Los restos precolombinos viajaron de Tafí Viejo a la capital y serán analizados en la UNT

RESCATE. Los arqueólogos excavaron en la vereda donde se encontró el material para extraer la urna y los huesos y para buscar más alrededor. Municipalidad de Tafí Viejo

Las huesos humanos y la vasija están en el Museo Histórico. Dentro de un mes los trasladarán al Instituto de Arqueología para su limpieza y estudio

Cajas etiquetadas, estantes llenos de trozos de cerámica, vasijas, bolsas y paquetes con material de rescate. Todo esto se concentra en la sala de reserva del área de Arqueología de la Dirección de Patrimonio, que funciona en el caluroso primer piso del Museo Histórico de la Provincia. Desde el martes por la tarde un nuevo inquilino ocupa esta habitación de la calle Congreso.

El nuevo huésped tendría entre 500 y 2.000 años de antigüedad. Se trata de los huesos que fueron encontrados debajo de la tierra la mañana del martes, en la vereda del policlínico de Tafí Viejo. Después del hallazgo, realizado por operarios que trabajaban en una obra, los arqueólogos responsables del rescate llegaron al lugar para iniciar su trabajo. “Había que hacerlo urgente porque estaba muy expuesto en la calle”, afirmó Osvaldo Díaz, responsable del área de Arqueología de Patrimonio. Él encabezó la extracción junto con su colega Guillermo Ortiz.

El arqueólogo sostuvo que este tipo de hallazgo es muy poco frecuente en un contexto tan alterado. “Son rarísimos. Uno no se imagina que con la cantidad de obras construidas en una ciudad todavía se sigan encontrando estos restos”, observó. Agregó que siguieron excavando en el sector por si encontraban algo más, pero sólo se toparon con unas cañerías instaladas a escasos centímetros de los huesos.

La urna y el cadáver del individuo estarían casi completos. Aparecieron el cráneo, la mandíbula superior, huesos largos de brazos y piernas, la cadera y algunos dedos y costillas. “El estado de conservación de los huesos es muy bueno”, apuntó Díaz.

Según los especialistas, se trataría de restos prehispánicos, es decir, de existencia previa al desembarco de los españoles en América en 1492. Además, en función de la coloración de la cerámica hallada, podría haber sido un integrante de la cultura Santa María.

La investigación

Los restos humanos y de la urna funeraria están envueltos y acomodados en tres cajas en la sala arqueológica del museo. Estos paquetes serán abiertos mañana y permanecerán allí entre 20 días y un mes, para que la humedad se seque naturalmente. Cumplido este tiempo se podrá comenzar la etapa de análisis.

El material será trasladado al Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán para su limpieza, estudio y reconstrucción. Díaz adelantó que se van a hacer varios análisis para determinar el sexo, la edad, las características de los sedimentos y si hubo alguna patología causante de la muerte.

Por otra parte, Javier Noguera, intendente de Tafí Viejo, manifestó a los investigadores el interés del municipio por someter los restos de huesos a un estudio de carbono 14. Este método, que se aplica en el Laboratorio de Radiocarbono (ex Latyr) de La Plata, permite precisar la antigüedad del individuo.

“La mayoría de los materiales orgánicos absorben carbono mientras están vivos y cuando mueren comienzan a perderlo. Lo que se mide en el análisis es esa pérdida y con los estándares predeterminados se conoce la fecha de muerte”, explicó Díaz.

El arqueólogo estimó que este proceso de investigación podría arrojar resultados precisos hacia mediados de año. Además, comentó que están conversando con el municipio para que se pueda hacer una exhibición de estos y de otros restos en un futuro museo que podría abrirse en Tafí Viejo.

Según Díaz, la idea es que las piezas vuelvan siempre al lugar donde aparecieron y, en caso de que exista la comunidad originaria, esta participe en esos procedimientos.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/719582/actualidad/restos-precolombinos-viajaron-tafi-viejo-capital-seran-analizados-unt.html

“Legado de una bandeña”, la última herencia de la profesora Lidia Grana de Manfredi

Un poco de la, muy interesante, historia de La Banda (Santiago del Estero)

Profesora Lidia Grana de Manfredi.

La profesora Lidia Grana de Manfredi, una de las proliferas escritoras e historiadora que tiene la ciudad de La Banda, está terminando su libro titulado “Legado de una bandeña”, que próximamente será editado y en el cual nos sorprende con un inédito material sobre La Cuna de Poetas y Cantores.

En un mano a mano con LA BANDA DIARIO Nené como la conocemos todos, contó detalles de este libro en el que incluye información poca conocida de La Banda y cuya intención principal es que las generaciones futuras y las actuales, conozcan más sobre su terruño y lugar de origen.

LA BANDA DIARIO: ¿De qué se trata El legado de una bandeña?

LIDIA GRANA DE MANFREDI: Te explico. Hace un tiempo junto a la profesora María de las Nieves Salido de Martínez editamos el libro “Por los senderos por la memoria”, en nuestro afán de dejarle algo a La Banda. Ahora, yo me tomé el trabajo de corregir, de ampliar todo lo que contenía ese libro y lógicamente aumentar el volumen de los capítulos con el fin de dejarle a los jóvenes de La Banda informaciones que en un futuro les despierten inquietud.

LBD: Con qué nos vamos a encontrar en este escrito

LG: Cómo era nuestra Banda y la tendrán que comparar con la actual ciudad. Trabajé sobre la historia de los distintos monumentos cómo y porqué se levantaron para homenajear las figuras de los próceres no sólo argentinos sino también a nuestro comandante Manuel Besares. Amplié con respecto a la importancia que tuvieron los ingenios azucareros en Santiago, pero sobre todo El Trinidad de La Banda y llegué a tener en mis manos las escrituras de los últimos dueños. Es una investigación sobre esta propiedad que actualmente está en poder los Ruccieli.

LBD: También cuenta la historia de un barrio

LG: Si hablo del barrio Villa Inés del cual resalto la llegada de los primeros inmigrantes y la acción de este italiano Trujillo que se enamora y compra esas tierras; construye una finca importante. Luego con la apertura del camino asfaltado que hace esa curva queda con el nombre de él. Esas pequeñas historias de cómo nace ese barrio, y la importancia que tuvo en su época.

También me refiero, nuevamente, al barrio Los Lagos. Lo que hago es reeditar ese capítulo porque me parece muy interesante pero le agrego un dato. Yo hablo mucho del teniente Juan Carlos Franco. Entonces qué hice, investigué y conseguí datos biográficos y lo agrego para que la gente cuando lea sepa quién ha sido y sepa porque ha tenido importancia su accionar sobre todo en el Club Olímpico.

LBD: ¿Ha investigado sobre otra cuestión que será incluido en el libro?

LG: Si sobre los juegos de antes. Concretamente me tomé el trabajo de investigar sobre las fábricas de juguetes desde 1890 hasta 1990, sobre todo cómo fueron apareciendo los distintos juguetes utilizando distintos materiales.

Además, estoy trabajando y quiero terminarlo, porque a mi poder llegó una documentación que iba a ser quemada y gracias a quien fuera ordenanza de la Escuela 27 de Abril -que ya desapareció-, me llegó un listado de alumnos y docentes y de actividades que se realizaron en ese establecimiento desde 1922 hasta 1940. Quiero volcar esa experiencia para que la gente no olvide que en La Banda existió esa escuela y que era turno tarde. Esta funcionaba donde estaba la antigua Escuela Amadeo Jacques, en Avellaneda y Pueyrredón.

libro

LBD: Las historias de las parroquias también estarán presentes…

LG: Habrá una breve referencia sobre la parroquia Santiago Apóstol, en sus orígenes, cómo nace, ya lo volcamos cuando cumplió cien años la parroquia con los profesores Orestes Pereyra, Susana Orlandi de Coronel, Clyde Principe de Villavicencio, Nilda de Truco y quien te habla. Yo voy a extractar algo como para que no se pierda esa historia, se hicieron pocos volúmenes. No se conoce esa historia; y voy agregar la de la parroquia Cristo Rey que también la escribió una plástica bandeña. Todo esto quiero dejarlo plasmado en pequeños capítulos.

LBD: Sobre qué monumentos de La Banda escribió…

LG: Empiezo con el monumento a la Madre que se erigía donde actualmente está el templo nuevo de Santiago Apóstol, manos anónimas la destruyeron. Era una obra magnífica realizada por un escultor santiagueño. Con el paso de los años se la vuelve a inaugurar al monumento que fue realizado en quebracho por Roberto Benavidez, durante la intendencia de Eduardo Ruiz. Después amplio con la historia de cómo nace, porqué y con qué fondos se construyen el de San Martín; Manuel Belgrano; Domingo Faustino Sarmiento y Manuel Besares. Son los más importantes. Esta es una información útil por si el día de mañana viene algún turista o santiagueño o incluso algún bandeño que quiera conocer más sobre nuestra ciudad.

“Te cuento que también estoy elaborando un libro sobre la historia del Club Olímpico. Ya tengo el material y empecé a proyectar un libro sobre los primeros 25 años de esta importante institución bandeña, y creo que será mi última producción”.

LBD: No tener más libros suyos sería una gran pérdida

LG: Yo tengo la suerte que a través de los diarios y la televisión, puedo conocer otros datos. No muchos estamos interesados en la historia de La Banda y si no nos aprovechan en este último instante nos vamos a llevar a la tumba muchas cosas que después van a preguntar y no van a saber. Yo me arrepiento enormemente de no haber conversado con más personas de antes, porque no me he interiorizado más de las cosas de La banda, cuando uno es joven no le interesa, valora cuando es grande.

“A este libro que voy a editar le puse El Legado, como si fuera mi última herencia de lo que puedo dejar, de lo poco que conozco de la ciudad de La Banda. Ojalá que pueda ser utilizado por los jóvenes del mañana”.

http://labandadiario.com/legado-de-una-bandena-la-ultima-herencia-de-la-profesora-lidia-grana-de-manfredi/

Los restos hallados en Tafí Viejo tienen entre 500 y 2.000 años de antigüedad

HALLAZGO. Los especialistas preservaron los restos para estudiarlos. FOTOS INSTITUTO MIGUEL LILLO

Sospecha que los huesos serían de un adulto, integrante de la cultura Candelaria o Santa María, informó el Instituto Miguel Lillo.

Los restos humanos hallados ayer durante una obra en pleno centro de Tafí Viejo tienen entre 500 y 2.000 años de antigüedad y pertenecerían a un adulto, integrante de la cultura Candelaria o Santa María, según informó el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán.

El hallazgo ocurrió pasadas las 10, cuando los trabajadores excavaban en avenida Alem al 500, a la altura del policlínico de Tafí Viejo, para renovar la vereda y construir una dársena para las ambulancias que estacionan diariamente frente al edificio municipal.

Osvaldo Díaz, responsable del área de Arqueología de la Dirección de Patrimonio del Ente Cultural de Tucumán, indicó que es clave precisar la antigüedad del hallazgo para determinar si la urna con restos pertenece a la cultura Candelaria o Santa María. Guillermo Ortiz, coordinador del área de Rescate del Instituto de Arqueología y Museo de la UNT, también participó de las tareas.

La investigación continúa ahora en el Instituto de Arqueología y Museo de la UNT.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/719556/actualidad/restos-hallados-tafi-viejo-tienen-entre-500-2000-anos-antiguedad.html

Los restos humanos hallados en una vereda de Tafí Viejo (Tucuman) tendrían cientos de años

Sospechan que se trata de una urna funeraria de la cultura Candelaria.

Hace 5 Hs 18

Una obra en la vereda del policlínico de Tafí Viejo se vio interrumpida esta mañana luego de que un grupo de operarios encontró restos humanos, en pleno centro de la ciudad. Sospechan que se trataría de una urna funeraria de la cultura Candelaria, que habitó la zona los primeros 1.000 años después de Cristo.

El hallazgo ocurrió pasadas las 10, cuando los trabajadores excavaban en avenida Alem al 500 para renovar la vereda y construir una dársena para las ambulancias que estacionan diariamente frente al edificio municipal.

«Con la pala, uno de los obreros sintió un golpe seco y eso le llamó la atención. Luego excavaron a la vuelta y sacaron la vasija, que se partió a la mitad», comentó Pablo Ybáñez, integrante del equipo de prensa del municipio taficeño.

A la espera del dictamen final del arqueólogo a cargo de la investigación, los primeros indicios sostienen que serían los restos de un joven adulto y que tendrían entre 100 y 1.000 años. Serían de un integrante de la cultura Candelaria, que habitó desde el norte de la provincia hasta el sur de Salta.

Por el momento, la zona permanece acordonada y la obra fue suspendida.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/719422/actualidad/restos-humanos-hallados-vereda-tafi-viejo-tendrian-cientos-anos.html

IMPORTANTE ACLARACIÓN DE PLAZOS DE ARTÍCULOS

atention

Buenas tardes, les queremos comentar lo siguiente que va a ser implementado para evitar cualquier tipo de inconveniente. 

Los plazos que se den para las correcciones de los artículos tienen un fin, la entrega de los mismos en el tiempo estipulado. Necesitamos que respeten esos tiempos para evitar inconvenientes, por tal motivo

1 – Se podrá solicitar una prórroga por única vez. A 7 días del vencimiento de plazo deberá escribir a revistahistoriaparatodos@gmail.com pidiendola.

2- Si no se pide la prórroga, el plazo se cumple y no se realiza el envío, el artículo será considerado desaprobado.

3 – Si se pide la prórroga, y el artículo no es enviado en el plazo dado, el mismo será considerado desaprobado

AVISO MUY IMPORTANTE Y ACLARACIONES

el2bgrito2b-2bmunch2b2528189625292bexpresionismo

Buenas tardes a todos, queremos agradecerles por seguirnos día a día y confiar en nosotros en cada convocatoria, cada número supera nuestras expectativas. El motivo de esta publicación de «urgencia» (por eso «El grito»), es para comentarles que el número 5 (junio de 2017) ya fue cerrado. Les agradecemos por confiar en nosotros, esto nos abruma, es la primera vez que terminamos tan pronto un número y esto no sería posible sin su apoyo constante.

Ahora bien, un aviso importante. Aquellos artículos que ya están en proceso de evaluación serán tenidos en cuenta para el nº6. Los invitamos a seguir participando, recibimos artículos, reseñas críticas y transcripciones de documentos. Los artículos tienen un máximo de 20 páginas, si llegasen a pasar ese tope serán analizados para poder formar parte del número de acuerdo a la situación que se presente.

Nuevamente, ¡mil gracias! y ¡seguimos en convocatoria para el nº6 así que los invitamos a participar! https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2016/11/06/call-for-papers-rhpt-convocatoria-2017-no5-y-no6/

4ª Circular: nombre ponente principal y nueva fecha envío resúmenes

Bienvenidos al boletín del VII Congreso Internacional Interdisciplinar de Estudios Portuarios
y I Jornada Internacional de Physical Internet

Estimados colegas,

Tenemos el placer de comunicarles que el ponente invitado para la apertura de nuestro evento científico será el:

Dr. Benoit Montreuil

Entre su extenso currículum, destacar que es Director de la Cátedra Coca-Cola de Manipulación y Distribución de materialesCatedrático de la Stewart School of Industrial & Systems Engineering del Georgia Institute of Technology, del que también es Director del Centro de Physical Internet y líder del Instituto de Logística y Cadena de suministro. El Prof. Montreuil lidera además la Iniciativa Internacional de Internet Físicainvolucrando a líderes académicos, industriales y gubernamentales de todo el mundo en proyectos de investigación e innovación sobre logística inteligente, hiperconectada y sostenible, cadenas de suministro, transporte, negocios y regiones.

Por ello, el comité ejecutivo de nuestro congreso, ante tan magnífica ocasión, ha decidido por mayoría y bajo la aprobación del Dr. Montreuil, que además de la séptima edición de RedEP, se llevará también a cabo el primer encuentro Internacional de Logística Hiperconectada. Por lo que nuestro evento ha completado su denominación como sigue:

VII Congreso Internacional Interdisciplinar de Estudios Portuarios y I Jornada Internacional de Physical Internet.

Para facilitar la participación de los investigadores afines a este tópico, se ampliará la fecha límite para el envío de resúmenes hasta el 30 de marzo de 2017.

Esperamos que estas noticias os sean bienvenidas y que podamos contar con vuestra presencia en nuestro evento.

Saludos cordiales,

 

Dr. Luis López Molina
Presidente RedEP (Red de Estudios Portuarios)
Universidad de Cádiz
Aulario Simón Bolívar. Despacho nº 4.
Avd. Duque de Nájera 16. C.P.: 11002 Cádiz – Spain
Tfno.: 0034 956 48 3404

Mail: viijornadas.estudiosportuarios@uca.es
Webhttp://jornadasdeestudiosportuarios.uca.es/
Facebook:https://www.facebook.com/jornadasestudiosportuarios/
Twitterhttps://twitter.com/jornadasestport?lang=es
LinkedInhttps://es.linkedin.com/in/luis-l%C3%B3pez-molina-72465459

Fontana: El miedo a la extensión del comunismo frenó la sociedad en el s. XX

Jose Oliva http://www.lavanguardia.com/cultura/20170214/4222035384/fontana-el-miedo-a-la-extension-del-comunismo-freno-la-sociedad-en-el-s-xx.html

Barcelona, 14 feb (EFE).- «El miedo a la extensión del comunismo» frenó nuestra sociedad durante los últimos cien años, al igual que la mitad del XIX estuvo marcada por el miedo a la Revolución Francesa, ha asegurado el historiador Josep Fontana, que acaba de publicar el monumental ensayo «El siglo de la revolución».

En «El siglo de la revolución» (Crítica), Fontana plantea que aunque el último no ha sido un siglo revolucionario, puesto que las propuestas de la Revolución Rusa de 1917 acabaron derrotadas, sí ha sido «el siglo de la revolución, en la medida en que estas propuestas, en su doble papel de esperanzas para unos y de amenazas para otros, han marcado toda su historia».

En una entrevista concedida a Efe, Fontana apunta que «los efectos de la Revolución Rusa crearon frenos en la sociedad europea del siglo XX, como en la mitad del siglo XIX los creó el miedo que había despertado la Revolución Francesa de 1789.

«En ambas revoluciones -añade- se produjo el efecto habitual: un pánico entre los poderosos a que los pobres les asaltaran y degollaran. El miedo siempre crea estos monstruos».

En el centenario de la Revolución Rusa, Fontana comenta que el levantamiento popular se produjo «por el malestar social que surgió de la Primera Guerra Mundial, como también pasó en Alemania, Austria, Hungría o Italia, pero en Rusia triunfó porque el ejército se desmoronó y porque se sumaron las masas de campesinos».

El régimen de los zares, apunta Fontana, había sido el estado que se había modernizado menos y mantenía una sociedad casi feudal, y eso explica que los bolcheviques diera un golpe casi pacífico.

El miedo a la Revolución Rusa «no fue tanto hacia la URSS, como a la extensión del comunismo a otros países», y ese mismo miedo, recuerda Fontana, llevará a Reino Unido y Francia a «abandonar en 1936 a la II República española, una república de profesores, con vocación de reforma moderada».

Sin embargo, el miedo también ha tenido en este siglo un efecto positivo, el estado del bienestar, un conjunto de reformas destinadas a satisfacer a la gente, desde el convencimiento de que «negociando se pueden conseguir avances como los que puede conseguir la revolución; y esta dinámica duró hasta los años 70-80, cuando la URSS entra en decadencia».

«Cuando el miedo desapareció, los elementos dominantes de la economía descubrieron que no tenían por qué hacer tantas concesiones a cambio de nada», señala Fontana, y de ahí que «en cuanto se ha producido un avance en dirección a los ideales de la Revolución los poderosos han intentado frenarlo».

Al contrario que en la China posterior a Deng Xiaoping, en la que «el gobierno sigue teniendo un fuerte control de toda la política, incluida la económica», en el caso de la URSS «el desastre se produjo cuando el poder abandonó el control del aparato económico y todo cayó en manos de aprovechados. La consecuencia fue una reducción de la población, una catástrofe demográfica».

En su análisis, Fontana describe el estado del bienestar que nace tras la II Guerra Mundial como «el intento de dar una satisfacción a la población que había sufrido la guerra, y, frente al modelo soviético, ofrecer una fórmula que tuviera esperanzas de progreso y, de hecho, el estado del bienestar consigue los mayores niveles de igualdad que jamás se hayan producido».

La actual crisis económica es consecuencia, subraya Fontana, de situaciones internas (el endeudamiento), pero también del desorden financiero que arranca en la etapa de Bill Clinton, «una situación que ha favorecido políticas de desigualdad».

Aunque el crecimiento ilimitado de las desigualdades es peligroso, cree Fontana que mientras la amenaza no aparezca en el horizonte, seguiremos igual: «La obligación de un empresario es tratar de maximizar sus ganancias, y en momentos como ahora en que no hay ninguna amenaza al orden establecido, los empresarios pueden dormir bien».

En el futuro, es importante saber si se puede construir una especie de economía euroasiática siguiendo las históricas rutas de la seda.

Sobre la victoria de Donald Trump en EEUU, Fontana piensa que «se explica por el mismo factor del Brexit, el avance del populismo por la pérdida de confianza en un sistema dirigido por una élite, divididas en dos partidos, uno conservador y otro socialista o laborista, que se alternan en el poder».

Fontana ve difícil prever qué pasará a escala internacional en la etapa Trump, pero sí se puede asegurar que «no mejoraremos mucho y si sucede, nos lo tendremos que ganar, porque las cosas no se nos arreglarán si no hacemos algo más».

Para que se produzca una revolución se necesita, según Fontana, «una fuerza trabada en el conjunto de la sociedad. Es fácil que se produzcan revueltas como las de los indignados, pero eso no cambia la sociedad; y mientras los padres de esos indignados sigan votando al PP en Madrid y a Convergència en Barcelona, nada cambiará».

Además, vivimos en un «mundo muy resignado», y es un problema un mundo que tiene miedo a los cambios por temor a ir a peor. «El miedo de gran cantidad de ciudadanos a perder la estabilidad de sus pensiones y subsidios está detrás de gran parte de éxito electoral del PP», sentencia. EFE.

jo/pll

Invitacion: Recuperación, conservación y restauración de la Bandera de San Francisco (Tucuman)

Invitación
El día 19 de febrero a las 21 horas  se realizará en la Iglesia de San Francisco(25 de mayo esquina San Martín),  la  puesta en valor y difusión de la Recuperación, conservación  y restauración de la Bandera de San Francisco, quien forma parte de  un conjunto patrimonio cultural bicentenario.
 
Programa
 
21hs. Palabras de bienvenida.
 
21:05 Presentación y puesta en valor del proceso de recuperación y restauración de la bandera de San Francisco.
 
21:30 Video referido a las tareas de recuperación de la bandera.
 
21:40 Debate con el público presente.
 
 
Invitan
 
Fray Marcos Porta (Guardián Iglesia de San Francisco)
Lic. Cecilia Barrionuevo
Mg. Olga Sulca (Facultad de Filosofía y Letras, UNT)

Novedad editorial: La desamortización civil desde perspectivas plurales

libro

Compartimos noticias de esta nueva publicación de la cual uno de nuestros evaluadores, Antonio Escobar Ohmstede forma parte como coordinador. ¡Felicidades!

Compras y adquisiciones:

El Colegio de México: http://libros.colmex.mx/

El Colegio de Michoacán: http://www.libreriacolmich.com/

CIESAS: ventas@ciesas.edu.mx

Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcón y Martín Sánchez Rodríguez (coords.), La Desamortización civil desde perspectivas plurales, Ciudad de México, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-CIESAS, ISBN: 978-607-628-118-5 (El Colegio de México), ISBN: 978-607-9470-71-5 (El Colegio de Michoacán), ISBN: 978-607-486-393-2 (CIESAS), 2017, 551 páginas.

En junio de 1856 se promulgó la Ley sobre desamortización de bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas, que marcó por primera vez a nivel nacional, la política agraria liberal por excelencia: el proceso de desamortización que afectó a los pueblos comuneros y ayuntamientos entre otros actores colectivos. Su principal objetivo consistió en acabar con los antiguos derechos colectivos sobre tierras, aguas y bosques para consolidar la propiedad privada, lo que se consideraba imprescindible para el desarrollo del campo, la modernización fiscal y el control administrativo de la nación que empezaba a surgir.

Ríos de tinta han sido vertidos por historiadores y otros cientistas sociales para determinar los alcances y hondas diferencias regionales de la desamortización. Esta obra es, precisamente, resultado de un grupo interdisciplinario que por años se ha dedicado a analizar dichos procesos. Reúne trabajos sobre el Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Distrito Federal y Guatemala que prueban, desde diversos ángulos, que la propiedad privada fue en muchos lugares más un anhelo que una realidad y cuyo progreso estuvo filtrada por casuísticas jurídicas, sociales y económicas, así como las estrategias de resistencia y negociación.

Aún falta mucho camino que recorrer para comprender bien estos acontecimientos y este libro surge para comprender desde diversas ópticas las herramientas que se usaron para paliar o evitar el ideal del (los) liberalismo (s).

Indice

Introducción: En pos de las tierras civiles corporativas en México: la desamortización

civil de la segunda Mitad del siglo XIX                                                                                    2

–                  ¿Dónde estamos?                                                                                                        2

–                  En búsqueda de la representación territorial                                                                  5

–                  De adelante para atrás. La revolución de 1910 y la Ley de 1856                                     8

–                  Qué se ha escrito y discutido en torno a la desamortización civil                                    12

–                  Cómo podemos tratar de comprender la ley del 25 de junio de 1856                               19

–                  Breves consideraciones finales                                                                                     25

–                  Bibliografía                                                                                                                 28

Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega y Martín Sánchez Rodríguez

 

Litigios, justicia y actores colectivos. Componendas a la desamortización en el estado de

México. 1856-1910                                                                                                                 40

–                  Significados de la modernización de la tenencia y la justicia                                          41

–                  Permisos y contradicciones. Centralidad de las jefaturas                                                46

–                  Contra los que han “litigado con temeridad”                                                                 52

–                  Quejas contra jefes políticos y jueces                                                                           56

–                  Lo confinado y lo que se desborda                                                                                58

–                  Consideraciones finales                                                                                                60

–                  Siglas y referencias                                                                                                     64

Romana Falcón Vega

 

La desamortización civil ¿llega? y ¿cómo? a los Valles Centrales de Oaxaca en la segunda

mitad del siglo XIX, 1856-1905: ¿Simulación o realidad?                                                          68

–                  Presentación                                                                                                               68

–                  ¿Cómo se percibe la historiografía de la desamortización?                                             71

–                  Hacia un diálogo dentro de la historiografía                                                                  73

–                  Bosquejo geográfico                                                                                                    74

–                  Un contexto                                                                                                                77

–                  Sobre la legislación                                                                                                     78

–                  Un breve contexto agrario                                                                                            81

–                  Formas y maneras de manifestar derechos sobre los bienes considerados comunales            86

–                  Consideraciones finales                                                                                               95

–                  Siglas y referencias                                                                                                     97

Antonio Escobar Ohmstede

 

Mecánica social del cambio institucional. Privatización de la propiedad comunal

y transformación de las relaciones sociales en Los Tuxtlas, Veracruz                                         104

–                  El proyecto liberal, la integración nacional y la desamortización de las propiedades

comunales                                                                                                                  104

–                  Las disputas por los terrenos comunales de San Andrés Tuxtla:

¿un conflicto entre élites empresariales?                                                                       106

–                  Constitución y gestión del común municipal: un proceso controlado por la élite

comercial                                                                                                                    108

Cambios económicos, cambios políticos y disputas por la propiedad: el

Conflictivo proceso de desamortización                                                                       111

Cambios económicos y ruptura del pacto de gobernanza en torno a las tierras

comunales                                                                                                                  114

El desempotramiento social de las “ventas con pacto de retroventa”                               116

–                  Cambios en las relaciones de propiedady transformación delas relaciones socio-

económicas: la reinterpretación de dos instituciones reguladoras                                    116

–                  El empotramiento sociopolítico de las relaciones comerciales                                        118

–                  Reinterpretación y refuncionalización del contrato de retroventa en el nuevo

contexto económico e institucional                                                                              119

–                  La monetización y clientilización de las relaciones intergeneracionales                          122

–                  Privatización de la propiedad y transformación de las relaciones intergeneracionales            123

–                  De la utopía propietarista al oligopolio de hacendados                                                   125

–                  Paisaje después del sismo: de comuneros a sujetos                                                        127

–                  Conclusión: la mecánica social de un proceso de acaparamiento de tierra                       131

–                  Siglas y referencias                                                                                                     133

Eric Leonard

 

Desamortización y pequeños propietarios indígenas, 1856-1915                                                 138

–                  Los indios y su desinterés por la pequeña propiedad                                                      139

–                  Privatización y nueva propiedad de los terrenos de común repartimiento                        140

–                  La privatización en Teotihuacán                                                                                  141

–                  La privatización en Cuicatlán                                                                                      144

–                  El caso de Cuyamecalco                                                                                              146

–                  La Mixteca Alta                                                                                                          147

–                  El caso de Tlacotepec Plumas                                                                                      150

–                  Compraventa de pequeñas propiedades                                                                         152

–                  Conclusión                                                                                                                 154

–                  Siglas y referencias                                                                                                      156

  1. Edgar Mendoza García

 

En pro de los privilegios, “sin excepciones”. La desamortización del ejido

decimonónico de los pueblos del estado de México, 1889-1910                                                 159

–                  El contexto historiográfico                                                                                           159

–                  Sin excepciones en pro de los privilegios. La privatización de los ejidos después

de 1889                                                                                                                      160

–                  Los ejidos y la hacienda local                                                                                       173

–                  Consideraciones finales                                                                                               175

–                  Siglas y referencias                                                                                                     178

Gloria Camacho Pichardo

 

Sublevados y comunistas. Conflictos agrarios en Hidalgo, 1868-1870                                        182

–                  El Segundo Distrito Militar: construcción política del estado de Hidalgo                         183

–                  Conflictos entre pueblos y haciendas                                                                            188

–                  La sublevación comunista en Hidalgo                                                                           192

–                  A manera de conclusión                                                                                              198

–                  Siglas y referencias                                                                                                      200

Diana Birrichaga Gardida

 

Desamortización y blanqueamiento del paisaje en la ciénega de Chapala, Jalisco-Michoacán            204

–                  El escenario natural                                                                                                    204

–                  La ganadería y el dominio dela estancia                                                                        209

–                  El dominio de la hacienda                                                                                            213

–                  El reparto liberal                                                                                                         218

–                  Consideraciones finales                                                                                               223

–                  Siglas y referencias                                                                                                     224

Martín Sánchez Rodíguez

 

Entre el ideal y la contradicción. El impacto de la incipiente política forestal mexicana

en los montes de los pueblos. El caso del Nevado de Toluca, 1861-1913                                     227

–                  Antecedentes                                                                                                              228

–                  El periodo colonial                                                                                                      228

–                  El México independiente                                                                                             231

–                  Los debates en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística                                   235

–                  La demanda de productos forestales en el estado de México durante el porfiriato             241

–                  Conflictos por los recursos forestales en pueblos aledaños del Nevado de Toluca            244

–                  Consideraciones finales                                                                                               249

–                  Siglas y referencias                                                                                                     250

Marco Aurelio Almazán Reyes

 

El proceso de adjudicación y los usos del agua en el valle de Etla-Oaxaca a finales

del siglo XIX                                                                                                                          254

–                  Presentación                                                                                                               254

–                  El espacio geográfico                                                                                                  255

–                  El proceso de adjudicación en Etla a finales del siglo XIX. Algunas dificultades

y adjudicaciones improcedentes                                                                                   257

–                  Adjudicaciones y usos del agua en Etla durante la segunda mitad del siglo XIX              262

–                  Una nueva ley. Ley sobre el uso y aprovechamiento de las aguas del estado de

Oaxaca (1905)                                                                                                            269

–                  Consideraciones finales                                                                                               273

–                  Siglas y referencias                                                                                                     275

Olivia P. Topete Pozas

 

Los Potreros de Iztacalco: tierras de propios y desamortización, 1856-1890                                278

–                  La administración de la tierra comunal antes de 1856                                                    279

–                  La desamortización de propios de Iztacalco, 1856-1890                                                 281

–        San Juanico Nextipac, La Magdalena Atlazolpa y la Asuncion Aculco:

una desamortización compartida                                                                                  286

–                  El impacto de la desamortización                                                                                 289

–                  Conclusión                                                                                                                 291

–                  Siglas y referencias                                                                                                     293

Eduardo J. Botello Almaráz y J. Edgar Mendoza García

 

La legislación agraria chiapaneca y la respuesta de los pueblos al proceso

de desamortización, siglo XIX                                                                                                 295

–                  Las ideas de la ilustración en tono a la propiedad privada                                               295

–                  Liberalismo en Chiapas                                                                                               298

–                  Las leyes agrarias en Chiapas                                                                                       302

–                  La respuesta de los pueblos al proceso de desamortización                                            307

–                  Consideraciones finales                                                                                               312

–                  Siglas y referencias                                                                                                     314

Amanda Úrsula Torres Freyermuth

 

 

 

Las tierras en disputa: reflexiones sobre la ley de desamortización en Chiapas a través del

análisis de los pleitos. 1856-1900                                                                                             317

–                  Lo que se ha escrito sobre el tema                                                                                319

–                  Las tierras, el proceso histórico de Chiapas y su importancia en este tema                      321

–                  La aplicación de la ley de desamortización: los denuncios                                             325

–                  Tipología de las tierras en disputa: un análisis de los pleitos                                           328

–                  Terrenos de común                                                                                                     330

–                  Tierras de cofradías                                                                                                     331

–                  Ejidos                                                                                                                         332

–                  Terrenos baldíos y nacionales                                                                                      335

–                  Conclusiones                                                                                                              337

–                  Siglas y referencias                                                                                                     340

María Dolores Palomo Infante

 

Ejidos. Una categoría bisagra en la formación de los derechos depropiedad en

Antigua Guatemala, siglo XIX                                                                                                 343

–                  El ejido en la legislación guatemalteca                                                                         344

–                  La facultad económico-coactiva                                                                                   348

–                  Antigua Guatemala de frente al marco legal sobre los ejidos                                          348

–                  El ejido en otras experiencias hispanoamericanas frente a la guatemalteca                      351

–                  Consideraciones finales                                                                                               355

–                  Siglas y referencias                                                                                                     359

Aquiles Omar Ávila Quijas

 

Biodatas

La evolución de la ciudad de México a través de los mapas

La fundación de la ciudad de México mezcla su historia con la leyenda. La mayoría de las fuentes citan su fecha de fundación en 1325. La leyenda de sus orígenes cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas que habrían emigrado desde desde Aztlán, un lugar cuya ubicación precisa se desconoce.

Los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco (actualmente una de las 16 delegaciones de México). La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago Texcoco (actualmente en proceso de desaparición).

No obstante, las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su “gemela” del norte.

En cualquier caso, México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente (entidad tanto étnica como territorial, en las que se organizaron social y políticamente los pueblos indígenas) tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.

Lo cierto es que la capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca.

Para continuar la lectura y ver las imágenes, acceder al siguiente link: http://www.geografiainfinita.com/2016/12/evolucion-de-la-ciudad-de-mexico-a-traves-de-los-mapas/

Seminario de Posgrado: Arte y cultura del NEA

Estimadas/os, les comunicamos que se encuentra abierta la inscripción para el Seminario de Posgrado «Arte y cultura del NEA” Res. 771/16-CD a cargo de la Profesora Dra. Mariana Giordano (UNNE-Conicet) con un a carga horaria de 30 hs. reloj de duración, se dicta en el marco de la Especialización en Historia Regional, de la Facultad de Humanidades – UNNE. 
Las clases se desarrollarán los días: 24 y 25 de febrero y 10 y 11 de marzo de 2017, en la Facultad de Humanidades, sito en Av. Las Heras 727 de la ciudad de Resistencia – Chaco.
La inscripción podrá efectivizarse hasta el día 23 de febrero de 2017 y el arancel es de $750. 
 
Para mayor información, los invitamos a visitar el siguiente link:
 
 
 
Esperamos sea de su interés y desde ya contamos con su presencia.
Ante cualquier duda, remitirse a la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades sito en Av. Las Heras 727- Resistencia- Chaco en el horario de 8 a 20 hs. o bien al e-mail esp.historiaregional. unne@gmail.com  o a los teléfonos (0362) 4446958 – 4427470, Int. 221.
 
 
Saludos Cordiales

Recordatorio de convocatoria Nº 5 y 6

musica-l

Henri Matisse – Music

Les recordamos que sigue abierta la convocatoria 2017, correspondiente a los números 5 (junio) y 6 (diciembre). Estamos recibiendo artículos, pero también no se olviden que recibimos RESEÑAS CRÍTICAS y TRANSCRIPCIONES DE DOCUMENTOS.

Cualquier duda o consulta pueden dirigirse a revistahistoriaparatodos@gmail.com

Publicación de la convocatoria: https://revistahistoriaparatodos.wordpress.com/2016/11/06/call-for-papers-rhpt-convocatoria-2017-no5-y-no6/