Como una manera de ir recuperando de a poco las libertades que las redes sociales masivas cortan a través del manejo de datos, armamos a través de Blockstack este pequeño portfolio con todos los números de la Revista, simplemente tocando en las imágenes de portadas iran a PDrive (una muy interesante alternativa a Google Drive) para descargar el número correspondiente. Podrán seguir viendo los índices desde la etiqueta NÚMEROS
En el último tiempo, algunas plataformas nos dieron apertura a un mundo que era un tanto restrictivo. Para los investigadores, páginas como Academia.edu brindaban un mundo de aperturismo que posibilitaba subir artículos de forma gratuita y «hacerse conocido» mediante un sistema de etiquetas. Academia se subió a la cresta de la ola y comenzó a convertirse en una página de pago de forma tan rápida, que inclusive algunos comenzaron a dudar de la relación de subir su publicación ahí y la seguridad de los derechos de autor.
Hoy, para quienes no conozcan, les traigo dos alternativas interesantes de plataformas open source que nos brindan de distinto modo, la posibilidad de hacer una difusión de nuestras publicaciones y conocer otros autores.
ORCID: Como bien lo dice en su web, «es un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, comunitario, que ofrece un sistema para crear y mantener un registro único de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores. ORCID es único por su capacidad de aplicarse a todas las disciplinas, sectores de investigación y fronteras nacionales. Es un centro que conecta a los investigadores y la investigación a través de la incorporación de identificadores ORCID en flujos de trabajo clave, tales como el mantenimiento de los perfiles de investigación, las presentaciones manuscritas, las solicitudes de subvención y las solicitudes de patentes.» Puede tener su ligera dificultad para quienes recién estén ingresando a este mundo de difundir sus obras
PeerLibrary: otra opción, sin tanto desarrollo como ORCID pero con una interfaz sumamente amigable, que nos permite subir nuestras publicaciones en nuestra propia libreria, colocar sus datos con precisión y crear nuestras propias colecciones de interés (con nuestros trabajos o con temáticas que deseemos leer). ¿Alguna otra particularidad? Podemos dar permisos de privacidad a nuestros artículos e inclusive, se pueden permitir comentarios sobre líneas de nuestras investigaciones.
Ayer, 1º de diciembre, se cumplió un nuevo aniversario de la gran medida tomada por Rosa Parks en 1955 cuando se negó a ceder su asiento, una clara lucha por los derechos civiles. Algunas postales desde Twitter
Y, un 1 de diciembre de 1955, dices ‘basta’ y te niegas a ceder tu asiento del autobús a una persona blanca. #RosaParkspic.twitter.com/b8nBbF1un6
1 diciembre 1955 Rosa Parks, le niega el asiento del bus a un usuario blanco, en Montgomery, Alabama, USA, y es arrestada por ello, esto levanta una protesta masiva y Rosa Parks se convierte en la «madre de los derechos civiles» pic.twitter.com/oGaT1njREC
El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery, Rosa Parks se negó a cederle el puesto a un blanco, como lo ordenaba la ley a los negros y fue encarcelada. El pastor Luther King encabezó la protesta por el encarcelamiento de Parks, logrando acabar con la segregación racial en los buses pic.twitter.com/b9wNrw0QoO
Derechos de autor de la imagenBIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚImage captionEl manuscrito de Sahuaraura es considerado una parte fundamental de la historiografía y la cultura peruana.
Una parte de la historia de Perú escrita a mano estuvo perdida durante siglo y medio.
Y es que durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), un manuscrito de gran valor puesto a resguardo de la entonces Biblioteca Pública de Lima desapareció de forma inexplicable.
Se trataba de «Recuerdos de la monarquía peruana,ó bosquejo de la historia de los incas«, un tratado histórico del cura, erudito y prócer Justo Sahuaraura Inca, quien se creía que era descendiente de Huayna Capac, el antepenúltimo gobernador del imperio del Tahuantinsuyo.
Pero por casi 150 años nada se volvió a saber del documento original. Hasta 2015, cuando casi por azar, se descubrió que estaba a miles de kilómetros de allí.
Lo tenía desde hacía más de cuatro décadas una familia de Sao Paulo, que pensaba venderlo en Estados Unidos durante una subasta en Sotheby’s.
Image captionEl Tahuantinsuyo floreció entre los siglos XV y XVI y su capital estaba en Cusco, Perú.
Tras cuatro años de trámite, el manuscrito de Sahuaraura está de vuelta en el mismo lugar del que desapareció, la ahora Biblioteca Nacional de Perú.
Y para celebrar su regreso, las autoridades han organizado una exposición para mostrarlo por primera vez al público.
La devolución del documento, que tuvo lugar esta semana, se incluyó entre otras 800 piezas arqueológicas, cerámicas incas, tejidos y material bibliográfico que fueron robados hace décadas y que el gobierno peruano localizó en seis países y logró regresar.
Pero ¿por qué entre todos esos objetos el manuscrito ocupa un lugar singular?
Historia escrita a mano
El texto de Sahuaraura es considerado parte fundacional de la historiografía peruana y un documento bibliográfico de valor cultural «incalculable».
«Existe solamente esta copia, que nos habla, además, clarísimamente, de un periodo de nuestra historia que debemos conocer y estudiar todos», indicó a la agencia Xinhua el ministro de Cultura peruano, Francesco Petrozzi.
Y es que por años, Sahuaraura, miembro y descendiente de la nobleza inca, consultó archivos y documentos ahora perdidos para construir su historia primigenia de Perú con datos pocas veces citados en otras fuentes sobre la llegada de los españoles a esa región del continente.
Derechos de autor de la imagenBIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ.Image captionEl libro incluye una genealogía inca ilustrada.
El libro propone una asombrosa genealogía que cuenta la historia del imperio desde la vida de los incas, los gobernadores del vasto territorio precolombino que tuvo su capital en Cusco.
El texto parte desde Manco Cápac, quien se cree que fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca, hasta Túpac Amaru, el caudillo indígena que lideró la mayor rebelión anticolonial que se dio en Hispanoamérica en el siglo XVIII.
¿Qué se sabe del autor?
Nacido a finales del siglo XVIII, Sahuaraura era hijo de un cacique de una de las regiones de Cusco, por lo que algunos cronistas lo emparentan en la línea de la más alta nobleza inca.
Se hizo sacerdote y la Iglesia peruana lo nombró examinador sinodal del obispado y visitador general de seis provincias de Cusco.
Su fortuna cambió con las luchas por la independencia: entregó todos sus bienes a la causa, lo que lo llevó a ser apresado y a perder todas sus propiedades cuando se restableció la autoridad de España.
Se dice que recibió en su casa a Simón Bolívar y que este le entregó una medalla por sus servicios a la libertad de Perú.
Derechos de autor de la imagenMUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE CUSCOImage captionSahuaraura es considerado un prócer de la independencia en Perú.
Entre los manuscritos que dejó y que también recuperan la historia inca está una antología de la literatura del imperio, en la que se incluía el códice del drama Ollantay, considerado por algunos como la más antigua expresión de la literatura quechua.
En alguno momento no precisado, Sahuaraura desapareció de la historia de Perú. Se sabe que se retiró a una zona de Cusco y nunca más se volvió a saber de él.