Profundizamos la alianza con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile

portadabase-1024x791

Tenemos el gran gusto y honor de poder anunciarles que comenzamos con un gran proceso de profundización de nuestro acuerdo/alianza de reciprocidad con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y su respectivo Boletín, presididos por Ricardo Andrés Loyola y Andrés González Valencia respectivamente.

Esta parte de nuestro acuerdo implica algo en lo cual estamos de acuerdo, no podemos brindarle a la disciplina histórica, si no compartimos nuestro conocimiento. Con los correspondientes permisos, ustedes pudieron leer un artículo del Boletín 18 en nuestro último número y ahora podrán leer en el Boletín 19 el artículo de Andrés Pabón (de nuestro nº4) «Disciplinamiento e incorporación laboral de la mano de obra en la industria azucarera del noroeste argentino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX»

Todo esto pretende ser la punta del ovillo que vaya abriendo camino hacia otras actividades en pos de la profundización de esta red y de la disciplina histórica. Sin más, les introducimos el Boletín 19 de la siguiente manera y compartimos el link para que puedan leerlo y descargarlo de manera gratuita.

En esta nueva versión del Boletín Histórico, nos complace presentar a ud. el resultado de nuestros esfuerzos internacionales, los cuales podrá ver reflejados en grandes artículos y espaldarazos institucionales que nos llenan de orgullo, entre estos: La carta de presentación que nos extendiera Don Ivan González, Cónsul General de Panamá en Valparaíso; así como también los artículos provenientes desde Argentina y México. El presente numero del Boletín, al igual que su número anterior, incluye el nuevo suplemento perteneciente a la Academia Americana de Historia Naval, Marítima y Oceánica.

BOLETÍN HISTÓRICO N. 19

Apertura del Museo del Archivo Nacional de la Memoria

museo_1706

El Archivo Nacional de la Memoria abre sus puertas

Los últimos sábados de cada mes, el Museo del Archivo Nacional de la Memoria abre sus puertas para que el público pueda disfrutar de exposiciones y muestras artísticas que tienen que ver con nuestra historia y la lucha por los Derechos Humanos.

Entre algunas de las exhibiciones que pueden ser visitadas se encuentran:

  • Galería de los Patriotas Latinoamericanos
  • Muestra «De la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado»
  • Proyección de cortos sobre Derechos Humanos

Los esperamos este sábado 24 de junio, de 13 a 17, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos – Ex ESMA, Av. Del Libertador 8151, CABA.

Laura Benadiba
 «Otras Memorias»
Asociación Civil para la difusión y la enseñanza de la Historia Oral

¿Por qué se festeja el día de la bandera? (Argentina)

Hace 81 años, en una casa de Barrio Norte, un grupo de jóvenes se propuso regalarle a Buenos Aires una gran bandera, como homenaje a Manuel Belgrano

MARTES 20 DE JUNIO DE 2017 • 18:05
Alrededor del obelisco, que se había inaugurado pocas semanas antes, los estudiantes formaron los rayos del sol. El acto se inició a las tres de la tarde, coincidiendo con la hora de la muerte del prócer
Alrededor del obelisco, que se había inaugurado pocas semanas antes, los estudiantes formaron los rayos del sol. El acto se inició a las tres de la tarde, coincidiendo con la hora de la muerte del prócer. Foto: Archivo
En mayo de 1936, en tiempos en que la construcción del obelisco avanzaba en el centro de la ciudad, la avenida Corrientes se ensanchaba y se iniciaban las obras para la formación de la avenida 9 de Julio, diez hombres se reunieron en Ecuador 1250, entre Charcas y Mansilla. Nos referimos a los integrantes del Comité de la Juventud: Luis Agote Robertson (hijo del doctor Luis Agote), Gervasio y Daniel Videla Dorna, Raúl y Alfredo Etcheverry, Ricardo Alberdi (el dueño de casa), Luis María Ferraro, Ramón Oscar Castilla, Carlos Rojas Torres y Jorge Seré.

La convocatoria se relacionaba con una molestia general debido a un enfrentamiento que había ocurrido en el centro de la ciudad entre dos bandos que portaban la bandera argentina. Como las cuestiones que se dirimían eran de política extranjera, la enseña creada por Manuel Belgrano terminó siendo protagonista de hechos ajenos a nuestra soberanía.

Los convocados deseaban realizar un homenaje de desagravio al pabellón. Con ese fin, resolvieron encargar una gran bandera (de quince metros de largo) a la Casa Vaca, ubicada en Pellegrini entre Santa Fe y Arenales. Asimismo, consiguieron que el Arsenal de Guerra del Ejército les armara un cofre cuadrado de 2,30 metros por lado, cuyas manijas de bronce se hicieron con cañones que usó Belgrano en el Alto Perú. Para pagar la bandera y el cofre organizaron una colecta entre amigos. El entusiasmo de todos superó las expectativas. Una vez que recibieron la bandera y el cofre, los entregaron a la Municipalidad.

El intendente Mariano de Vedia y Mitre dispuso que se llevara a la Catedral y se depositara en el mausoleo del general San Martín, custodiada por los granaderos. El viernes 19 de junio fue trasladada en una cureña a la basílica de Nuestra Señora del Rosario y convento de Santo Domingo, en Belgrano y Defensa. Allí, en un acto solemne y multitudinario, recibió la bendición por parte del arzobispo primado de Buenos Aires, cardenal Santiago Luis Copello. Luego, fue restituida a la Catedral.

A las 6:40 del sábado 20 de junio (aniversario de la muerte de Manuel Belgrano), fue transportada en la cureña hasta la Plaza de la República, junto al obelisco. Cuando el reloj marcó las 7:06, hora de la salida del sol, se izó la bandera donada por los jóvenes. Allí quedó flameando, a la espera del acto central.

Los estudiantes se dispusieron en filas que convergían en el obelisco, simulando treinta y un rayos para formar un sol viviente. Sobre la avenida Corrientes y la Diagonal Norte, hacia el Palacio de Tribunales, se ubicaron más jóvenes. Portaban pañuelos: celeste los varones y blancos las mujeres.

Asistieron el presidente Agustín P. Justo y la primera dama, Ana Bernal; los ministros, el intendente porteño y demás autoridades. Actuaron como padrinos María Beatriz Videla (alumna de la Escuela de Comercio Manuel Belgrano) y José V. Victorica (del Colegio Nacional Belgrano). A las tres de la tarde se inició el acto con repique de campanas. Luego de los discursos, se arrió la bandera y quedó depositada en custodia, en el Palacio Municipal.

Al año siguiente, el domingo 20 de junio, se repitió la ceremonia. Pero esta vez, en el mástil de la Plaza de Mayo. La novedad de la jornada fue que el presidente Justo izó la bandera donada. Al día siguiente, el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para que se declarara al 20 de junio, «Día de la Bandera». Por lo tanto, ya llevamos 79 años, a partir de 1938, celebrando el día de uno de nuestros preciados símbolos nacionales.

Hallan la tumba de un jefe vikingo, enterrado con uno de sus barcos, su espada y su perro

Cuatro hallazgos de tumbas en el norte de Islandia en los últimos días descubren los que podrían ser los yacimientos vikingos más importantes de la isla hasta la fecha.

La embarcación vikinga más importante hasta la fecha hallada en una tumba es la de la reina Oseberg.

La embarcación vikinga más importante hasta la fecha hallada en una tumba es la de la reina Oseberg. WikiCommons

En los últimos dos días los arqueólogos islandeses han descubierto los que podrían convertirse en sus grandes yacimientos vikingos. Hasta cuatro tumultos de jefes y amenazados por la erosión del mar, todos ellos al norte de la ciudad Akureyri (de menos de 20.000 habitantes). El más llamativo de todos ellos es uno que debió pertenecer a un sobresaliente jefe, tan rico como para hacerse enterrar con su espada, su perro y su barco. Los enterramientos datan de los siglos IX o X, y fueron colocados en línea.

Mapa del norte de Islandia, con el puerto de la ciudad Akureyri.

Mapa del norte de Islandia, con el puerto de la ciudad Akureyri. google

La excavación se desarrolla en un emplazamiento de gran importancia local durante la era de los vikingos, a menos de un kilómetro de Gáseyri, principal puesto comercial en Eyjafjördur. La zona en la que se encontró el barco funerario se conoce como Dysnes, una palabra que hace referencia al término vikingo DYS, palabra para identificar los túmulos de enterramiento. El hallazgo es importante porque, a pesar de que los orígenes de la colonización de la isla son vikingos (Reikiavik), en el siglo IX, había localizadas pocas tumbas con barco incluidas. Las naves eran demasiado valiosas debido a la extrema limitación de madera para la construcción de las embarcaciones.

La excavación apenas ha comenzando y en los próximos días aparecerán nuevas noticias sobre este descubrimiento. Afortunadamente, ninguno de los tres enterramientos junto al mar ha sido robado, pero todos han sido dañados por la erosión del mar. Los arqueólogos han asegurado a publicaciones locales que los restos afloran con apenas remover la superficie de la tierra.

Espada vikinga encontrada el pasado mes de septiembre.

Espada vikinga encontrada el pasado mes de septiembre. ÁRNI BJÖRN VALDIMARSSON

Hasta hoy sólo se han encontrado una decena de tumbas con barco en la isla. El descubrimiento de tumbas de vikingos con espadas también es poco común. De ahí que las dos halladas sean de jefes locales ricos. El pasado mes de septiembre otra espada vikinga, en mejores condiciones, fue descubierta en el sur de Islandia. El encuentro con el arma el pasado otoño fue una casualidad con la que se toparon cinco cazadores. Esta vez la presa fue mucho más valiosa. “Íbamos a cazar pero la excursión resultó ser una excavación arqueológica”, dijo Björn Árni Valdimarsson, uno de ellos, en una entrevista con la publicación local Vísir. Estaba sobre la superficie, ni siquiera tuvieron que excavar para toparse con la espada del siglo X.

El pasado mes de mayo el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura islandés avisó de que el rescate de los restos arqueológicos de la costa del país era una carrera contrarreloj debido a la amenaza marina. La oposición lo calificó de “inminente desastre cultural” debido a la falta de financiación destinada a su búsqueda, conservación y preservación. Entonces el Ministerio ya apuntó que había localizado una serie de lugares en todo el país donde podían encontrarse valiosos restos en peligro de perderse.

“Creo que podemos darnos el lujo de proteger nuestra historia y nuestros restos. No tenemos los palacios y la arquitectura de las ciudades europeas, pero esta es nuestra historia y debemos respetarla”, explicó el portavoz del Movimiento Izquierda Verde en el parlamento islandés ante el crecimiento del nivel del mar y la falta de inversión en el rescate del patrimonio. Hasta el momento, Islandia ha investigado poco su pasado, pero estos descubrimientos apuntan un cambio en la política de recuperación.

Un busto de Hitler, objetos nazis y animales momificados: Hallazgo «impresionante» en Buenos Aires

La semana pasada agentes de la Policía Federal argentina llevaron a cabo allanamientos en dos municipios que se ubican en el norte del Área Metropolitana de Buenos Aires. Puntualmente, la requisa tuvo lugar en los partidos de Vicente López y San Isidro, donde encontraron objetos arqueológicos chinos y egipcios protegidos por la ley local.

Sin embargo, también se llevaron una sorpresa al descubrir en un local de venta de antigüedades y un depósito, distintos elementos con simbología nazi. Entre ellos, un busto del máximo líder del nacionalsocialismo alemán, Adolfo Hitler.

Según informó el diario ‘La Nación‘, la investigación había comenzado en octubre de 2016 cuando agentes de la Sección Investigación de Delitos Culturales realizaron una inspección en distintos locales de reliquias. Allí descubrieron que estaban a la venta distintas piezas protegidas por la Ley 25.743 de «Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico».

Asimismo, fueron descubiertas piezas que aparecen en la «Lista Roja de Objetos Culturales Chinos», emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).También se recuperaron objetos paleontológicos como amonites pulidos, ámbar, animales momificados y trozos de caparazón de gliptodonte.

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, declaró: «Estamos conmovidos, es muy impresionante el hallazgo de estas piezas originales con simbología nazi, emblemas de una trágica época de la historia». Citada por ARG Noticias, la funcionaria añadió: «Ya no estarán más circulando o a la venta. Serán llevadas al Museo del Holocausto».

En la UNT organizaron una Minka para buscar el bien de la comunidad

Se realizó la primera Minka Universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, con el fin de acercar a los estudiantes al conocimiento de prácticas culturales ancestrales vinculadas a valores comunitarios, el valor de la reciprocidad y al respeto del medioambiente.

 La actividad fue organizada por  la Cátedra Libre: Pueblos Originarios y la Cátedra de Prehistoria de la Carrera de Historia.

La Mg. Olga Sulca trabaja en la cátedra de Prehistoria lanzó la idea de la Minka Universitaria y explicó que “esto no se había llevado a cabo antes, siempre lo hablamos desde la teoría, lo discutimos lo analizamos pero otra cosa es poder experimentarlo y eso era el objetivo de esta Minka”.

 

Sulca explicó la dimensión histórica de un concepto muy arraigado en las culturales precolombinas de nuestro continente “Se trata de un trabajo comunitario que ha sido practicado y lo siguen practicando las sociedades andinas. Este trabajo apunta a prestar energía para el bien de la comunidad entendiéndose como un trabajo comunitario, el poder levantar las cosechas que benefician a toda la comunidad o reparar el camino o limpiar las acequias son trabajos que no es en beneficio de una persona de la comunidad sino que es en beneficio de todos, y ese es el significado que tiene el trabajo de la Minka”.

La especialista en pueblos originarios celebró la adhesión de los estudiantes a esta iniciativa, “por mi parte espero que el objetivo esté logrado y  que podamos contagiar a otros alumnos para que puedan unirse y hacer de este espacio de la facultad de Filosofía un mejor espacio para poder convivir y compartirlo”.

En el ámbito de la facultad se dictan cursos optativos a cargo de la Mg. Olga Sulca, referidos a pueblos indígenas donde se desarrolla el significado de la Minka y los fundamentos de este modo de organización del trabajo en su dimensión comunitaria.

El día de la Minka profesora y alumnos comenzaron temprano a limpiar los espacios externos de la facultad, con el claro mensaje de que todos formamos parte del espacio que transitamos. Olga Sulca dijo “que  no estamos educados en el cuidado del medio ambiente y entonces acumulamos mucha basura. Por eso surgió la idea de  juntarnos a limpiar estos espacios y después compartir un almuerzo en donde podamos revalorizar los productos a base de animales que se habían domesticado alguna vez en América y que formaron parte de una dieta saludable de los pueblos indígenas. La lista de alimentos también contempla productos americanos, tales como Papa, Maíz, Tomate, Palta o aguacate, Batata o camote, Quínoa, Frijol o porotos entre otros. Hoy debemos poner eso en valor”.

De la actividad participaron 12 alumnos de las carreras de Historia, Ciencias de la Educación y dos alumnos franceses que están realizando un curso de Pueblos Originarios. Todos ellos con pala, escoba y bolsa de residuos se pusieron al hombro el trabajo de limpieza. A los estudiantes se les despertó el interés y la inquietud por la Minka por eso se piensa replicar la iniciativa durante el siguiente semestre del año.

Tristán, un francés que está de intercambio en la UNT estudia historia y está realizando el curso optativo de Pueblos Originarios, también participó de la Minka Universitaria y nos contó su experiencia: “es algo que no conocía del todo, entiendo que era algo para ayudar en el marco de una comunidad y para desarrollar proyectos”. Cuando se le preguntó si alguna vez hizo una práctica parecida en Francia dijo que no, “pero si vi acontecimientos como para limpiar las playas en mi país y gente que se reunía para limpiar. Con la Minka pude compartir con los chicos y las profesoras comidas  típicas de América y me sentí muy a gusto de hacer este proyecto junto con los estudiantes de esta facultad y docentes. A mí me tocó traer una ensalada de Quínoa con varias especies de papas, y también tomate y maíz”, cerró Tristán.

El cierre de la Minka estuvo a cargo de un grupo de Sikus contactado por Celeste Vera, alumna de la carrera de Historia y del curso optativo, quienes brindaron un show de música andina que deleitaron al grupo de jóvenes estudiantes.

XVII Jornadas de Historia – 2017 (Di Tella, 14/15 – 6, Bs As)

Jornadas imperdibles para quienes puedan asistir

XVII Jornadas de Historia UTDT | UNTREF

14 de junio: Universidad Nacional de Tres de Febrero, Sede Centro Cultural Borges, Aula 3. Viamonte 525, CABA.
15 de junio: Universidad Torcuato Di Tella, Campus Alcorta, Aula Magna. Av. Figueroa Alcorta 7350, CABA.

MIÉRCOLES 14 DE JUNIO14H
Panel I: Economía y sociedad
Fernando Aliata (HITEPAC, UNLP/CONICET)
Samuel Amaral (UNTREF)
Ricardo Salvatore (UTDT)
Coordina: Mariano Di Pasquale

Panel II: Ciencia, religión y música
Mariano Di Pasquale (UNTREF/CONICET)
Roberto Di Stefano (UNLPam/CONICET)
Guillermina Guillamón (UNTREF/CONICET)
Coordina: Klaus Gallo

JUEVES 15 DE JUNIO14H
Panel III: Cultura política y diplomacia
Klaus Gallo (UTDT)
Nora Souto (Instituto Ravignani, UBA/CONICET)
Marcela Ternavasio (UNR/CONICET)
Coordina: Karina Galperin

Ceremonia de premiación | Premio Tulio Halperin Donghi, I Edición – 2017

Panel IV: La “feliz experiencia” y su proyección territorial
Jorge Gelman (Instituto Ravignani, UBA/CONICET)
Eugenia Molina (IDEHESI/CONICET y UNCuyo)
Gustavo Paz (UNTREF, Instituto Ravignani, UBA/CONICET)
Coordina: Darío Roldán

Palabras de cierre: Natalio Botana

Organizan:

Actividad gratuita
Requiere inscripción previa http://www.utdt.edu/inscripcion_evento_agenda.php?id_evento_agenda=3718&id_item_menu=440&utm_source=dc_flyer&utm_medium=email&utm_campaign=2017-05-22_La%20experiencia%20rivadaviana.%20Reformismo%20y%20regeneraci%F3n
Lugar: Campus Alcorta | Av. Figueroa Alcorta 7350.

Presentación de libro y mesa debate: Las vueltas de Perón (21/6)

mslpj7

Presentación de libro y mesa debate

Las vueltas de Perón, de Osvaldo Tcherkaski

El origen de este libro es la tarea que el diario La Opinión encomendó al entonces joven cronista Osvaldo Tcherkaski: cubrir las llamadas “cumbres de Madrid”.

Lo que aquel periodista no podía saber era que toda la intimidad de la que sería testigo tenía inscripta la trama que desembocaría en el golpe militar más atroz de la historia argentina, y una de sus consecuencias no menos atroces: convertir la recuperación de la democracia en la demolición del Estado y la corrupción de sus instituciones.

Expositores:

Samuel Amaral (UNTREF, Academia Nacional de la Historia)

José Claudio Escribano (Diario La Nación)

Ricardo Yofre (Asesor del ministro Arturo Mor Roig en el gobierno del general Alejandro Lanusse)

Osvaldo Tcherkaski (UNTREF)

Moderadora: Carolina Barry (UNTREF)

Contacto: maestriaenperiodismodocumental@untref.edu.ar

Fecha y Lugar
21 de junio – 19:00 hs.

Actividad no arancelada

Sede Rectorado Centro, Auditorio
Juncal 1319 – CABA

Organizan: Maestría y Doctorado en Historia y Maestría en Periodismo Documental

Novedad editorial

9789500758666

En Buenos Aires 1928 empieza el 8 de enero con la muerte de Juan B. Justo, los treinta y siete grados de un verano bochornoso y el desgano general posterior a las Fiestas. El año seguirá con la campaña para elegir al sucesor de Marcelo T. de Alvear en la presidencia de la Nación (el “fogueo cívico”, dice la prensa, que encuentra por ejemplo a Jorge Luis Borges al frente de un “Comité Yrigoyenista de Intelectuales Jóvenes”) y con miles de porteños empujando sus sueños y cambiando la fisonomía de una ciudad que nunca volverá a ser la misma.
En 1928 nacen El Mundo —un diario enteramente nuevo, que tendrá a Roberto Arlt entre sus estrellas—, la revista popular La Canción Moderna —creación de un joven tycoon del negocio editorial y antesala de Radiolandia—, y el café Bonafide. Al mismo tiempo se consolida la decadencia del Teatro de la Ópera y el ascenso del Colón, que a sus veinte años se deleita con la Pavlova, la Muzio y cuanta celebridad pueda traer. Buenos Aires bulle: peatones, tranvías, automóviles y carritos atados a un caballo se atropellan por una Corrientes todavía tan desesperadamente angosta que no hay policía de mangas blancas que logre ordenarla, y que toma, en promedio, 9 minutos y 43 segundos para ser recorrida en auto desde Roque Sáenz Peña hasta Alem.
A más de cuarenta años de su pionero Buenos Aires: los huéspedes del 20, Francis Korn, junto a Martín Oliver, reconstruye la vida cotidiana de la ciudad durante el último año del gobierno que presidió el período más estable y próspero de la historia argentina.

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333

img122

Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.

Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.

Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.

La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.

Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado «Sociedad por Caleidoscopio».

Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/

Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.

Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión

SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones  metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno

SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos

SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba

ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez

ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara

OPCIONES DE LECTURA Y DESCARGA

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.