
PROGRAMA
Martes 6 de septiembre
09.45 hs. Apertura
10.00-11.00 hs. Conferencia
Coordina: Silvana Palermo
Joel Horowitz (St. Bonaventure University): “La política y la cultura popular: las asociaciones cívicas y la política en entreguerras”
11.00-13.00 hs.
Mesa 1: Asociacionismo y sociabilidad en entreguerras
Coordinadores: Carolina González Velasco y Maximiliano Fiquepron
Matías Casas (UNTREF-CONICET): “La institucionalización de la charrería en México y la emergencia de los centros tradicionalistas en Argentina: una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras”
Erica Cubilla (ICI-UNGS): “Fiestas y sociabilidad barrial: actores, prácticas y jerarquías en Villa Devoto de los años ´30”
Aurelio Arnoux Narvaja (IDAES-UNSAM/UBA): “La utilización del espacio libre en la ciudad de Buenos Aires para prácticas deportivas y de educación física durante la década de 1920. El fenómeno deportivo como ámbito de sociabilidad”
Franco Reyna (CONICET-CEH/ UNC): “La emergencia del fútbol cordobés como espectáculo de masas en los años veinte: el crecimiento de las estructuras asociativas y competitivas y la formación de un mercado cultural deportivo”
13.00-14.00 hs.
Almuerzo
14.00-16.00 hs.
Mesa 2: Actores, prácticas y espacios de la política electoral
Coordinadores: Joel Horowitz y Sandra Gayol
Loreta Giannone (CEH “Prof. Carlos S.A Segreti”-CONICET): “La apropiación y utilización del espacio público como ámbito de movilización de masas en los primeros años de la aplicación provincial de la ley Sáenz Peña. Córdoba, 1912-1916”
Marianne González Alemán (UBA-CONICET/UNTREF): “El orden o la libertad. La redefinición del espacio público porteño bajo Agustín P. Justo (1932-1936)”
Silvana Palermo (UNGS-CONICET): “¡Trabajadores a las urnas!: los sindicatos y la política electoral en los inicios de la República Democrática”
María Ullivarri (CEIL-CONICET): “Política y trabajadores en una provincia argentina: Tucumán en la entreguerras”
16.00-16.15 hs.
Pausa – Café
16.15-18.00 hs.
Mesa 3: Prensa, revistas y representaciones
Coordinadores: Gabriela Pulido Llano y Jeremías Silva
Agustín Haro (IHPA-FFyL-UNT): “El diario El Orden frente a la criminalidad: la construcción de representaciones para la opinión pública. El caso de Andrés Bazan Frías (1917 – 1923)”
Diego Mauro (CONICET/UNR): “Prensa católica y sociedad de masas en Santa Fe y Rosario: 1900-1960”
Luciana Anapios (CONICET-IDAES/UNSAM): “El anarquismo frente a la cultura de masas. La experiencia de la revista Nervio. Crítica-Artes-Letras durante la década del treinta”
Maximiliano Ricardo Fiquepron (CONICET-UNGS): “Historia de los héroes civiles: representaciones sobre la epidemia de fiebre amarilla de 1871 durante la década del ’30 en Buenos Aires”
Miércoles 7 de septiembre
10.00-11.00 hs.
Conferencia
Coordina: Mercedes García Ferrari
Anahí Ballent (UNQ-CONICET): “La construcción política de derechos sociales: políticas urbanas y habitacionales, 1930-1955”
11.00-13.00 hs.
Mesa 4: Estado, modernización política y cultural
Coordinadoras: Donna Guy y Mercedes García Ferrari
Florencia Gutiérrez (ISES-UNT-CONICET): “Demandas obreras, resistencias empresariales y posicionamiento estatal en la construcción de derechos. Tucumán, 1943-1955”
Jeremías Silva (UNGS/CONICET): “La magna obra de encarar la reforma penitenciaria: las direcciones de prisiones en Argentina y Chile de los años 30”
Leandro Lacquaniti (UBA/Di Tella/CONICET): “La Comisión Nacional de Cultura. Estado y política cultural en la Argentina (1933/1943)”
Ana Cecchi (UBA/CONICET): “Apuestas puertas adentro: allanamientos policiales en clubes, asociaciones con personería jurídica y garitos. Buenos Aires, 1902-1932”
13.00-14.00 hs.
Almuerzo
14.00-16.00 hs.
Mesa 5: Museos, bibliotecas y politización
Coordinadoras: Juliana Cedro y Mariela Rubinzal
Aula 2008
María Elida Blasco (CONICET/ Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”): “Cultura y política de masas. El Museo Histórico y Colonial de Luján durante la década de 1930”
Ayelén Fiebelkorn (CISH-FAHCE-UNLP): “Faros en la ruta de la cultura: bibliotecas populares platenses, sus prácticas y sus encrucijadas (1936-1942)”
Mariela Rubinzal (UNL-CONICET): “La industria editorial en las calles: la primera Feria del Libro en Argentina”
16.00-18.00 hs.
Mesa 5: Museos, bibliotecas y politización
Coordinadoras: Juliana Cedro y Mariela Rubinzal
Aula 2008
Carolina Carman (FFyL-UBA/Biblioteca Nacional): “Los vínculos entre el Museo Histórico Nacional y las fuerzas armadas. Política y usos del pasado entre la república democrática y la dictadura de Uriburu (1916-1932)”
Paula Bontempo (UNAJ/IIEGE-FFyL-UBA): “Cuando los niños y las niñas fundaban sus propias asociaciones: el funcionamiento del Comité Billiken “La Niñez” de Caseros (1920-1925)”
Andrea Pasquaré (UNS): “Las encuestas y números homenaje de la revista Nosotros. Intervenciones y corpus literarios en la vida cultural argentina (1912-1930) dentro y fuera del continente”
14.00-16.00 hs.
Mesa 6: Cultura de masas: radio, cine y teatro
Coordinadoras: Mónica Maronna y Laura Prado Acosta
Microcine
Florencia Calzón (UBA/UNAJ): “Humor, política y cultura de masas. La creación radiofónica de Cándida y Catita y su relación con las políticas de Estado, 1935-1943”
Carolina González Velasco (UNAJ-CONICET): “Otros escenarios para la política porteña en los años ’20: el teatro de género chico”
Ignacio López (Instituto de Investigaciones, UCA-CONICET): “Presidentes, sí; dictadores, no. Reflexiones sobre algunas movilizaciones populares en apoyo al presidente Roberto M. Ortiz y la política de masas a inicios de los años cuarenta (1940-1942)”
16.00-18.00 hs.
Mesa 6: Cultura de masas: radio, cine y teatro
Coordinadoras: Mónica Maronna y Laura Prado Acosta
Microcine
Javier Guiamet (IDIHCS/UNLP): “Los socialistas argentinos frente a la radio. Tentación y prevenciones en torno a su uso dentro de los proyectos culturales del PS en los años de entreguerras”
Cecilia Nuria Gil Mariño (Instituto de Artes del Espectáculo/UBA): “Rio de Janeiro cartão postal y la circulación regional de imágenes de lo brasileño en el cine de los treinta”
Alejandro Kelly Hopfenblatt (UBA/CONICET): “Más allá de los muros del hogar: el mundo popular en la comedia burguesa argentina de la década de 1940”
Jueves 8 de septiembre
10.00-11.00 hs.
Conferencia
Coordina: Sandra Gayol
Donna Guy (The Ohio State University): “El Peronismo carismático: el papel del género, la economía y la demografía durante el Primer Peronismo”
11.00-13.00 hs.
Mesa 7: Nacionalismo y cultura de masas
Coordinadoras: Silvana Palermo y Florencia Gutiérrez
Cecilia Wahren (CONICET/UBA/UdeSA): “La fiesta en la conformación de las nociones de indianidad y nación en Cusco y La Paz a comienzos del siglo XX”
Alejandra Ferreyra (CONICET-Centro de Estudios Sociales de América Latina-UNICEN/UBA): “La oferta cultural de los nacionalistas españoles: espectáculos teatrales y proyecciones cinematográficas a favor del franquismo en el contexto de la Guerra Civil española (1936-1939)”
Miranda Lida (UCA-UTDT/ CONICET): “La sociedad de masas y la cuestión de los «barbarismos» idiomáticos en el período de entreguerras, a través de la columna de Ortiga Anckermann”
Marina Cañardo (UBA-EHESS): “Discos para honrar la Patria: industria discográfica y nacionalismo en la Argentina de entreguerras”
13.00-14.00 hs.
Almuerzo
14.00-16.30 hs.
Panel: “Política y cultura de masas en perspectiva latinoamericana”
Coordina: Silvana Palermo
Ezequiel Adamovsky (UBA-CONICET): “Propaganda gráfica, peronismo, melodrama: el escudo peronista y su inestabilidad semántica”
Mónica Maronna (SIN/FIC-Udelar): “La radiotelefonía uruguaya en la «república de ciudadanos»”
Gabriela Pulido Llano (Dirección de Estudios Históricos INAH): “Medios, moral y miedo en la ciudad de México, 1920-1950”