Convocatoria en el horizonte: 3 de agosto

Hombre escribiendo hacia la izquierda – Vincent Van Gogh. Fuente http://www.vangoghgallery.com/es/catalogo/dibujos/1165/Hombre-escribiendo:-Hacia-la-izquierda.html

Recuerden que el próximo 3 de agosto estaremos abriendo nuestra segunda convocatoria de artículos, reseñas y, a partir de este número, transcripción de documentos.

Pueden encontrar las normas editoriales y mayor información en el siguiente link: https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2015/07/14/para-tener-en-cuenta-y-agendar-proxima-convocatoria/

El duque de Windsor sigue avergonzando Inglaterra

Noticia salida en ABC hace algunos días, no habíamos publicado nada respecto al reciente descubrimiento de un video donde se ve a la actual reina, de muy niña, haciendo el saludo nazi junto a su tío. Polémicas que surgieron sobre las ideologías, discusiones y verguenzas públicas, ante algo demasiado vago: Isabel II era niña y probablemente no supiera que significaba el hecho de estar levantando el brazo de esa forma. Cuestión que su tío, el rey (por menos de un año) Eduardo VIII, si sabía: son conocidos sus coqueteos con la Alemania de Hitler.

En fin, polémicas aparte, aquí la nota de ABC

«Tras mi muerte, el chico arruinará su reinado en doce meses». La profecía es del adusto Rey Jorge V de Inglaterra, fallecido en enero de 1936. Lo clavó. En realidad a su primogénito, el eterno adolescenteEduardo, conocido en la Familia Real como David y por su mujer como «Peter Pan», le sobraron veinte días respecto al vaticinio de su padre, que lo detestaba. Solo reinó 325 días, antes de abdicar por amor para casarse con una arribista estadounidense de aspecto andrógino, dos veces divorciada y que coleccionaba amantes, Wallis Simpson.

Hoy aquella crisis constitucional, provocada por el Gobierno «tory» de Stanley Baldwin y por la presión de la Iglesia de Inglaterra, que por entonces condenaba el divorcio, nos parece un tanto forzada, casi absurda. En nuestra Europa contamos con reinas con un divorcio en su biografía y se asume en general con naturalidad. Incluso se puede componer una relectura del idilio de Eduardo VIII y la señora Simpson, los primeros y últimos duques de Windsor, en clave de gran historia de amor contra la adversidad. Así lo hizo la cantante Madonna, que dirigió en 2011 una película sobre su relación.

Menos digerible, sobre todo para los ingleses, es la segunda parte de la controversia que envuelve al duque de Windsor: sus simpatías y coqueteo con Hitler, que los años han ido haciendo más nítidos, a medida que se han ido desclasificando documentos, como los que prueban que el espionaje inglés lo marcaba de cerca por esa firme sospecha.

Todavía hoy, las librerías inglesas reservan amplios anaqueles a la Segunda Guerra Mundial, gesta suprema en la historia de un pueblo orgulloso. Pero recorriendo las mayores de Londres en busca de documentación biográfica es más fácil topar con volúmenes sobre la vida de Sarah Ferguson que sobre el único rey inglés que abdicó sin ser forzado por las armas. Eduardo, el filonazi, es una verdad incómoda, que retornó de las tinieblas hace dos semanas, cuando el amarillo «The Sun» aireó una película doméstica de 17 segundos en que Isabel II, de 7 años, su madre y su tío hacen el saludo nazi en 1933, en sus posesiones escocesas de Balmoral.

¿Era Eduardo un cretino esnob, ingenuo y muy conservador, que de buena fe admiraba a Hitler como muro contra el comunismo? ¿O se trataba de un felón, que cuando Hitler ya había destapado su naturaleza criminal siguió deseando su victoria?

En sus memorias tras la guerra, el duque de Windsor, exiliado en París de por vida, reconoció que había admirado a Hitler, pero negó ser nazi y lo tildó de «figura ridícula y teatral». Pero cuesta mucho pasar por encima de la frase que dijo en una entrevista en plena guerra al periodista estadounidense Fulton Oestler, con el que habló siendo gobernador de las Bahamas, adonde Churchill lo había alejado por las sospechas de traición: «Sería trágico para el mundo que Hitler fuese derrocado. Hitler es el líder correcto y lógico para la gente de Alemania. Es un gran hombre».

Todo se agrava además por el hecho de que la dinastía inglesa es de estirpe alemana. De hecho en la Primera Guerra Mundial cambiaron su apellido germano, Sajonia-Coburgo-Gotha, por el más británicamente digerible de Windsor.

Eduardo, nacido en 1894 y fallecido en 1977 en París, con 72 años, debido a un cáncer de garganta por su contumaz tabaquismo, fue un niño huérfano de amor paterno. Arrastró siempre problemas de anorexia nerviosa y tics, y su reloj se quedó parado en una eterna adolescencia. Era también de carácter despreocupado, un «bon vivant» atractivo, delgado y deportista hasta lo patológico, bebedor, amigo de birlarle sus mujeres casadas al prójimo, vago en los asuntos de despacho. Un pequeño dandy de 1,70 de talla, probablemente estéril por unas paperas, que marcó época en el gran mundo frívolo (seguramente lo único que ha dejado como legado son sus innovaciones en la moda, donde relajó la etiqueta victoriana; todavía hoy se habla del tejido «Príncipe de Gales»).

Los proyectos de Hitler

A los 16 años fue promovido a Príncipe de Gales. Tras pasar por Oxford sin más provecho que jugar bien al polo, comenzó a representar a su padre, con 16 giras por el imperio entre 1916 y 1935. Era inmensamente popular y todavía lo fue más cuando tuvo el gesto de visitar barriadas devastadas por la miseria tras el crack del 29. El soltero más famoso del mundo. El árbitro del estilo. El Príncipe encantador.

El 10 de enero de 1931 conoce a una nueva casada que despierta su interés, Wallis Simpson, de 35 años; él tiene 37. Ella es una flaca de Baltimore, de formas algo hombrunas, una socialite que va por su segundo marido. Eduardo enloquece, quiere ser dominado por ella. Wallis, que mantiene un romance paralelo con un vendedor de coches, que hasta ha sido amante del embajador nazi en Londres, Von Ribbentrop, no lo ve claro. Pero Eduardo la amenaza con suicidarse si lo abandona. Se dice que ella nunca lo amó. Aunque lo cierto es que le fue leal hasta su muerte, doce años antes que la de ella.

En enero de 1936, Eduardo VIII es el nuevo Rey. En octubre Wallis obtiene el divorcio. El monarca quiere casarse con ella. Pierde el pulso constitucional y abdica el 10 de diciembre de 1936: «No puedo cumplir mis deberes como rey como querría hacerlo sin la ayuda y apoyo de la mujer que amo», lee en su adiós para la radio, ante un pueblo acongojado. En junio de 1937 se casan y se les concede el título de duque y duquesa de Windsor, con orden del nuevo Rey, el famoso tartamudo de la película, Jorge VI, de que no asomen bajo ningún concepto por Gran Bretaña, adonde solo volverá tres veces para funerales.

En 1936, Eduardo había enviado un telegrama a Hitler deseándole «felicidad y bienestar» en su 47 cumpleaños. Pero en octubre de 1937 comete su gran locura: un viaje de doce días por Alemania, como huésped de honor de los nazis. Saludos con mano alzada del exrey inglés, que acude al pabellón de caza de Goering e intercambia confidencias con Goebbels. Incluso lo llevan a ver un campo de concentración, disfrazado de cierto decoro, y visita a Hitler en su retiro de montaña de Berchtesgaden, donde charlan 50 minutos a solas. «Su abdicación fue una severa pérdida para nosotros. Si hubiese seguido todo habría sido muy diferente», comentó Hitler a su círculo, añadiendo que Wallis «habría sido una buena reina».

Con la guerra en curso, el duque de Windsor es nombrado jefe de enlace militar en París, un puesto más bien simbólico. Tras las sospechas de que ha filtrado parte de los planes militares en Bélgica a los alemanes es evacuado en un navío británico a Niza. Luego cruza a España, donde se alojan en la habitación 501 del Ritz de Madrid. Los alemanes lo tientan en la que llaman «operación Willi». El plan es ofrecerle que se asiente en un palacete en Ronda, aprovechando que España está por entonces en la órbita alemana, a la espera de que la caída de Inglaterra permita reponerlo como rey títere.Eduardo es indiscreto. Con poca delicadeza y menos patriotismo, comenta sin cuidarse entre su círculo que las bombas sobre Londres pueden ayudar a traer la paz más rápido. Churchill lo obliga a pasar a Lisboa. Allí continúa levantando una polvareda de dudas y se opta por enviarlo lo más lejos posible: las Bahamas.

Tras la guerra vive entre París y Niza, en palacetes que le facilita el Gobierno francés, que lo exime de impuestos. Eduardo y Wallis llevan una rutilante vida social. Por su casa de París desfilan estrellas del cine, fotógrafos de moda, Onassis y Callas, Marlene… Gore Vidal los va a ver. Con su colmillo acerado retratará la banalidad absoluta de su conversación, la oquedad de dos seres sin alma, sostenidos a golpe de alcohol y humo, obsesionados con la flacura y que solo parecen reservar afecto para sus dos canes.

Difundimos: Convocatoria para la recepción de artículos en Revista Argiropolis. Ensayos en Ciencias Sociales

Difundimos la convocatoria abierta para todo aquel que desee participar, para la recepción de artículos, reseñas y ensayos documentales para la Revista Argirópolis. Ensayos en Ciencias Sociales. Revista del Instituto de Estudios Históricos del Parlamento Argentino (IEHPA).

Aquí la información pertinente

Argirópolis. Ensayos en Ciencias Sociales, revista electrónica del Instituto de Estudios Históricos del Parlamento Argentino, tiene el agrado de informar que hasta el 30 de Octubre de 2015 se encuentra abierta laCONVOCATORIA para el envío de colaboraciones para su primer número que versará sobre DEMOCRACIA, ACTORES POLÍTICOS Y CONCERTACIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

Se recibirán artículos, ensayos documentales y reseñas originales e inéditos provenientes de campos disciplinares diversos como la historia, la sociología, la ciencia política, la economía, etc. Para una mayor información puede consultar las normas editoriales e instrucciones para los autores o visitar nuestro Weblog www.iehpa.org/revista/

Argirópolis. Ensayos en Ciencias Sociales es una publicación semestral (junio-diciembre). Los manuscritos deben ser remitidos a los editores Dr. Damián Antúnez y/o Mg. Lorena Rojas, a los mails lorena.rojasavalos@gmail.com con copia a iehparg@gmail.com

DIFUSION: “Jornadas 1816 Tucumán en la Independencia”

Las Jornadas 1816 se llevarán a cabo entre el 11 y 13 de agosto de 2015) de 17 a 20.30 hs. en el Auditorium de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) 9 de julio 165.

Están organizadas por la REHT (Red de estudios de historia de Tucumán) que agrupa a las instituciones dedicadas a la investigación histórica en la provincia:

– Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto (UNT)

– Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras (UNT)

– Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano” (UNSTA)

– Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES- CONICET)

– Junta de Estudios Históricos de Tucumán

– Centro Cultural Rougés. Fundación Miguel Lillo

– Casa Histórica de la Independencia

– Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán

El objetivo de esta convocatoria conmemorar el bicentenario de la independencia, realizando un balance y difundiendo entre investigadores, docentes, estudiantes y público en general, los últimos avances de la investigación histórica sobre los acontecimientos en torno a la declaración del a independencia en 1816.

Se entregarán certificados de asistencia a aquellas personas que estén inscriptas y cumplan con al menos un 70% de asistencia.

Pre – Inscripción. Se debe llenar el siguiente formulario y enviarlo a historia@unsta.edu.ar  FORMULARIO

Inscripción (a pagar en las jornadas): $50

Programa:

Martes 11 de Agosto

17.00 hs Apertura de las Jornadas.

Palabras de Patricia Fernández Murga (Museo Casa de la Independencia) y Cynthia Folquer (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, UNSTA)

Mesa 1: El ejército y la guerra

Modera: María Paula Parolo. Instituto Superior de Estudios Sociales. (UNT-CONICET). Tucumán.

17.15 Alejandro Morea. Centro de Estudios Históricos. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. CONICET.

«El Ejército Auxiliar del Perú y el Congreso de Tucumán: gobernabilidad y proyectos políticos en pugna».

18:00 Sara Mata. Universidad Nacional de Salta – CONICET

«Insurgencia y revolución en Salta. 1814- 1821»

18:45 Marisa Davio. Instituto Superior de Estudios Sociales. (UNT-CONICET). Tucumán.

“Realistas y revolucionarios durante la guerra por la recuperación del Alto Perú, 1809-1819″

19.30 Raquel Gil Montero. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) CCT-CONICET-Mendoza

«Actores invisibles: la participación indígena en las guerras de independencia».

Miércoles 12 de Agosto

Mesa 2: Política, rituales, sociabilidad y opinión

Modera: Gabriela Tío Vallejo. Instituto Leoni Pinto. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.

17.00 Facundo Nanni. Instituto de Investigaciones Históricas Ramon Leoni Pinto. Facultad de Filosofía y Letras-Museo Casa de la Independencia.Universidad Nacional de Tucumán.

«¿Palabras inofensivas? Rumores, pasquines y circuitos de opinión en el Tucumán decimonónico.»

17. 45 Georgina Abbate. Universidad Nacional de Tucumán.

“Entre la ciudad y el partido. Los dilemas de la representación tucumana en el Congreso”.

18:30 Gabriela Lupiañez. Universidad Nacional de Tucumán.

“Usos de la noción de “pueblo” en Tucumán en tiempos del Congreso General Constituyente”.

18: 45 Cecilia Guerra Orozco. Instituto de Investigaciones Históricas Ramón Leoni Pinto Universidad Nacional de Tucumán.

«La participación de los sacerdotes en la revolución: espacios de poder en disputa»

19:30 María Lelia García Calderón. Universidad Nacional de Tucumán.

“Familias y poder en Tucumán en torno a la independencia. La figura de Bernabé Aráoz”

Jueves 13 de Agosto

Mesa 3: Representaciones sobre la Independencia

Modera: Marcela Magliani (Archivo Histórico de Tucumán)

17:00 Patricia Fernández Murga. Museo Casa de la Independencia.

«La Casa de la Independencia. Historia y tradición en los mensajes del museo».

17:45 Norma Ben Altabef. Instituto de Investigaciones Históricas Ramón Leoni Pinto Universidad Nacional de Tucumán.

«La educación en Tucumán en las primeras décadas revolucionarias. Los que tienen que educarse, pelean».

18:30 Elena Perilli. Centro Cultural Rougés. Fundación Miguel Lillo.

«La Celebración en el Primer Centenario»

19: 15 Ana Cudmani. Universidad Nacional de Tucumán.

«Enseñar historia en los Bicentenarios: un desafío».

19: 45 Marcela Vignoli. Instituto Superior de Estudios Sociales. (UNT-CONICET). Tucumán.

“Las peregrinaciones patrióticas de la juventud a la Casa Histórica de Tucumán: Dramatización del pasado y sacralización de la nación a fines del siglo XIX”.

El Tucumán antiguo en el presente: la casa de Miguel Mario Campero

En muchas ocasiones, la provincia de Tucumán se destaca en olvidar o destruir espacios de interés por los actores que lo habitaron: sin ir más lejos, el solar en el cual habitó Juan Bautista Alberdi fue demolido para la construcción de un espacio que hoy en día es una pizzeria.

A continuación les presentamos unas fotos de una casa en calle 25 de mayo al 700 (San Miguel de Tucumán). Una casa que paso de inquilino en inquilino, de alquiler en alquiler. Una sucesión de acciones inmobiliarias que pueden resultar normales, la casa da cuenta de ciertos años. Sin placa que la distinga, el solar fue hogar del tercer gobernador de la Unión Cívica Radical, Miguel Mario Campero (1924 – 1928) [además ya había sido presidente de la Corte Suprema de Justicia durante la década de 1910 y gobernador nuevamente por el periodo de 1935 a 1939).

Una de las personalidades ilustres de la historia de Tucumán, encargada de la realización de obras que busquen llevar a la provincia a un estado de progreso.

Hoy, su casa, esta en alquiler. No hay ninguna placa que rememore la vida de ese actor político en esa construcción, pero hoy queríamos traerla a colación en este «Tucumán antiguo en el presente»

IMG_20150722_102154401[2]

IMG_20150722_102157911[1]

IMG_20150722_102206644[1]

Nazis en América

GAB

DE CIENCIA HISTÓRICA. Artículo de Jesús García Barcala

Imaginad un auditorio repleto hasta la bandera. Veinte mil hombres y mujeres llenan las gradas vestidos con uniformes paramilitares, pantalones y faldas negras con camisa blanca, y listones rojos en sombreros y mangas. Grandes banderas con la svástica colgando de columnas (y otra con la efigie de george Washington), música marcial alemana de fondo, al tiempo que los seguidores de Hitler extienden el brazo arriba y adelante en la guisa romana. Imaginad que esto sucedió el 20 de febrero de 1939, sólo meses antes de que las tropas alemanas invadieran Polonia desatando el conflicto más sangriento de nuestra historia. Imaginad que esto sucedió en el neoyorquino Madison Square garden. Ahora dejad de imaginar, pues todo esto sucedió en la vida real.

GAB

El rally había sido organizado por la German American Bund (Asociación Germano-Americana), una organización abiertamente pro-nazi formada mayoritariamente por alemanes con nacionalidad estadounidense. Su principal objetivo, al menos en público, era promover una mejor opinión de la Alemania nazi, por entonces no muy favorable entre los norteamericanos.La GAB fue fundada en 1936, a imagen y semejanza del partido alemán para suceder a la organización Friends of New Germany apoyada por Rudolf Hess, y cuyo líder, Heinz Spanknöbel, había fusionado en 1933 varias organizaciones pro-nazis activas en los Estados Unidos desde una década antes. Pero en 1935, Spanknöbel fue deportado por no haberse registrado con las autoridades competentes, tras lo cual FONG fue disuelta. Al contrario de la FONG, la GAB no disfrutaría del apoyo del gobierno alemán.

El primer líder de la GAB fue Fritz Julius Kuhn, un ciudadano estadounidense nacido en Munich y veterano de la Primera Guerra Mundial que ostentaba el título de Bundesführer, o Líder de la Federación. Las tácticas de Kuhn eran mucho más agresivas y abiertamente anti-semíticas que las de Spanknöbel, y fue precisamente eso lo que le alejó de sus correligionarios en Alemania, pues loFritz Julius Kuhn último que quería Hitler era ganarse la enemistad del pueblo estadounidense. Hitler nunca pensó que la ideología nazi tuviera el éxito suficiente en Norteamérica como para poder ganar unas elecciones y formar un gobierno de corte fascista. Su única intención, era intentar ganarse el favor de los ciudadanos para que el gobierno se lo pensara dos veces antes de intervenir en una guerra contra Alemania. En el verano de 1936, cuando durante los Juegos Olímpicos Kuhn viajó a Berlín junto con otros miembros con la intención de entrevistarse con el Führer, lo único que consiguió fue que este los saludara, sin que mediara ninguna consulta. Aún así, Kuhn volvió a los Estados Unidos mintiendo sobre su encuentro y asegurando que contaba con el apoyo de Hitler.

Bajo el liderazgo de Kuhn, la GAB aumentó su membresía mayoritariamente entre los alemanes recién llegados. Los descendientes de alemanes ya integrados en la cultura norteamericana no sucumbieron a los cantos de sirena de un régimen totalitario, al contrario,Miembros de la GABconforme la organización de Kuhn incrementó su presencia en las calles y en los medios, contrarrestaron la actividad nazi con sus propias asociaciones alemanas pro-democráticas. Kuhn organizó la GAB geográficamente en tres GAU (regiones), Gau Ost (Este), Gau Oeste y Gau Oeste Medio, y estas a su vez en Ortsgruppen(agrupaciones locales). En su apogeo, la GAB llegó a tener a cerca de 40,000 asociados, un número que en un país con una población de 130 millones de habitantes no era más que una gota en el mar. Aún así, puede resultar extraño que se permitiese una agrupación de tales orígenes en el país de las libertades, pero hay que tener en cuenta que precisamente ese amor por la libertad permite a cualquiera expresar sus opiniones, por muy groseras que sean. Todo esto mientras se respete la ley. Finalmente, sus diatribas en contra del Presidente Roosevelt, a quien llamaba Frank Rosenfeld, en contra de los judíos y de los comunistas, eran muy populares entre sus seguidores, pero también atrajeron la atención de asociaciones judías y de las autoridades.

Sin duda el culmen de la actividad nazi en los Estados Unidos fue el rally en el madison Square Garden. Varias organizaciones judías alertaron a las autoridades de la posibilidad de altercados si se les permitía un evento de aquella envergadura, pero  Kuhn había prometido a los administradores del célebre auditorio que no habría símbolos nazis ni discursos antisemitas y alegó su derecho a la libertad de expresión y de asociación para evitar que le negaran su uso. Kuhn rompió sus promesas y no faltaron los símbolos nazis ni los ataques a los “enemigos” de siempre. Durante el discurso del Bundesführer, un hombre judío intentó interrumpirlo, pero fue rápidamente detenido por los “stormtroopers” de Kuhn, quienes le golpearon violentamente, y sólo gracias a la presencia de la policía, salvó la vida. Por la tarde de aquel 20 de febrero, la policía de Nueva York tuvo que montar un dispositivo masivo para proteger a los asistentes al rally, lo cual no impidió que en los alrededores, sus antagonistas montaran sus propias manifestaciones.

Rally del 20 de febrero de 1939 en el Madison Square Garden.

Y no eran ya sólo los judíos y otros alemanes. La población norteamericana se veía cada vez más alienada por el discurso de odio de los nazis en su propia tierra. Peor aún, el agravamiento de la situación de los judíos en Alemania y la posición cada día más beligerante de Hitler, obligó a las autoridades estadounidenses a mover ficha. Sólo dos meses después del rally, Kuhn fue detenido por un cargo de malversación de los fondos de la GAB. Según versaba la acusación, Kuhn había desfalcado 14,000 dólares para sus gastos personales, incluídos regalos a una prostituta que frecuentaba. La GAB no secundó la acusación, pues creían en el Führerprizip,que otorgaba a su líder el poder absoluto, pero eso no impidió que este fuese sentenciado a entre dos y medio y cinco años de cárcel en diciembre de 1939. En 1943, poco antes de ser liberado, le fue retirada la nacionalidad estadounidense, y cuando en junio de ese año salió de la cárcel, fue inmediatamente arrestado por ser ciudadano de un país en guerra contra los Estados Unidos. Al final del conflicto fue deportado a Alemania, donde moriría en 1951, pobre y olvidado.

La German American Bund sobrevivió unos meses más bajo la tutela de Gerhard Kunze, ya casi una organización clandestina. Cuando un año después del inicio de la guerra, el gobierno impuso el servicio militar obligatorio, la GAB recomendó a sus miembros evadir el reclutamiento, un delito grave a ojos de las autoridades, por lo cual Kunze tuvo que huir a México. En todo caso, la eventual declaración de guerra por parte de Hitler borró cualquier influencia y presencia pública del movimiento nazi en los Estados Unidos. Esto, al menos por unos años, pues en los años 50, una nueva camada de fanáticos racistas, y no precisamente alemanes, despertó el sueño de una América nazi, que durante las siguientes décadas continuaría avergonzando a sus compatriotas. Pero eso es ya otra historia…

¿Qué es Museología?

Para aquellos interesados en una lectura amena e interesante ¿que es la museología?

EVE Museos e Innovación

MUSEOLOGÍA

S. f. Equivalente inglés: museology, museum studies; francés: muséologie; alemán: Museologie, Museumswissenschaft, Museumskunde; italiano: museologia; portugués: museologia.

hn182taArchivo EVE

Desde el punto de vista de la pura etimología, la museología es “el estudio del museo” y no su práctica, la cual remite a la museografía. No obstante, el término, confirmado en su sentido más amplio a lo largo de los años 50 y su derivado museológico (sobre todo en su traducción literal inglesa museology y su derivado museological) ha encontrado cuatro significados muy claros que os mostramos a continuación.

M_posterArchivo EVE

1. La primera acepción y la más difundida de acuerdo con el sentido común, tiende a aplicar ampliamente el término “museología” a todo lo que concierne al museo y es, en general, retomada en este Diccionario bajo el término “museal”. Se puede hablar de los departamentos museológicos de una biblioteca (la preciada reserva o el gabinete de numismática)…

Ver la entrada original 1.271 palabras más

A 100 años del Primer Horror

Artículo interesante sobre la primera guerra mundial, y el valor de la imagen en este sentido

EVE Museos e Innovación

IM.0941_zlgassed_446x251Una de las imágenes más famosas de la Primera Guerra Mundial, es la pintura «Gaseados» de John Singer Sargent, que representa una procesión de 11 soldados que sufren las secuelas de un ataque con gas mostaza y que se llevan uno al otro a un puesto de socorro, lo mismo que muestra la fotografía que abre esta entrada

Nos encontramos a 100 años del primer horror del siglo XX, – detrás vinieron otros desastres, porque el hombre no aprende desgraciadamente -, la Primera Guerra Mundial. Ayer hablábamos de la Segunda Guerra Mundial, segundo horror del siglo XX, y sus consecuencias para el patrimonio artístico del Louvre. Hoy queremos recordar la Primera Gran Guerra por dos motivos: El primero es que se conmemora a partir del mes de julio su centenario y, la segunda, porque nos gustaría hablar del Imperial War Museums de Londres y sucursales, y del arte que…

Ver la entrada original 711 palabras más

Alemania reconoce por primera vez el genocidio de Namibia, el preludio de las atrocidades del III Reich

De Eduardo Gonzalez para Sabemos

Entre 1904 y 1908, las tropas del káiser Guillermo II exterminaron consciente e intencionadamente a un alto porcentaje de las poblaciones herero y nama en la antigua colonia de África Alemana del Sudoeste, la actual Namibia. Más de cien años después, Alemania ha reconocido oficialmente que aquella matanza fue un “genocidio”, el primero del siglo XX y preámbulo de las grandes barbaridades de la Alemania nazi.

Las atrocidades cometidas por el II Reich alemán en Namibia se encuentran consignadas al detalle en el Blue Book, o Informe sobre los Nativos del Suroeste de África y sobre su trato por parte de Alemania, un documento redactado entre 1916 y 1918. En la actualidad se conserva únicamente una copia en la sede del Parlamento británico en Westminster, a pesar del compromiso de Reino Unido de destruirlo a cambio de que Alemania hiciera lo propio con otro informe sobre los crímenes cometidos por los británicos en sus colonias.

El Blue Book, cuyas conclusiones han sido recopiladas por la escritoraElise Fontenaille-N’Diaye, muestra cómo, siguiendo las órdenes del Kaiser, el general Lothar von Trotha se propuso exterminar a los dos pueblos que se habían alzado en armas en contra de la presencia colonial Alemania.

El resultado fue la emisión, los días 2 de octubre de 1904 y 22 de abril de 1905, de dos “órdenes de aniquilación” (Vernichtungsbefehl) que resultaron trágicamente eficaces: se calcula que los herero perdieron alrededor del 80 por ciento de su población y los nama aproximadamente la mitad. A juicio de los expertos, estos crímenes entran de lleno en los términos establecidos por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de Naciones Unidas.

Alemania reconoce el genocidio

A principios de julio, y ante el escaso entusiasmo del Gobierno de Namibia por meterse en “berenjenales” políticos con la antigua potencia colonial, una delegación de descendientes de las víctimas de aquellas matanzas se trasladó a Alemania para mover cielo y tierra con un objetivo muy claro: que Berlín no solo admita que aquello fue un genocidio, sino que colabore en la repatriación de los restos de víctimas que fueron trasladados a Alemania para utilizarlos en experimentos pseudocientíficos de índole claramente racista y que ponga en marcha un proceso de reparación por los daños cometidos.

Durante su visita a Alemania, los delegados namibios fueron recibidos por el partido de La Izquierda (Die Linke), que presentó una moción en ese sentido en el Bundestag. El 8 de julio, el presidente de la Cámara, Norbert Lammert (de la Unión Demócrata Cristiana, CDU, el partido de la canciller, Angela Merkel), dio el primer paso, al declarar al semanario Die Zeit que, “según los parámetros actuales del Derecho Internacional, la represión del levantamiento de los herero fue un genocidio”.

El 9 de julio, la delegación namibia se trasladó a Londres para consultar el citado ejemplar del Blue Book, con el objetivo, según declararon al diario digital Jeune Afrique, de cambiar la posición de su propio Gobierno, cuyo apoyo a la causa es, “más que nada, nebuloso”, según explicó el exparlamentario Katuutire Kaura. “Los que tienen influencia no son los que han sufrido. Hemos decidido actuar por nosotros mismos, porque, si no, nunca pasará nada”, añadió.

La superación del genocidio es el único elemento que enturbia en la actualidad las relaciones entre Namibia y Alemania. El Gobierno de Windhoek, en poder del antiguo movimiento de liberación y actual partido político Organización del Pueblo del Suroeste Africano (SWAPO, por sus siglas en inglés) desde la independencia del país en 1990, nunca ha hecho suyas, con la suficiente contundencia, las reivindicadiones de los descendientes de las víctimas.

El Blue Book

Los delegados namibios también acudieron en Londres al despacho de abogados británico Doughty Street Chambers, especializado en la defensa de las libertades individuales y de los derechos humanos. Como resultado de este encuentro, advirtieron de que si Alemania no accede a sus peticiones antes del 2 de octubre (aniversario de la primera orden de exterminio), deberá enfrentarse a un proceso legal en su contra.

De momento ya han comenzado las conversaciones, en las que el tema de las reparaciones será crucial. Entre masacres, expropiaciones y otros abusos, resulta difícil calcular el perjuicio económico exacto, pero los delegados no consideran exagerado reclamar mil millones de dólares por los crímenes, imprescriptibles según el Derecho Internacional, cometidos contra los hereros y los namas por el Imperio alemán.

Las presiones también fueron intensas desde la propia Alemania. El 9 de julio, con motivo del centenario del fin del dominio sobre la antigua colonia de África Alemana del Sudoeste, se puso en marcha una campaña de recogida de firmas en la que, bajo el manifiesto Völkermord ist Völkermord! (Genocidio es genocidio), se reclama al presidente del país, Joachim Gauck, al Parlamento y al Gobierno, que “reconozcan oficialmente el genocidio de los hereros y los namas».

Asimismo, el manifiesto pide a Alemania que se disculpe públicamente por estos hechos y colabore en la identificación y devolución de los restos humanos que fueron deportados desde Namibia y otras colonias alemanas a Alemania, “donde se utilizaron para investigaciones pseudocientíficas de carácter racista”. Entre los firmantes figuran la vicepresidenta del Bundestag, Claudia Roth; el copresidente de Die Linke, Bernd Riexinger, y la exministra alemana de Desarrollo Heidemarie Wieczorek-Zeul.

Por fin, el paso más importante se produjo el 10 de julio, cuando el Gobierno de Angela Merkel admitió oficialmente que “la guerra de exterminio emprendida en Namibia entre 1904 y 1908 constituyó un crimen de guerra y un genocidio”. Se trataba de la primera vez que Berlín utilizaba este término para definir las atrocidades perpetradas por las Schutztruppe en la antigua colonia.

La antesala del nazismo

De acuerdo con lo recogido en las 200 páginas con que contaba el  Blue Book (de las que solo se conservan 49), las matanzas ordenadas por el II Reich en Namibia no sólo pueden catalogarse como el primer genocidio del siglo XX, sino que, para muchos, sirvieron de campo de entrenamiento para las que habrían de llevar a cabo los nazis apenas tres décadas más tarde.

De hecho, los nombres de los implicados son muy elocuentes, tal como recoge unelaborado informe de Jeune Afrique a partir del libro de Fontenaille-N’Diaye. Por ejemplo, el gobernador enviado por el canciller Otto von Bismarck a Namibia en 1885, en calidad de alto comisario del Reich, se llamaba Heinrich Goering y era el abuelo de uno de los hombres más próximos de Adolf Hitler, Hermann Goering.

También por aquellos años desembarcó en Swakopmund un joven médico antropólogo llamado Eugen Fischer, discípulo de Alfred Ploetz, el fundador de laeugenesia alemana. Fischer, declarado enemigo del mestizaje que estaba contribuyendo a “degenerar a la raza blanca”, llevó a cabo investigaciones pseudocientíficas con cráneos que concluyeron con la publicación del libroFundamentos sobre la herencia humana y la higiene racial, algunos de cuyos pasajes figuran en el Mein Kampf de Hitler. El discípulo más célebre de Fischer fue nada menos que Josef Mengele, el “médico” del campo de concentración de Auschwitz.

En todo caso, el verdadero brazo exterminador del II Reich en Namibia fue elgeneral Lothar von Trotha, quien llegó a la colonia el 11 de junio de 1904 con una reputación de brutalidad bien ganada durante sus campañas militares en África del Este y en China. Con tales prendas, Von Trotha asumió la misión de reprimir a los rebeldes hereros liderados por Samuel Maharero, que habían asesinado a 123 colonos alemanes y habían perpetrado numerosas violaciones y otros graves abusos.

Lothar von Trotha

En agosto de ese mismo año, Von Trotha rodeó a los hereros que habían cometido el error de concentrarse en un punto concreto y ordenó a sus tropas que mataran sin piedad a todos, sin excluir a ancianos, niños ni mujeres. Los heridos fueron rematados con las bayonetas y los que pudieron escapar no tuvieron otra opción que huir al desierto, donde las tropas alemanas habían envenenado los pocos pozos de agua existentes. Los supervivientes fueron trasladados a un campo de concentración en la isla de Shark, un islote batido por los vientos en las costas de Lüderitz.

Por su parte, los namas, que también se habían rebelado contra la opresión alemana, corrieron una suerte similar. De los alrededor de 3.500 namas y hereros trasladados al campo de concentración de la isla de Shark, según Fontenaille-N’Diaye, sobrevivieron menos de 200.

Por entonces, algunos alemanes protestaron contra estos hechos. Fue el caso del misionero Friedrich Vedder, quien en 1905 escribió: “No puedo dar los detalles sobre las atrocidades de que he sido testigo, sobre todo contra mujeres y niños. Es demasiado horrible para escribir sobre ello”.

El 1916, el comandante británico Thomas O’Reilly emprendió las investigaciones contenidas en el Blue Book y en 1918 envió sus conclusiones al Parlamento y al Ministerio del Interior de su país, en el contexto de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. El informe apenas fue tratado durante las negociaciones del Tratado de Versalles y cayó en el olvido tras la muerte de su autor en 1919, a causa de la famosa “gripe española”.

En 1926, Reino Unido y Alemania llegaron a un acuerdo para destruir la mayor parte de los ejemplares del Blue Book, después de que Berlín amenazara con publicar su White Book sobre las atrocidades cometidas por los británicos en sus colonias. Fue el comienzo de la Omertà (una más entre las potencias mundiales) anglo-alemana sobre el primer genocidio del siglo XX, que afortunadamente ha empezado a derribarse gracias a la constancia de los de siempre.

Imágenes | http://www.namibiansun.com/ His Majesty’s Stationery Office enWikipedia

Estados Unidos y Cuba reabren embajadas, después de 54 años de relaciones «congeladas»

Por primera vez en cinco décadas, la bandera cubana flameará en un edificio oficial en Washington. La representación estadounidense en La Habana se abrirá en agosto.

WASHINGTON, Estados Unidos/LA HABANA, Cuba.- Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente hoy el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría, restaurando formalmente sus lazos diplomáticos cortados hace más de cinco décadas y restableciendo embajadas en sus respectivas capitales.

Justo después de la medianoche, ambos países alcanzaron un nuevo hito en el deshielo histórico que comenzó con unos anuncios realizados por el presidente estadounidense,Barack Obama, y el mandatario cubano, Raúl Castro, el 17 de diciembre.

«En concordancia con el anuncio efectuado el 1 de julio por el presidente Barack Obama, hoy los Estados Unidos y Cuba han restablecido relaciones diplomáticas», señaló un comunicado de la embajada de Estados Unidos en La Habana.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, presidirá en Washington alrededor de las 10.30 hora local, el izamiento de la bandera cubana por primera vez en 54 años en una mansión que volverá a servir como la embajada de La Habana en Estados Unidos.

El evento simbólico estará seguido por una reunión en el Departamento de Estado entre el Secretario de Estado, John Kerry, y Rodríguez, el primer ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en una visita oficial a Washington desde la Revolución Cubana de 1959.

Mientras los cubanos realizan su ceremonia, la embajada de Estados Unidos en La Habana también será reabierta. Pero ninguna bandera estadounidense ondeará allí hasta una visita de Kerry fijada para el próximo mes. «Queríamos que el secretario estuviera allí para supervisar estos eventos importantes», dijo un funcionario del Departamento de Estado.

Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente. Las medidas del lunes culminaron más de dos años de negociaciones entre ambos gobiernos.

Más de 500 personas asistirán a la apertura de la embajada cubana en Washington, incluyendo miembros del Congreso. No se enviaron invitaciones a los legisladores anticastristas de línea dura. La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson.

Kerry y Rodríguez se reunieron por última vez en abril en la Cumbre de las Américas en Panamá, donde Obama y Castro también sostuvieron conversaciones. Asesores ven el acercamiento a Cuba como un apoyo para el legado de Obama.

El restablecimiento de las embajadas, acordado el 1 de julio, abre un nuevo capítulo en su interacción al relajar los contactos gubernamentales, fuertemente restringidos desde que Estados Unidos rompió relaciones en 1961.

Una misión estadounidense plena en La Habana podría ofrecer cierta tranquilidad a las empresas interesadas en invertir en Cuba y también ayudar a allanar la vía para que los ciudadanos estadounidenses realicen más viajes a la isla.

El proceso de normalización ha sido frenado por disputas persistentes, incluyendo diferencias sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, así como el deseo de La Habana de mantener un control estricto sobre su sociedad y la economía dirigida por el Estado.

Un embargo económico de Estados Unidos contra Cuba se mantendrá en vigor, y sólo el Congreso estadounidense puede removerlo.

Aun así, antes del amanecer del lunes, la bandera cubana fue izada en la sede del Departamento de Estado como parte de las acciones por el restablecimiento de los nexos diplomáticos entre los dos países.

La bandera cubana se unió así al resto de las enseñas nacionales de otros países con los que Washington mantiene relaciones.

«Hemos perdido mucho tiempo pero el restablecimiento de relaciones puede abrir un camino para abordar los temas más complejos entre Cuba y Estados Unidos», dijo Phil Peters, un académico estadounidense experto en el tema Cuba. (Reuters)

FUENTE: http://www.lagaceta.com.ar/nota/646517/mundo/estados-unidos-cuba-reabren-embajadas-despues-54-anos-relaciones-congeladas.html?utm_source=facebook.com&utm_medium=social&utm_campaign=fanpagetucuman

Cuarta circular de las VI Jornadas Internacionales e Interdisciplinarias de Estudios Portuarios (Rosario 20 y 21 de agosto)

logoLa Red de Estudios Portuarios es un ámbito de investigación y debate acerca de problemáticas que pueden ser objeto de análisis de diversas disciplinas y que tienen en común su vinculación a un puerto, a varios o a la cuestión portuaria y aduanera en general. A efectos de concretar y dinamizar este ámbito es que la RedeP convoca a su sexta reunión científica a realizarse en Rosario, los días jueves 20 y viernes 21 de agosto de 2015.

En el siguiente link encontrarán la ficha de inscripción, los horarios de las actividades, miembros del comité e información sobre el alojamiento

Blog de las Jornadas:
https://jornadasestudiosportuarios.wordpress.com/
Seguinos en FACEBOOK
www.facebook.com/jornadas.estudios.portuarios

https://drive.google.com/file/d/0B2uxHA0anTHvQUZhQk5GczhkVHZnLWZ0Tm1icmJBeTlDM1lZ/view?usp=sharing

Los hombres con los rostros rotos

Hace poco leí esta nota y me pareció muy interesante de compartir. El papel de los cirujanos estéticos luego de la primera guerra, la gran guerra, la conflagración que gran parte de los historiadores colocan como el parteaguas del mundo contemporáneo, entre otras cosas, por el cambio de los imaginarios y mentalidades que se suscitaron luego del conflicto bélico. En el artículo hay imágenes y un video corto de 1918 ilustrando el proceso

El baúl de Josete

En medio de los horrores de la Primera Guerra Mundial, los cañones de gran calibre de la guerra de artillería, con su poder para atomizar órganos en fragmentos irrecuperables,  junto con la lluvia mortal de metralla, estaban cambiando Europa para siempre, mientras se cobraba la vida de 8 millones de sus combatientes e hiriendo a otros 21 millones más.

Dentro de ese terrible escenario, un cuerpo de artistas y escultores trajo la esperanza para los soldados desfigurados en las trincheras, que desesperados de la improvisación a cargo de la Gran Guerra, habían sido agotadas todas las estrategias convencionales de tratamiento de los traumas del cuerpo, mente y alma….Fueron los hombres con los rostros rotos.

La propia naturaleza de la guerra de trincheras, resultó diabólicamente propicia para producir innumerables lesiones en la cara,  casi por regla general, la cabeza fue el punto más vulnerable para la lluvia de las…

Ver la entrada original 660 palabras más

Para tener en cuenta y agendar…próxima convocatoria

El motivo de esta publicación es para que vayan agendando los plazos si quieren enviar sus aportes para los próximos números (al final les explicaremos porqué).

El próximo 3 de agosto, hasta el 30 de septiembre inclusive, se abrirá una nueva convocatoria para la recepción de artículos (sección general y Tucumán), reseñas y «transcripción de documentos». Sí, una nueva sección llega a la revista y tiene por objeto servir de elemento de ayuda entre investigadores. El procedimiento es sencillo, usted elige un edicto, una foja, un artículo de algún diario de época, entre tantas otros documentos al alcance en un archivo, y lo transcribe tal y como está escrito. En los casos de letra borrosa o poco entendible, se deben colocar en ese lugar de la transcripción puntos suspensivos entre paréntesis. 

Aquellas palabras que no estén en castellano o tengan un significado peculiar debe aclararse a pie de página. 

El título con el que se publicará debe contener, nombre del documento, archivo en el que se encuentra, en cual sección, tomo, volumen, etc. está disponible y deberá enviar para que sea controlado, fotografías del documento (las fojas correspondientes bien enumeradas en los adjuntos que se envíen). 

Algo importante: la transcripción debe estar precedida de un análisis del documento de forma personal, correspondiéndose notas al pie con la utilización de bibliografía, que ayude a entender aún más al lector que es lo que el documento nos está diciendo y cómo nosotros lo analizamos, que se puede leer y que se puede leer a contrapelo en base al contexto del documento. La extensión del análisis debe ser de 2 páginas (condición imprescindible) y la idea es que los documentos sean relativamente cortos, una enmienda, un edicto, documentos que puedan rondar las 5 a 10 fojas.

Ahora bien, tal como presentamos, la convocatoria se abre para la recepción de aportes para los «próximos números» ¿por qué? Debido a la importante recepción que tuvimos durante la primera convocatoria, quedaron unos cuantos artículos a analizar que pasaron el plazo provisto para ingresar al número 1, pasando al número 2. Para graficarles, les comentamos cómo es el método de corrección que utilizamos en la revista: el director y los co-directores analizan si la producción se adaptó a las normas, en caso que así sea, pasa a evaluación por parte de miembros del comité editorial (en ningún momento se le especifica al autor/a quienes son) remitiéndonos sus observaciones que son devueltas al autor/a con un plazo de 1 mes para ser reconsiderado, al devolvernos el artículo final se lo analiza y se decide su aprobación (o no). El proceso general demora alrededor de un mes y medio a dos meses. 

Ante el gran número de artículos recibidos en los meses de la primera convocatoria, quedaron algunos para el número 2. Es por ello que debemos comentarles que los artículos son aprobados a medida que son devueltas las correcciones finales por parte de los autores, en caso que el artículo/reseña/transcripción de documento que haya enviado sea aprobado muy cercano al número 2 (a ser publicado en la primera semana de diciembre), pasará al número posterior con una carta con firma del director, dictaminando el visto bueno, en cual número saldrá y el mes correspondiente, conjuntamente a nuestro número de registro.

Sin más, los invitamos a participar, a que vayan preparando sus artículos y, a animarse todos aquellos que nunca pasaron por el ejercicio de la divulgación científica, que para eso estamos también: somos un ámbito de aprendizaje, enseñanza, divulgación e inclusión.

Pueden leer y descargar las normas desde aquí NORMAS o enviarnos un correo AQUÍ

Revista Historia para Todos AÑO 1 – Nº1 – JUNIO 2015 – ISSN 2451 – 6333

Lanzada el 22 de junio, pueden volver a leerla y descargarla

Revista Historia para todos

Tapa Revista-01 Pintura: El hijo del hombre de René Magritte

Tal como lo anticipamos, hoy, 22 de junio sale a la luz el primer número de la revista. Esperamos que sea de su gusto, los invitamos a difundirla entre sus contactos.

Fue un trabajo arduo de varios meses que gracias a el apoyo de los evaluadores y los envíos de artículos realizados por diversos autores durante el período de convocatoria.

Queremos agradecerle también a DOT Estudio Gráfico por el diseño de primera que nos hicieron para este número. Se los recomendamos para quienes necesiten: http://www.dotestudiografico.com/

Van a tener tres links para poder leer y descargarse la revista.

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por…

Ver la entrada original 530 palabras más

La cruel experimentación en humanos del gobierno británico durante la Guerra Fría

Una nueva investigación histórica ha desvelado que el gobierno británico utilizó a sus ciudadanos como cobayas humanas durante la Guerra Fría para probar sus armas químicas sin que estos se percataran de ello. Así lo afirma la versión digital del «The Independent», donde también se señala que, aunque se conocía previamente que este tipo de experimentos existían, hasta ahora no se sabía que habían sido realizados de una forma tan masiva y reiterada sobre la población.

Entre los diferentes experimentos que se llevaron a cabo durante la contienda (que empezó en el año 1947 -poco después de la Segunda Guerra Mundial– y finalizó con la caída del Muro de Berlín en 1991) se ha desvelado -entre otras cosas- que el Estado realizó más de750 misiones secretas (con más de 30.000 experimentos totales) en las que miles de ciudadanos británicos fueron sometidos -directa o indirectamente- a ataques controlados de agentes químicoslanzados desde aviones, buques y vehículos todoterreno. Entre las diferentes sustancias destacaban desde sulfuro de cadmio, hasta zinc(ambas consideradas cancerígenas).

Tal y como afirma Ulf Schmidt(profesor de Historia Moderna en la Universidad de Ken) en declaraciones al susodicho diario británico, las regiones que se vieron afectadas fueron principalmente Wiltshire,Bedfordshire y Norfolk. Con todo, no se libraron de estos ataques controlados aquellas poblaciones ubicadas cerca del Canal de la Mancha y el Mar del Norte (donde también fueron arrojadas estas sustancias). En palabras del experto, se desconoce que efecto pudieron tener los agentes en poblaciones como Francia o Alemana.

Los experimentos

En palabras del experto -quien ha recogido toda su investigación en el libro «Ciencia secreta»- las pruebas que se llevaron a cabo fueron varias. Una de las más llamativas se sucedió en 1964 y consistió en la liberación de grandes cantidades de gas con bacterias llamadas «Bacillus globigii» en el metro londinense. El objetivo era averiguar cuánto tardaba un veneno en extenderse a través de una red de ventilación ordinaria. En su momento se creía que esta sustancia era inofensiva pero, a día de hoy, se sabe que pueden causarintoxicaciones, infecciones en los ojos y septicemia. Esta prueba se realizó a pesar de que a muchos expertos les pareció peligrosa.

Por otro lado, Schmidt afirma que el gobierno británico lanzó una nube de gas con el agente de la peste en 1952 cerca de la costa oeste de Escocia. Al parecer, y según ha podido averiguar el historiador, el gobierno tuvo constancia de que un pesquero la atravesó por error, pero no se informó a los ocupantes de ello a pesar de que era muy probable que hubiesen contraído la enfermedad. Estas pruebas se hicieron cerca de la isla de Lewis, la cual tenía una población de miles de habitantes.

Después de esta investigación, Churchill aprobó que se realizasen pruebas en territorio británico que estuviese lejos de las islas. De esta forma, se empezaron a llevar a cabo ensayos con armas químicas en lasBahamas. En 1954, de hecho, el gobierno lanzó varias nubes de virus que provocaban encefalitis (la cual causa fiebres, dolores severos y hasta la muerte) sobre una región -presuntamente- deshabitada de esta zona. Algo parecido sucedió en Obanaghoro (al sur de Nigeria), donde se usaron grandes cantidades de gas nervioso de la «Serie G» después de que la zona viviese una época de 15 meses de depresión.

Schmidt afirma que se llevaron a cabo unas 750 misiones que aunaron un total de 30.000 experimentos con armas químicas. En muchas de ellas, a su vez, se utilizaron partículas ultrafinas de zinc mezclada con otras tantas sustancias, algo que puede causar problemas respiratorios en aquellos que la inhalen.

ABC.ES