JORNADA SOBRE HISTORIOGRAFÍA REGIONAL: ACTORES, CORPUS DE OBRAS, ARCHIVOS E INSTITUCIONES(C. del Uruguay)

JORNADA SOBRE HISTORIOGRAFÍA REGIONAL: ACTORES, CORPUS DE OBRAS, ARCHIVOS E INSTITUCIONES 

UADER-FHAyCS / Sede Concepción del  Uruguay

(Dirección: Jordana 50 / C. del Uruguay)

Miércoles 08 de Junio de 2016

Cronograma de Actividades. 

Horarios

16:00. Acreditación Aula 41 (primer piso).

16: 30. Panel de apertura: presentación del PIDIN “De las obras de divulgación política y la revista especializada a la obra histórica. Un itinerario por la historiografía entrerriana en la segunda mitad del Siglo XIX.”

17:30. Panel segundo: “Una aproximación al campo de la historia e historiografía regional desde trabajos, monografías y proyectos” a cargo de estudiantes y graduados del Profesorado y Lic. En Historia.

19:00. Conferencia de cierre dictada por la  Lic. María Gabriela Quiñonez. Docente –Investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste.

Título de la Conferencia: “La historia de la historiografía regional en Argentina. Un estado de la cuestión.

Destinatarios

Estudiantes, graduados y docentes cuyos campos disciplinares mantienen una productiva interlocución con los debates historiográficos. Se entregarán certificados para asistentes con Resolución de UADER.

Actividad no arancelada.

Fundamentación

La escritura de la historia desde los ámbitos regionales y provinciales, poniendo énfasis en la reducción de la escala de análisis pero sin abandonar su articulación con las dimensiones nacional e internacional, ha sido fuertemente impulsada por diversos investigadores residentes en la Universidad Nacional del Nordeste, focalizados en particular en el estudio del Nordeste argentino desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Asimismo, la producción de estas historias regionales ha sido acompañada por una reflexión sobre las historiografías construidas en estos escenarios y analizadas históricamente. En ese sentido, se han destacado los estudios sobre las relaciones interpersonales institucionales y personalizadas que ayudaron a conformar la actividad disciplinar en estos espacios. Así, el desarrollo de la historiografíacorrentina desde las obras de Mantilla y Hernán Félix Gómez hasta las influencias impresas por los socialismos, populismos y autoritarismos en Corrientes y Chaco, como así también las versiones del pasado construidas desde los territorios nacionales, serán algunos de los múltiples aportes que la historiografía del NEA ha realizado a los debates académicos.

En ese marco son significativos los aportes académicos de María Gabriela Quiñónez, quien ha sido convocada a ofrecer una conferencia en nuestra casa de estudios por el equipo del Proyecto de Investigación y Desarrollo de Inserción (PIDIN) denominado De las obras de divulgación política y la revista especializada a la obra histórica. Un itinerario por los inicios de la historiografía entrerriana en la segunda mitad del siglo XIX”, que se desarrolla inscripto en la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales, UADER, dirigido por la Lic. Aixa Mega, aprobado por la Resolución “CS” Nº 315/2015. Esta investigación tiene como propósito identificar los autores, las obras y las instituciones que contribuyeron a la historiografía entrerriana en su etapa fundacional durante la segunda mitad del siglo XIX, previo a la profesionalización de la actividad disciplinar, contexto en el cual mantuvieron correlación con el proceso de consolidación del Estado Autónomo Provincial.

Cabe señalar que la Lic. María Gabriela Quiñónez, reconocida especialista en el área de Historia de la Historiografía Regional, investigadora categoría tercera en investigación, quién desempeña su actividad de docencia e investigación en la Universidad Nacional del Nordeste, cumple además el rol de Asesora Externa en dicho proyecto.

Responsables

Equipo de investigación del PIDIN “De las obras de divulgación política y la revista especializada a la obra histórica. Un itinerario por los inicios de la historiografía entrerriana en la segunda mitad del siglo XIX”: Lic. Aixa Mega, Prof. Darío Velázquez, Prof. Mariela Satto, Prof. Pedro Kozul.

XVII Jornada Académica Repensando el peronismo (4 de Junio/UNTREF)

repensando

 

XVII Jornada Académica

Repensando el peronismo

A 70 años del Primer Plan Quinquenal (1947-1951), especialistas analizarán su diseño, balances, las redes de apoyo regional y el imaginario popular en torno a él.

Participan:

– Dr. Diego Pereyra (UBA, UNLA, CONICET). «Iniciativas regionales frente al Plan de Gobierno 1947-1951»

– Dr. Hernán González Bollo (IGEHCS, UNCPBA, CONICET). «La cuenta financiera inicial y final del Primer Plan Quinquenal».

– Dr. Hernán Comastri (UBA, CONICET). «La imaginación técnica popular ante la planificación peronista: Expectativas y propuestas».

– Celeste Requena y Lautaro Lazarte presentarán fuentes oficiales del Primer Plan Quinquenal, del catálogo de la Biblioteca Raúl Prebisch del Banco Central de la República Argentina, con documentos originales de la Colección Reservada del Centro de Documentación e Información, del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

Contacto: pehp@untref.edu.ar

 
Actividad gratuita

4 de junio – 9.30 a 13 hs.

Sede Caseros II,  Sala SUM 5to piso,
Valentín Gómez 4752 – Caseros
Provincia de Buenos Aires

Organiza: Programa de Estudios de Historia del Peronismo, Instituto de Estudios Históricos

Programa  Inscripción
 

Día Nacional del Folclorista [Argentina]

PARA CONMEMORAR

Día Nacional del Folclorista: escuchá cinco temas de Andrés Chazarreta

El músico y compositor fue considerado como el «Patriarca del Folclore».

Andrés Chazarreta. FOTO TOMADA DE ENTREDISCOS.COM.AR

Andrés Chazarreta fue músico, compositor e investigador santiagueño y es considerado como el «Patriarca del Folclore».  Es por eso que, el 29 de mayo, día de su nacimiento, se estableció como el «Día Nacional del Folclorista».

La ley nro. 26.665 fue promovida por la senadora nacional Ana Corradi de Beltrán,aprobada en 2011 por el Congreso Nacional en respuesta a distintos pedidos recibidos por la legisladora.

Estos son algunos temas de Chazarreta:

1- La Telesita

2- A Orillas del dulce

3- Criollita Santiagueña

4- Zamba de Vargas

5- Siete de Abril

Comentar 0
Compartir

Tucuman y su historia: Banco Español del Río de la Plata (1907)

IMG_20150618_173311107_HDRIMG_20150618_173259622_HDR

Ubicado en la esquina de calles San Martín y Maipú se erige este imponente edificio que gran parte de los jóvenes conocemos como el Paseo Español, galería de locales comerciales emplezadas en la zona bancaria de San Miguel de Tucumán, pero basta con mirar con mirar un poco más arriba, esculpido se lee todavía bien claro «Banco Español del Río de la Plata», entidad bancaria que tuvo su sede central en Buenos Aires, y que en la provincia fue construido en 1907, a cargo de un arquitecto argentino, el Ing. Arq. Carlos Agote. Pueden ver el antiguo banco en la siguiente postal

im3iz3

Existe una publicación académica muy interesante sobre la entidad, pueden acceder para descargarla desde aquí www.refa.org.ar/file.php?name=FILE_ediciones1369161888.pdf

Algo más de esta historia mínima, escondida y muchas veces olvidada en pleno centro tucumano.

Presentación CUANDO LA CIENCIA DESPERTABA FANTASÍAS

presentación

CUANDO LA CIENCIA DESPERTABA FANTASÍAS
Prensa literatura y ocultismo en la argentina de entresiglos
Soledad Quereilhac

Participan: Diego Golombek y Marcelo Figueras

Cuando la ciencia despertaba fantasías

Miércoles 8 de junio, a las 19hs
Casa Museo Ricardo Rojas
Charcas 2837 – C.A.B.A.

A fines del siglo XIX, la ciencia no era todavía como la conocemos hoy. Lejos de ser sólo un saber de especialistas, formaba parte también del universo cotidiano de las personas. Presente en todas las formas de difusión destinadas al gran público, fascinaba a quienes se dejaban encantar por sus promesas de cambio y por los potenciales mundos que permitía imaginar.

En este original libro, Soledad Quereilhac reconstruye ese clima de época que en la Argentina caracterizó el pasaje de siglos. Así, a partir de publicaciones periódicas, de las corrientes religiosas del momento (el seudocientificismo de los ocultistas, los espiritistas, los teósofos) y también de la literatura fantástica que se gestó y circuló entonces (de escritores como Quiroga, Lugones y Holmberg), la autora elabora un mosaico de los ensueños que fusionaron lo material y lo fantasmagórico, lo técnico y lo mágico, y que cifraron esperanzas y temores en esa proyección a futuro. La imaginación científica reunía apariciones, fuerzas extrañas, fenómenos parapsicológicos, magnetismo, locos iluminados, rayos X… un amplio muestrario de casos raros que captó la atención de diarios y revistas, y modeló una forma de sensibilidad en que lo científico convivía codo a codo con lo inexplicable.

La literatura fantástica encontró en este mundo una fuente de inspiración; los espiritualismos, un modo de legitimarse; la prensa de divulgación, una forma de deslumbrar a los lectores con inventos, nuevas teorías y descubrimientos. Con una prosa impecable y atenta a los matices, Soledad Quereilhac propone un recorrido singular por un período en que se proyectaban utopías a partir del potencial de las ciencias, justo antes de que estas se convirtieran en disciplinas autónomas, complejas y cada vez más alejadas de la comprensión de la gente común.

 

Soledad Quereilhac

 

Soledad Quereilhac es doctora en Letras e Investigadora del Conicet. Es docente de Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Desde 2002, colabora como crítica literaria en el diario La Nación. Es miembro del comité editor de la revista cultural Las Ranas. Artes, ensayo, traducción y coordina la edición de literatura argentina y latinoamericana en la colección «Clásica» de la editorial Colihue. Dirige un proyecto de jóvenes investigadores sobre literatura y prensa en la Argentina (1870-1940), y ha publicado artículos sobre las relaciones entre literatura, divulgación científica y ocultismos finiseculares.

 

Siglo Veintiuno Editores Museo Casa de Ricardo Rojas Ministerio de Cultura

SEGUNDA CIRCULAR “LOS TERCIARIOS HACEN HISTORIA”

SEGUNDA CIRCULAR

LOS TERCIARIOS HACEN HISTORIA”

VI JORNADA NACIONALES DE HISTORIA DEL I.S.P. “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Pensar el bicentenario de la independencia Argentina en el contexto Latinoamericano

26, 27 y 28 de Septiembre de 2016.

SEDE: Las actividades se llevarán a cabo en Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, sito en Ayacucho 632, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFORMES:

mail: sextasjornadasjvg@gmail.com

INFORMACIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN DE RESUMENES DE PONENCIAS

Lunes 6 de Junio de 2016 a las 24 horas.

Fecha límite de presentación de ponencias:

Lunes 15 de Agosto de 2016

Se invita a presentar trabajos

Mesa temática Nº 7: El Bicentenario de la Independencia: procesos políticos-sociales, imaginarios sociales y representaciones historiográficas (siglos XIX-XXI).

Coordinadores:

Prof. Georgieff, Guillermina: guillermina@fmya.com.ar

Prof. Sauro, Sandra: sgsauro@gmail.com

Prof. Volkind, Pablo: pvolkind@hotmail.com

Fundamentación:

La mesa propone debatir trabajos que crucen polémicas miradas desde la Historia, la Política y la Cultura de las lecturas legitimadoras construidas desde los poderes públicos y su intervención en la construcción simbólica de identidades, como también de las prácticas sociales de resistencia y reapropiación de dichas ideas e imágenes.

En este sentido, se indica una de las importantes líneas de investigación surgida en las últimas décadas referida a los usos públicos del pasado, el tiempo histórico, la relación entre historia y memoria, la patrimonialización y las conmemoraciones. La mesa invita a recorrer las interpretaciones que intelectuales, letrados, políticos e historiadores realizaron respecto a las Independencias en perspectiva regional y temporal de largo plazo.

Asimismo se incluyen los debates y prácticas que se desataron en cada coyuntura histórica respecto a las ideas de “emancipación”, a los “sujetos emancipatorios” y las experiencias de liberación. Por ello la propuesta atiende no sólo a los procesos de construcción de discursos hegemónicos sino también a aquellos que en cada momento histórico se erigieron como contrahegemónicos u alternativos (R. Williams: 1977). Nuestra segunda línea teórica será entonces la de los estudios culturales haciendo especial foco en la “recepción activa” (M. de Certeau:1980) y en la recreación que desde distintos sectores sociales se realizaron de esos discursos elaborados por los sectores dominantes.

Estas temáticas conforman un conjunto articulado que permite interrogar a las sociedades desde el presente, sus pasados representados y sus expectativas futuras; analizar las experiencias colectivas y la construcción de identidades en relación con el tiempo histórico vivido y conmemorado.

Objetivos:

1) debatir nuevas ideas y difundir disímiles perspectivas historiográficas y teóricas;

2) alentar la participación de los estudiantes avanzados con la presentación de sus trabajos de investigación y tesinas.

Temario:

Representaciones del pasado, las conmemoraciones nacionales y la divulgación histórica / Hegemonías y contrahegemonías en Argentina y Latinoamérica / Ideas de “emancipación” y “sujetos emancipatorios”.

Criterios de presentación de RESUMENES:

 

Se recibirán resúmenes de ponencias hasta el lunes 6 de Junio de 2016.

 

A continuación se detalla el formato que deben tener para la publicación:

 

Fuente: Times New Roman 12, interlineado simple.

Máximo: 200 palabras, justificado.

Título: centrado, en negrita, mayúscula;

Autor/es: centrado, mayúscula-minúscula, fuente Times New Roman 12.

Pertenencia institucional: centrado a continuación de autor/es, fuente Times New Roman 12 y correo electrónico

 

Confección de las Ponencias:

 

Las ponencias se entregarán el lunes 15 de Agosto de 2016 para su evaluación y publicación.

 

Fuente: Times New Roman 12, interlineado 1,5, justificado.

Título: centrado, en negrita, mayúscula

Autor/es: centrado, en negrita, mayúscula-minúscula, debajo pertenencia institucional y correo electrónico.

Párrafos: dejar sangría de 1cm.

Citas textuales: en párrafos justificados en ambos lados, sin dejar sangría, entre comillas, cursiva, fuente Times New Roman 11, interlineado 1,5.

Extensión del trabajo: 15 páginas incluidas las tablas, figuras, fotos y mapas.

Notas: al final antes de bibliografía, siguiendo la numeración correspondiente. Las notas no son citas.

Tablas, fotos, figuras y mapas: Se agregarán al final del trabajo. Si bien no se incluirán en el texto, se indicará en cada caso su ubicación en el mismo.

Las ilustraciones no deben exceder las medidas de la caja de la publicación (15.5 cm x 25 cm).

Referencias bibliográficas en el texto:

*Ejemplos:

(Rodríguez 1980) (Rodríguez 1980, 1985) (Rodríguez 1980a, 1980b).

*Los autores citados en un mismo paréntesis o comentario se ordenarán cronológicamente

(Souza 1728, Caballero 1915, Smith 2003)

Bibliografía:

* Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto deben aparecer en este ítem.

 

 

Procedimiento de envío de Ponencias:

 

Los resúmenes y las ponencias deben ser enviadas a: sextasjornadasjvg@gmail.com y a los correos de los coordinadores de la mesa. Deben guardarse en un archivo con la siguiente etiqueta:

 

• JORNADASLOSTERCIARIOSHACENHISTORIA6. : Nombre del evento académico en mayúscula, 6 seguido de punto

• jvg: institución organizadora en minúscula, seguido por guion bajo

• 2016: año del evento, seguido por guion bajo.

• resumen / ponencia: categoría de la producción, según corresponda y en minúscula, seguido por guion bajo.

• Autor: Apellido, con mayúscula solo la primera letra y seguido de guion bajo

• título del trabajo: título completo, con espacios intermedios y en minúscula.

 

Ejemplos:

 

JORNADASLOSTERCIARIOSHACENHISTORIA6.jvg_2016_resumen_Varela_ enseñar a comunicar información y conocimiento histórico

 

JORNADASLOSTERCIARIOSHACENHISTORIA6.jvg_2016_ponencia_Varela_ enseñar a comunicar información y conocimiento histórico

 

Para el envío de ponencias, los autores con sus resúmenes aprobados deberán enviar las ponencias respetando las normas de presentación, a los correos electrónicos de los coordinadores de mesa con copia al siguiente correosextasjornadasjvg@gmail.com, indicando si autorizan o no su publicación.

No se aceptarán ponencias que no se hayan enviado con copia al mail oficial de las jornadas en el plazo establecido.

 

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: Hasta el día 2 de Septiembre de 2016.

CERTIFICADOS

Los expositores recibirán sus certificados durante las Jornadas. Asistentes: deberán pasar a buscar sus respectivos certificados por Secretaría en fecha a designar, no pueden entregarse en el día por razones administrativas. La asistencia integral a las Jornadas tendrán un reconocimiento de 36 hs. Cátedras.

INSCRIPCIÓN

Se podrá inscribir a través del mail sextasjornadasjvg@gmail.com como así también durante las Jornadas en el horario de 09:00 a 09:30hs. y de 14:00 a 14:30hs. y 18:30 a 19:00hs., en el sector a designar.

La participación a esta jornada es NO ARANCELADA para los Estudiantes asistentes del Instituto. La organización contará a través de la Cooperadora del Instituto con un BONO de 20$, esta contribución es al solo efecto de cubrir los gastos de implementación y desarrollo de las Jornadas.

Los demás participantes expositores se les solicita un Arancel de 100$.

Autoridades

Presidente

Prof. Martín Cifuentes

Representantes de la Junta Departamental

Profesores/as: Ana María Rocchietti, María Victoria Fernández, Adriana Echezuri, Silvia Mateo, Andrés Freijomil, Teresa Camarda, Gabriel F. López y Nidia Robles

Estudiantes: Mariano Romano, Francisco Zelaya Imperiali, Brenda Rojas, Nahuel Romero, Verónica Zarza, Guadalupe Gimenez Dixón, Ezquiel Pereyra y Alejandra Dada

COMITÉ ACADÉMICO

Profesores: Liliana Barela, Maria Teresa Camarda, Juan Carlos Cantoni, Carlos Castellan, Susana Fioretti, Lidia González, Cecilia Lagunas y Ana Rocchietti

Coordinadora General

Prof. Adriana Echezuri, Prof. Gabriel F. López

Comisión Organizadora de Docentes

Profesores: Ceferino Bavasso, Karina Cosco, Susana Cunha, Martín Fioretti, Araceli Ibañez, Luz Lafiosca, Julián Otal Landi, Rubén Lasso, Silvana Luverá, Verónica Raffaelli, Mariano Rodríguez Otero, Liliana Ponce, Patricia Sastre, Sandra Sauro, Claudia Varela

Comisión Organizadora de Estudiantes

Auspician:

AHORA-ASOCIACIÓN DE HISTORIA ORAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS-UBA, DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE UNLU, IES N°1 «Dra. Alicia Moreau de Justo», CIP-CENTRO DE INVESTIGACIONES PRECOLOMBINAS, CENTRO DE ESTUDIOS FELIPE VARELA

Se encuentra en trámite el reconocimiento institucional por parte de la Dirección de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Nación

 

Reviví las horas previas a la Revolución de Mayo con esta experiencia de Realidad Virtual

TN.com.ar te invita a sumergirte en esta fecha histórica con un viaje en el tiempo inolvidable.

Miércoles 25 de Mayo de 2016 | 13:28

REALIDAD VIRTUAL. La cápsula para viajar en el tiempo y revivir la Revolución de Mayo.
REALIDAD VIRTUAL. La cápsula para viajar en el tiempo y revivir la Revolución de Mayo.

Por primera vez en Argentina, TN.com.ar te invita a sumergirte en los días previos a la Revolución de Mayo de 1810 con esta experiencia única. Este video de realidad virtual va a hacerte sentir que fuiste parte de las jornadas históricas en la Plaza de Mayo y el Cabildo.

La reconstrucción se hizo en base a pinturas, libros de historia y testimonios de especialistas. El desarrollo estuvo a cargo de Morel VR para TN.com.ar.

Podés moverte adentro del video haciendo click con el mouse. Pero para disfrutarlo en serio de la experiencia inmersiva podés usar tu celu, o un Google cardboard o un casco de realidad virtual ¡y ponete auriculares! Subite a este cápsula y viajá en el tiempo con TN.com.ar.

INSTRUCCIONES PARA APROVECHAR LA EXPERIENCIA 360° 

♪ Podés verlo en tu compu, y navegarlo con el mouse. (Te recomendamos auriculares o un buen volumen en los parlantes). Link acá http://tn.com.ar/tecno/recomendados/revivi-las-horas-previas-la-revolucion-de-mayo-con-esta-experiencia-de-realidad-virtual_675912

♪ Si estás con el celu miralo acá para no perderte ningún detalle. Si no lo ves bien: acá tenés la app de YouTube.

♪ Ahora, si estás un paso adelante de todos y tenés un cardboard, ¡volvete loco! (Si lo tenés y no lo ves, bajate la app).

♪ Si tenés iPhone podés ver el video acá.

¿Que música se escuchaba en Buenos Aires en 1810?

Un viaje al mundo sonoro de la época. Qué instrumentos estaban de moda y los lugares donde se podía escuchar las canciones.

La música tenía su lugar de importancia en la Buenos Aires de comienzos del siglo XIX. No existían los soportes físicos, faltaban muchos años para los vinilos, CD y MP3, y la única posibilidad era de interpretarla en vivo.

Los pueblos originarios bailaban en sus ritos que se basaban mayormente en gritos. Fueron los primeros misioneros los encargados de difundir la música europea por las tierras americanas. San Francisco Solano solía tocar el violín a los indígenas. También Pedro de Mendoza se interesó por la música y trajo a dos músicos en su expedición.

Para 1810, Buenos Aires era un lugar donde se podía escuchar muchas canciones bajo un estilo dominado por la cruza de la tradición europea y otros estilos que llegaban de distintos puntos del continente. Por ejemplo la cueca que venía de Perú.

También cada clase social tenía sus costumbres. “La alta tenía la posibilidad de contar con varios instrumentos como clavicordios, pianos, arpas y en las casas se interpretaban música como el minué. En las famosas tertulias se bailaba música europea. A nivel popular el instrumento que se destacó fue la guitarra que era muy fácil de trasladar. Había muchas pulperías en Buenos Aires, una suerte de almacén que también le daba vida a un espacio de sociabilidad. La gente se juntaba a jugar a las cartas y siempre había una guitarra a mano”, le contó a La Viola Gabriel Di Meglio, historiador y director del Museo del Cabildo.

También, por aquellos años, iban tomando protagonismo las payadas: una suerte de antesala a las actuales «batallas de gallos» del hip hop. Eran encuentros musicales que iban tomando calor con las palabras y donde la música era fundamental. Era una posibilidad para dar a conocer su punto de vista. “En la época de la Revolución nace una literatura nueva, la gauchesca, que recupera mucho lo popular y que viene de estas payadas”, destacó el historiador.

En 1810 la ciudad tenía 50 mil habitantes y la cuarta parte de la población eran esclavos. La impronta africana estaba presente y giraba en torno del tambor. “Fue tan importante ese instrumento que en los lugares donde se juntaban los africanos lo llamaban ‘tambores’. En 1810 aparece la palabra tango, que representaba el lugar donde los africanos se juntaban a bailar. Cómo llegó después es discutido”, dijo Di Meglio.

PUEDEN VER EL VIDEO DE GABRIEL DI MEGLIO EN EL SIGUIENTE LINK: http://tn.com.ar/musica/hoy/que-musica-se-escuchaba-en-la-buenos-aires-de-1810_675830

Primer Encuentro Nacional Revistas Científicas del área de Historia, Humanidades y Ciencias Sociales (Octubre, 2016, MdP)

Primer Encuentro Nacional

Revistas Científicas del área de Historia, Humanidades y Ciencias Sociales

Mar del Plata, 4 de octubre de 2016

Organizan: CEHis- AsAIH

9 00 hs a 12 hs

Encuentro con Jóvenes. Coordinado por Raquel Gil Montero (Directora de Población & Sociedad) con la participación de Nicolás Quiroga (CONICET-UNMDP)

Destinatarios: jóvenes investigadores, becarios y estudiantes de posgrado que están comenzando a publicar. Dinámica: al inicio habrá dos exposiciones breves: la primera referida a la “cocina de la edición” (criterios que tenemos en nuestras revistas de selección de trabajos, de evaluación, de calidad y transparencia), y la segunda será una deconstrucción de los artículos de alto impacto de ayer y de hoy. Quienes asistan al taller tendrán la oportunidad de hacer preguntas y comentarios que responderemos tanto los coordinadores como los demás editores presentes.

 

ACTIVIDADES POR LA TARDE

 

14 hs a 16 hs

Taller 1: Gestión y política editorial. Coord. Gerardo Rodríguez (Dir. Cuadernos Medievales)

Expositores: Cecilia Rozemblum (‎Directora de gestión editorial de publicaciones periódicas en la Universidad Nacional de La Plata) –Sonia Tell (editora Revista PROHISTORIA) – María Silvia Di Liscia (encargada de actualización y control del Portal de Revistas académicas y científicas de toda la UNLPam e integrante del comité editor de Quinto Sol, revista de Historia, FCH)

 

 

16 30 hs a 18 30 hs

Taller 2: Criterios y parámetros de calidad. Coord. María Luz González Mezquita (Dir. Magallánica)

Expositores: Alicia Aparicio (CAICYT-CONICET, Responsable del Sector Apoyo a Editores del Área de Comunicación Científica. Asesoramiento especializado para editores científicos y técnicos en general e investigadores, en especial sobre categorización de publicaciones del Área de Ciencias Sociales y Humanidades) – Ricardo Passolini (Director Anuario del IEHS– UNCPBA) – Telma Chaile (Directora Revista Andes. Antropología e Historia, UNSa)

 

 

Nota: la participación en todas las actividades es absolutamente libre y no arancelada.

19 hs

PANEL DE CIERRE

¿Qué Revistas queremos? Proyección y futuro de las revistas de humanidades y ciencias sociales en perspectiva sudamericana.

 

Expositores:

Marcos Cueto (coeditor Revista História, Ciências, Saúde, Manguinhos)

José Rilla (Director Revista Cuadernos del CLAEH- Uruguay) –

Alicia Aparicio (Responsable del Sector Apoyo a Editores del Área de Comunicación Científica. CAICYT-CONICET) –

 

********

 

Comisión académica por el CEHis

María Luz González Mezquita, directora de Magallánica. Revista de Historia Moderna.

Facundo García, Secretario de Magallánica. Revista de Historia Moderna y de Pasado Abierto.

Agustín Nieto, director de Revista de Estudios Marítimos y Sociales.

Mariana Pozzoni, secretaria de PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política.

Gerardo Rodríguez, director de Cuadernos Medievales.

Gisela Coronado Schwindt, secretaria Cuadernos Medievales.

Marcela Ferrari, directora del Centro de Estudios Históricos, FH-UNMDP

Adriana Álvarez, directora del Departamento de Historia – FH-UNMDP-

Valentina Ayrolo, directora de Pasado Abierto. Revista del Centro de Estudios Históricos, FH-UNMDP

 

Comisión académica por AsAIH

Raquel Gil Montero, revista Población y Sociedad

Andrea Lluch, revista Quinto Sol

El Taller de la Investigación en el Instituto Ravignani Ciclo de Extensión 2016

El Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” anuncia la primera reunión del año de su Ciclo de Extensión dirigido a profesores, estudiantes y graduados de la Facultad de Filosofía y Letras y al público general, con el propósito de acercar a los interesados a los trabajos de investigación en historia argentina y americana que allí se desarrollan.
Alejandro Cattaruzza (UBA-CONICET), Valeria Manzano (UNSAM-CONICET)
Facundo Cersósimo (UBA-CONICET), Juan Pedro Denaday (UBA-CONICET)
La Historia reciente: una aproximación a la situación en la Argentina
8 de Junio
18 horas
Sala del Consejo Directivo
Facultad de Filosofía y Letras
Puán 480, piso 2º
La historia reciente, bajo esa u otras denominaciones, es un área de los estudios históricos particularmente dinámica en el escenario internacional desde hace unos cuarenta años. En el caso argentino, con una cronología diferenciada, ella se ha instalado en el mundo académico y se ha transformado en una especialidad muy frecuentada; así, se cuenta ya con una producción amplia y sólida dedicada a sus problemas. En esta ocasión, los panelistas discutirán aspectos generales de esa producción y explicarán las líneas de investigación que llevan adelante algunos de ellos, radicadas en el Instituto Ravignani.

Primera circular III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Cercano Oriente Antiguo (30-31 de agosto y 1º de septiembre de 2016)


 

“Repensando textos y objetos en contexto en el Próximo Oriente Antiguo”

Primera Circular

 

Buenos Aires, Argentina

30-31 de agosto y 1º de septiembre de 2016

 

Comité organizador

Lic. Rodrigo CABRERA PERTUSATTI (IMHICIHU, CONICET-IHAO, FFyL, UBA, Buenos Aires, Argentina)

Lic. Eva Amanda CALOMINO (CONICET-IdA, FFyL, UBA, Buenos Aires, Argentina)

Lic. Rodrigo NÚÑEZ BASCUÑÁN (IHAO, FFyL, UBA, Buenos Aires, Argentina)

 

Institución organizadora

Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”

Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires

En esta primera circular, tenemos el agrado de invitarlos a participar de las III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Cercano Oriente, que se llevarán a cabo los días 1, 2 y 3 de septiembre de 2016 en el Auditorio Alberto González Domínguez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Saavedra 15, 3° piso (CABA).

Los invitamos a leer cada una de las secciones y quedamos a su disposición. Por cualquier consulta, por favor comunicarse a nuestro correo electrónico (jijicoa@gmail.com), Facebook (Grupo de Estudio Cercano Oriente Antiguo) o, personalmente, con cualquier integrante del comité organizador.

Fundamentación y objetivos

La complejidad de los estudios de las sociedades del Próximo Oriente antiguo necesita de un abordaje interdisciplinario que articule los aportes de la Historia, la Lingüística, la Arqueología, la Antropología, la Teoría de las Artes Plásticas y la Filosofía. Sin embargo, en la actualidad, la investigación implica otra instancia de indagación insoslayable y complementaria de la anterior, constituida por los estudios específicos realizados por los distintos especialistas. En efecto, los análisis de las denominadas fuentes primarias (arqueológicas y epigráficas) requieren un diálogo permanente entre los diversos expertos (de acuerdo a las especialidades en que se dividen los estudios orientales: egiptología, asiriología, hititología, estudios bíblicos, iranología, etc.), que articule el horizonte de la investigación actual.

Las III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Cercano Oriente Antiguo: “Repensando textos y objetos en contexto en el Próximo Oriente Antiguo” se presentan como continuación del primer encuentro celebrado en noviembre de 2011 (“Tiempo, espacio y existencia en las sociedades del Próximo Oriente Antiguo”) y del segundo de agosto del 2014 (“Cuerpos en el paisaje. Indagaciones contextuales sobre las sociedades del Próximo Oriente Antiguo”). En esta ocasión, las jornadas tienen por objetivo reflexionar sobre la importancia del uso e interpretación de fuentes documentales y materiales en la construcción y el debate de problemáticas específicas de las sociedades próximo-orientales. Por consiguiente, el diálogo prima facie con los registros arqueológicos y la evidencia documental constituye el primer nivel de exégesis, que debe ser acompañado con la respectiva contextualización y deconstrucción de las fuentes, apelando a múltiples herramientas interdisciplinarias.

Además, para este encuentro, hemos incorporado otras secciones de Oriente, como China e India antiguas, que presentan puntos de conexión con las sociedades de la denominada región próximo-oriental y pueden ser leídas con una lente teórico-metodológica semejante.

El objetivo del encuentro es fomentar el diálogo entre estudiantes e investigadores formados y en formación, y reflexionar sobre las percepciones y significaciones del cuerpo, la materialidad y el paisaje entre las culturas antiguo-orientales. Asimismo, el evento contará con la participación de investigadores formados, quienes actuarán como relatores y comentaristas, formarán parte de los comités evaluadores y dictarán conferencias sobre diversas problemáticas a lo largo de las jornadas. Los hemos invitado a participar ya sea por afinidad temática y/o metodológica o por circunscribirse su actividad científica al campo de estudios que nos convoca.

 

Requisitos

Quienes se propongan participar como expositores deberán remitir un resumen de 250 palabras como mínimo y 500 palabras como máximo -a completar en la ficha de inscripción elaborada a tal fin- que contenga la siguiente estructura: hipótesis,objetivos, metodología y resultados alcanzados. Las ponencias deben ajustarse a las secciones y ejes temáticos propuestos abajo.

Secciones y ejes temáticos

a. Asiriología:

a.1. Eje político.

a.2. Eje económico.

a.3. Eje religioso.

a.4. Eje lingüístico.

a.5. Eje artístico.

a.6. Eje arqueológico.

b. Egiptología:

b.1. Eje político.

b.2. Eje económico.

b.3. Eje religioso.

b.4. Eje lingüístico.

b.5. Eje artístico.

b.6. Eje arqueológico.

c. Estudios Bíblicos y Rabínicos:

c.1. Eje político.

c.2. Eje económico.

c.3. Eje religioso.

c.4. Eje lingüístico.

c.5. Eje artístico.

c.6. Eje arqueológico.

d. Hititología:

d.1. Eje político.

d.2. Eje económico.

d.3. Eje religioso.

d.4. Eje lingüístico.

d.5. Eje artístico.

d.6. Eje arqueológico.

e. Iranología:

e.1. Eje político.

e.2. Eje económico.

e.3. Eje religioso.

e.4. Eje lingüístico.

e.5. Eje artístico.

e.6. Eje arqueológico.

f. Indología:

f.1. Eje político.

f.2. Eje económico.

f.3. Eje religioso.

f.4. Eje lingüístico.

f.5. Eje artístico.

f.6. Eje arqueológico.

g. Sinología:

g.1. Eje político.

g.2. Eje económico.

g.3. Eje religioso.

g.4. Eje lingüístico.

g.5. Eje artístico.

g.6. Eje arqueológico.

 

Formato del texto: se deberá completar la ficha de inscripción adjunta con los datos y el formato solicitados.

Fecha límite de envío de resúmenes: 15 de junio de 2016.

La aceptación de los resúmenes para su presentación en las Jornadas será responsabilidad de un comité evaluador que informará de ello el 20 de junio de 2016.

La inscripción de los expositores a las Jornadas se hará vía e-mail, que deberá ser remitida a la dirección electrónicajijicoa@gmail.com.

 

Aranceles

-Expositores estudiantes:                    $100 (pesos argentinos)

-Expositores graduados:                       $170 (pesos argentinos)

-Asistentes:                                                    Sin cargo

 

Los esperamos.

 

Comité organizador III JIJICOA

Rodrigo CABRERA PERTUSATTI- cabrera.pertusatti@gmail.com

Eva Amanda CALOMINO- calomino.eva@gmail.com

Rodrigo NÚÑEZ BASCUÑÁN- coyuntura22@gmail.com

Dadá: una ética de la libertad total

Dadá: una ética de la libertad total
Centenario. Surgió en Zúrich en 1916 como la vanguardia del caos y el azar que expresó el malestar de la guerra. Su espíritu antisolemne se expandió por Europa dejando una marca indeleble en la literatura, la plástica y la música.
POR DAMIAN TABAROVSKY