insurreccióny fortalecer su posición. Aparte de su intento de apoyo a los cantonalistas de Alicante, el 5 de agosto 2.500 efectivos se dirigen a Hellín y posteriormente a Chinchilla (ambas localidades en Albacete), para tratar de exigir su adhesión a la causa cantonal y bloquear el ferrocarril. Pero el general Martínez Campos (en esos momentos leal al Gobierno, pero que es conocido por poner fin a la República poco después) y el general Salcedo les salieron al paso y acabaron con los efectivos cantonales. Martínez Campos avanzó hacia la ciudad de Murcia y el cantón murciano quedaba extinguido en cuestión de díasSolo quedaba Cartagena.

Asedio y caída

Tras la toma de la ciudad de Murcia, Martínez Campos avanza hasta Cartagena y se encuentra una fortaleza preparada para su llegada, por lo que la rodea y comienza el sitio de la ciudad, que poco después es acompañado de un intento de bloqueo marítimo. El sitio duró meses, y los sitiados intentan en varias ocasiones romperlo con escaso éxito en el mar y nulo en tierra.

La situación se estanca, y el caos en el resto de España está extendido: los carlistas se han rebelado en el norte y en el área de Valencia, que además de las intentonas cantonales cuenta con grupos de obreros reclamando sus derechos con huelgas que pronto se tornan violentas. Los cantones andaluces han sido despuestos, pero la paz aún está lejos. La zona norte de la Península también cuenta con sus propias revueltas en una especie de todos contra todos entre carlistas, tropas gubernamentales y obreros. Con este clima llega a la presidencia del Gobierno Emilio Castelar, que aplicará con más dureza si cabe la política de su antecesor: acallar a los rebeldes con las armas.

Cartagena fue bombardeada día tras día desde el 25 de noviembre, pero los cantonales no se rendían. Lejos del asedio, la posición de Castelar era cada vez más débil: entre los políticos se dudaba de su verdadera lealtad a la idea de República por algunas de sus decisiones, como retomar contactos con el Vaticano. Así, el día 3 de enero Castelar se vio forzado a dimitir, y cuando las Cortes se disponían a elegir a su sucesor (un republicano federal: Eduardo Palanca Asensi), se repitió lo que fue la tónica del siglo XIX español: un golpe militar.

El general Pavía rodeaba el Congreso e imponía un Gobierno de «concentración» (del que quedaban excluidos los republicanos federales), al frente del que pronto se situaría el general Francisco Serrano. Aunque Alfonso XII no llegaría a España hasta finales de 1874, la República ya había dejado de existir, ya que Serrano impuso una dictadura que 12 meses después concluiría con el regreso de la monarquía borbónica.

El 12 de enero de 1874, las tropas gubernamentales entran en Cartagena a aceptar la rendición de una ciudad que había sufrido 48 días de bombardeo constante. Los cantonales, al recibir la noticia del golpe de Estado de Pavía, de la formación del nuevo gobierno centralista y contrario a la idea de la España federal, y conscientes de que no quedaba ningún otro cantón que les apoyara, se rinden. Concluían así los seis meses de vida del cantón de Cartagena, y menos de un año después acababa la Primera República española.

A un siglo del comienzo de la Semana Trágica

A un siglo del comienzo de la Semana Trágica

Un 7 de enero de 1919 un grupo de obreros que exigía derechos laborales básicos fue reprimido fuertemente por la Policía Federal, provocando solo en el primer día cuatro muertos por heridas de balas de plomo.

La huelga comenzó en la fábrica Pedro Vasena e Hijos, cuyo propietario tenía una relación personal Leopoldo Melo, senador radical, lo que generó que rápidamente la Policía custodie el lugar y eche a quienes bloqueaban la entrada de camiones con materia prima a la fábrica.

El 7 de enero participaron de la represión la Policía montada, agentes armados y bomberos, que dispararon, según el informe de medios de la época, mas de 2000 balazos contra un grupo de huelguistas. 

El diario La Nación sostenía que ninguno de ellos había fallecido en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

El 9 de enero, cuando el cortejo fúnebre llevaba los cuerpos de los muertos en la represión de hacía dos días hacia el cementerio de La Chacarita, policías dispararon desde una Iglesia contra los manifestantes, que también armados devolvieron las gentilezas.

Al cementerio arribaron un centenar de personas, entre obreros, familiares y niños, que otra vez fueron emboscados por agentes de seguridad. La prensa obrera contó más de 100 muertos y la paranoia de las clases dominantes comenzaba a crecer.

En ese contexto se formó la Liga Patriótica, compuesta por jóvenes de familias de la elite, que recibieron instrucción militar y tomaron justicia por mano propia en pos de que Buenos Aires no se convierta en la nueva Petrogrado.

El 11 de enero, después de una reunión de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) con el presidente radical Hipólito Yrigoyen, ambas partes acordaron la reducción de la jornada laboral a 9 horas, aumentos de entre el 20 y el 40% y la liberación de más de los 2000 presos políticos.

https://www.filo.news/actualidad/A-un-siglo-del-comienzo-de-la-Semana-Tragica-20190107-0024.html

CLAVES PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO