SEGUNDA CIRCULAR
“LOS TERCIARIOS HACEN HISTORIA”
VI JORNADA NACIONALES DE HISTORIA DEL I.S.P. “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”
Pensar el bicentenario de la independencia Argentina en el contexto Latinoamericano
26, 27 y 28 de Septiembre de 2016.
SEDE: Las actividades se llevarán a cabo en Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, sito en Ayacucho 632, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
INFORMES:
mail: sextasjornadasjvg@gmail.com
INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTACIÓN DE RESUMENES DE PONENCIAS
Lunes 6 de Junio de 2016 a las 24 horas.
Fecha límite de presentación de ponencias:
Lunes 15 de Agosto de 2016
Se invita a presentar trabajos
Mesa temática Nº 7: El Bicentenario de la Independencia: procesos políticos-sociales, imaginarios sociales y representaciones historiográficas (siglos XIX-XXI).
Coordinadores:
Prof. Georgieff, Guillermina: guillermina@fmya.com.ar
Prof. Sauro, Sandra: sgsauro@gmail.com
Prof. Volkind, Pablo: pvolkind@hotmail.com
Fundamentación:
La mesa propone debatir trabajos que crucen polémicas miradas desde la Historia, la Política y la Cultura de las lecturas legitimadoras construidas desde los poderes públicos y su intervención en la construcción simbólica de identidades, como también de las prácticas sociales de resistencia y reapropiación de dichas ideas e imágenes.
En este sentido, se indica una de las importantes líneas de investigación surgida en las últimas décadas referida a los usos públicos del pasado, el tiempo histórico, la relación entre historia y memoria, la patrimonialización y las conmemoraciones. La mesa invita a recorrer las interpretaciones que intelectuales, letrados, políticos e historiadores realizaron respecto a las Independencias en perspectiva regional y temporal de largo plazo.
Asimismo se incluyen los debates y prácticas que se desataron en cada coyuntura histórica respecto a las ideas de “emancipación”, a los “sujetos emancipatorios” y las experiencias de liberación. Por ello la propuesta atiende no sólo a los procesos de construcción de discursos hegemónicos sino también a aquellos que en cada momento histórico se erigieron como contrahegemónicos u alternativos (R. Williams: 1977). Nuestra segunda línea teórica será entonces la de los estudios culturales haciendo especial foco en la “recepción activa” (M. de Certeau:1980) y en la recreación que desde distintos sectores sociales se realizaron de esos discursos elaborados por los sectores dominantes.
Estas temáticas conforman un conjunto articulado que permite interrogar a las sociedades desde el presente, sus pasados representados y sus expectativas futuras; analizar las experiencias colectivas y la construcción de identidades en relación con el tiempo histórico vivido y conmemorado.
Objetivos:
1) debatir nuevas ideas y difundir disímiles perspectivas historiográficas y teóricas;
2) alentar la participación de los estudiantes avanzados con la presentación de sus trabajos de investigación y tesinas.
Temario:
Representaciones del pasado, las conmemoraciones nacionales y la divulgación histórica / Hegemonías y contrahegemonías en Argentina y Latinoamérica / Ideas de “emancipación” y “sujetos emancipatorios”.
Criterios de presentación de RESUMENES:
Se recibirán resúmenes de ponencias hasta el lunes 6 de Junio de 2016.
A continuación se detalla el formato que deben tener para la publicación:
Fuente: Times New Roman 12, interlineado simple.
Máximo: 200 palabras, justificado.
Título: centrado, en negrita, mayúscula;
Autor/es: centrado, mayúscula-minúscula, fuente Times New Roman 12.
Pertenencia institucional: centrado a continuación de autor/es, fuente Times New Roman 12 y correo electrónico
Confección de las Ponencias:
Las ponencias se entregarán el lunes 15 de Agosto de 2016 para su evaluación y publicación.
Fuente: Times New Roman 12, interlineado 1,5, justificado.
Título: centrado, en negrita, mayúscula
Autor/es: centrado, en negrita, mayúscula-minúscula, debajo pertenencia institucional y correo electrónico.
Párrafos: dejar sangría de 1cm.
Citas textuales: en párrafos justificados en ambos lados, sin dejar sangría, entre comillas, cursiva, fuente Times New Roman 11, interlineado 1,5.
Extensión del trabajo: 15 páginas incluidas las tablas, figuras, fotos y mapas.
Notas: al final antes de bibliografía, siguiendo la numeración correspondiente. Las notas no son citas.
Tablas, fotos, figuras y mapas: Se agregarán al final del trabajo. Si bien no se incluirán en el texto, se indicará en cada caso su ubicación en el mismo.
Las ilustraciones no deben exceder las medidas de la caja de la publicación (15.5 cm x 25 cm).
Referencias bibliográficas en el texto:
*Ejemplos:
(Rodríguez 1980) (Rodríguez 1980, 1985) (Rodríguez 1980a, 1980b).
*Los autores citados en un mismo paréntesis o comentario se ordenarán cronológicamente
(Souza 1728, Caballero 1915, Smith 2003)
Bibliografía:
* Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto deben aparecer en este ítem.
Procedimiento de envío de Ponencias:
Los resúmenes y las ponencias deben ser enviadas a: sextasjornadasjvg@gmail.com y a los correos de los coordinadores de la mesa. Deben guardarse en un archivo con la siguiente etiqueta:
• JORNADASLOSTERCIARIOSHACENHISTORIA6. : Nombre del evento académico en mayúscula, 6 seguido de punto
• jvg: institución organizadora en minúscula, seguido por guion bajo
• 2016: año del evento, seguido por guion bajo.
• resumen / ponencia: categoría de la producción, según corresponda y en minúscula, seguido por guion bajo.
• Autor: Apellido, con mayúscula solo la primera letra y seguido de guion bajo
• título del trabajo: título completo, con espacios intermedios y en minúscula.
Ejemplos:
JORNADASLOSTERCIARIOSHACENHISTORIA6.jvg_2016_resumen_Varela_ enseñar a comunicar información y conocimiento histórico
JORNADASLOSTERCIARIOSHACENHISTORIA6.jvg_2016_ponencia_Varela_ enseñar a comunicar información y conocimiento histórico
Para el envío de ponencias, los autores con sus resúmenes aprobados deberán enviar las ponencias respetando las normas de presentación, a los correos electrónicos de los coordinadores de mesa con copia al siguiente correosextasjornadasjvg@gmail.com, indicando si autorizan o no su publicación.
No se aceptarán ponencias que no se hayan enviado con copia al mail oficial de las jornadas en el plazo establecido.
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: Hasta el día 2 de Septiembre de 2016.
CERTIFICADOS
Los expositores recibirán sus certificados durante las Jornadas. Asistentes: deberán pasar a buscar sus respectivos certificados por Secretaría en fecha a designar, no pueden entregarse en el día por razones administrativas. La asistencia integral a las Jornadas tendrán un reconocimiento de 36 hs. Cátedras.
INSCRIPCIÓN
Se podrá inscribir a través del mail sextasjornadasjvg@gmail.com como así también durante las Jornadas en el horario de 09:00 a 09:30hs. y de 14:00 a 14:30hs. y 18:30 a 19:00hs., en el sector a designar.
La participación a esta jornada es NO ARANCELADA para los Estudiantes asistentes del Instituto. La organización contará a través de la Cooperadora del Instituto con un BONO de 20$, esta contribución es al solo efecto de cubrir los gastos de implementación y desarrollo de las Jornadas.
Los demás participantes expositores se les solicita un Arancel de 100$.
Autoridades
Presidente
Prof. Martín Cifuentes
Representantes de la Junta Departamental
Profesores/as: Ana María Rocchietti, María Victoria Fernández, Adriana Echezuri, Silvia Mateo, Andrés Freijomil, Teresa Camarda, Gabriel F. López y Nidia Robles
Estudiantes: Mariano Romano, Francisco Zelaya Imperiali, Brenda Rojas, Nahuel Romero, Verónica Zarza, Guadalupe Gimenez Dixón, Ezquiel Pereyra y Alejandra Dada
COMITÉ ACADÉMICO
Profesores: Liliana Barela, Maria Teresa Camarda, Juan Carlos Cantoni, Carlos Castellan, Susana Fioretti, Lidia González, Cecilia Lagunas y Ana Rocchietti
Coordinadora General
Prof. Adriana Echezuri, Prof. Gabriel F. López
Comisión Organizadora de Docentes
Profesores: Ceferino Bavasso, Karina Cosco, Susana Cunha, Martín Fioretti, Araceli Ibañez, Luz Lafiosca, Julián Otal Landi, Rubén Lasso, Silvana Luverá, Verónica Raffaelli, Mariano Rodríguez Otero, Liliana Ponce, Patricia Sastre, Sandra Sauro, Claudia Varela
Comisión Organizadora de Estudiantes
Auspician:
AHORA-ASOCIACIÓN DE HISTORIA ORAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS-UBA, DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE UNLU, IES N°1 «Dra. Alicia Moreau de Justo», CIP-CENTRO DE INVESTIGACIONES PRECOLOMBINAS, CENTRO DE ESTUDIOS FELIPE VARELA
Se encuentra en trámite el reconocimiento institucional por parte de la Dirección de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Nación