Archivo de la categoría: Historia Pública

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 6 – NUMERO 12 – DICIEMBRE 2020 – ISSN 2451 – 6333

Llegamos al final de un año complejo y difícil para la disciplina, y con este llega el número 12 de nuestra revista. Un número especial, con muchos artículos como podrán observar, los cuales esperamos que los disfruten tanto como nosotros.

La idea de pensarnos desde la historia pública, nos mueve de forma constante hacia una nueva perspectiva dentro de la disciplina histórica. Promover la Historia hacia nuevas barreras debe ser el faro que nos guíe hacia una renovación, nuevas formas que siguiendo las formas de investigación permitan acercarla a un mayor público.

Queremos agradecer a todos aquellos que nos enviaron sus artículos y confiaron en nosotros. Llegar a una edición 12 nos llena de orgullo y emoción. Los invitamos a seguir enviándonos sus producciones para ser evaluadas. Agradecemos a Adrian Haro por una nueva edición gráfica; pueden comunicarse con él a hola@adrianharo.com

Pasen, lean, compartan y divulguen. ¡Feliz año!

DOSSIER
08 | A modo de introducción: Actos escolares y efemérides desde nuevas perspectivas, en búsqueda del desarrollo de la cultura de la participación en las escuelas. Pablo Daniel Mena
14 | Incertidumbres y expectativas. La crisis de 1808 y la Revolución de Mayo en Tucumán. Georgina Abbate
22 | “Tucumán y Charcas -o el “Alto Perú”-: la lucha entre “patriotas” y “realistas” durante el proceso revolucionario (1809-1825)”. Marisa Davio
32 | Los tucumanos y la batalla del 24 de septiembre de 1812. Gabriela Paula Lupiañez
42 | Los tucumanos frente a la independencia. Gabriela Paula Lupiañez

SECCIÓN ARTÍCULOS
54 | El anfiteatro de itálica como patrimonio de la humanidad.
José David Mendoza Álvarez
64 | Fotografía y criminología: desarrollo y consolidación del retrato policial en Buenos Aires, 1880-1890.
Gian Paolo Palavecino Sepúlveda
74 | Repercusiones por la presentación de los apuntes de José Batlle y Ordoñez acerca de la instalación de un Poder Ejecutivo Colegiado. Disputas y acuerdos en la política uruguaya (1913).
Hernán Marta Gómez – Aline Lemarquant Chans
88 | ¿Ciencia para el “desierto” argentino? Ideas y propuestas de Eduardo L. Holmberg en la década de 1870. Paula Bruno
104 | Christine de Pizán (1364 – 1430). Un acercamiento a su experiencia literaria personal de la idea de paz – guerra en La Guerra de los Cien Años (1337 – 1453). Soledad María de los Ángeles Barrios

SECCIÓN TUCUMÁN
116 | El Gusano de la huelga. Tucumán entre el 13 y 17 de enero de 1919. Gabriela Sayoud
122 | La lucha azucarera con rostro de mujer. Análisis de la película “El Rigor del Destino” de Gerardo Vallejo. Gladys Graciela González
SECCIÓN RESEÑAS
132 | Isidoro Teichmann (en colaboración con Rosa Teichmann) / El privilegio de vivir. Memorias de un sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial, Buenos Aires, Ediciones Lumiere, Septiembre de 2007.
Gabriela Paula Lupiañez
136 | Mara Burkart / De Satiricón a HUMOR. Risa, cultura y política en los años sesenta, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2017.
Miguel Ángel Ochoa

https://acloud.astian.org/index.php/s/CZoKRiE3Yi2aEA8

¿QUÉ ES LA HISTORIA? Parte 1

Hace unas semanas lanzamos una pequeñísima convocatoria que abriera panoramas. Responder a la pregunta ¿Qué es la Historia? es algo por lo cual muchos de nosotros hemos pasado en nuestra carrera, pero ¿cómo definimos a la Historia? Para eso abrimos la invitación y compartimos con ustedes todas las respuestas que hemos recibido, que nos marcan realmente lo compleja que es nuestra disciplina. ¡Gracias a todos los que enviaron!

«É o acervo das experiências humanas, que serve para dar personalidade ao «tempo histórico» e que, concomitantemente, retro-alimenta as perspectivas do futuro, colocando, sob júdice, todos os processos de análise da (in)evolução ética e moral do ser humano» / Geraldo de Carvalho Santos

«La historia nos remite al pasado, pero no a cualquier pasado, sino a aquel que ha dejado sus huellas en el presente que vivimos. Ahora bien, esas huellas serán diferentes si nos referinos a la historia natural de un territorio, a la historia institucional, a la historia de nuestra familia, es decir que de acuerdo a la lente que usemos, será la historia que analizaremos. Y en todos los casos (naturaleza, instituciones, familia, etc.), siempre encontraremos lazos que unen a unas con otras, permitiendo reconocer que el presente que vivimos es consecuencia de muchos pasados que han dejado sus huellas, para que seamos lo que somos, para que vivamos como vivimos.» / Gerardo Roberto Martínez Ingeniero agrónomo. Magister en Desarrollo Social. Doctor en Geografìa

«Cuando nos preguntamos «¿qué es la historia?» recuerdo siempre la gran obra de Edward Carr, cuyo título es precisamente este. Suscribo totalmente la definición de Carr, para quien la historia es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado, entre el historiador y los hechos, entre el individuo y la sociedad. El pasado, por lo tanto, cambia a medida que cambian los intereses del presente. Pero siempre bajo la estricta vigilancia del debate basado en la argumentación racional y los datos confiables. En eso se distancia de la ficción o de la memoria.» / Jorge Gamboa. Antropólogo e historiador

«La historia es el cotejo con la otredad en el tiempo. Al conocerla nos conocemos, siendo ambos recreados en la escritura histórica. El sentido dialógico es parte del conocimiento  y la vivencia de la historia. Se dialoga con el pasado, con sus registros, para aprehender la estructuración de nuestro propio horizonte temporal. Traducimos el pasado a nuestro horizonte y a la vez, adecuamos nuestro presente para presentárselo a ese pasado.» / Sebastián Rivero Scirgalea

«La historia seria (la que busca ser objetiva, rigurosa y no se detiene en la superficie de los acontecimientos) es la que nos ayuda a entender mejor el significado del presente y a buscar soluciones. La mala historia (ideológica, partidista y tendenciosa) crea confusión, incomprensiones, exaspera de manera artificial la intolerancia y el conflicto. La primera nos otorga contribuciones importantes y valiosas. La segunda es dañina y un verdadero desperdicio de recursos.» / Riccardo Forte
Doctor en Historia de las Américas (Universidad de Génova). Doctor en Historia (El Colegio de Mexico)

Esta pregunta con la que se bautiza a los alumnos de primer ingreso de la Carrera de Historia es una pregunta trascendental, argumento de muchos libros. La Historia con H mayúscula es tanto parte del devenir de la humanidad como disciplina de estudio. La Historia nos permite entender a las sociedades de las que formamos parte, así en sus orígenes como en su presente. Como disciplina, la Historia es una perspectiva analítica que nos permite reconstruir e interpretar el pasado mediante fuentes documentales nuevas y reflexiones historiográficas previas. / Natalia Silva Prada. Doctora en Historia (El Colegio de México). Comité editorial Historia para Todos. Editora blog Los Reinos de las Indias (http://losreinosdelasindias.hypotheses.org)

«Es la construcción del pasado del hombre en una época de espacio y tiempo del en torno, que le toco vivir, lo difícil para el historiador es la construcción del pasado histórico conforme a las fuentes tiene que investigar en archivos, bibliotecas, incluso hacer trabajo de campo para explicar, analizar y comprender las sociedades que nos antecedieron. El resultado de la investigación se materializa en artículos, libros, tesis y conferencias.» Dr. Juan Manuel Espinosa Sanchez / Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT / Editor de la Revista Vita et Tempus / Profesor-Investigador de la Universidad de Quintana Roo (México)