Archivo de la etiqueta: Eventos

«Temblar es humano»

Compartimos esta actividad que difundieron desde Historia Global Online

El miedo como categoría de análisis histórico fue difundido en su momento por Jean Delumeau, y logró convertirse en una herramienta útil para aproximarse a determinados fenómenos que hasta entonces eran vistos como anecdóticos o secundarios.

El historiador Adriano Prosperi retoma esta línea, sobre la cual hablará en una charla virtual el próximo viernes 2 de diciembre titulada: «Temblar es humano, breve historia del miedo»

Para acceder a traducción simultánea (inscripciones) https://puc.zoom.us/webinar/register/WN_XO1cX1WhQqaElU2vTZR2zA?fbclid=IwAR2bn3dB0u6QehpMK-hSr-vOOph5FSWOUoKaaj0ZfwYnFS6-vN6Cz3YVczc

Link de transmisión vía YouTube:
https://youtube.com/@letrasuc4852

Curso de Posgrado: 𝑭𝒂𝒎𝒊𝒍𝒊𝒂, 𝒑𝒐𝒍𝒊́𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒑𝒖́𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒚 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝑨𝒓𝒈𝒆𝒏𝒕𝒊𝒏𝒂 𝒓𝒖𝒓𝒂𝒍 𝒚 𝒅𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂. 𝑼𝒏 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐𝒔/𝒅𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐𝒔, (𝒇𝒊𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝑿𝑰𝑿 𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝑿𝑿)

95292389_2598881623763225_3728634703645769728_n

Podcast: Poder femenino soberano

La historiadora Juliana Bernal, nos ha escrito a nuestra página de Facebook y aprovechamos para invitarlos a escuchar sus podcast, música e historia para conocer a «Las Adelitas» y la Revolución Mexicana. Invitados están a escucharla y difundir

https://www.spreaker.com/show/poder-femenino-soberano?fbclid=IwAR2Djfs9WQ0IiVycJaHlUSUMmcbYqoNPhmQw8ZptD4QHhM-Ulm7aoFWb73w

XII Jornadas Internacionales de Historia de España «Mundos Hispánicos» (2020)

Estimados miembros y colegas,

Con gran alegría les anunciamos que el próximo año celebraremos los veinticinco años de la Fundación para la Historia de España convocando a las “XII Jornadas Internacionales de Historia de España” tituladas Mundos Hispánicos Nuestro objetivo es proponer un encuentro de reflexión sobre el devenir histórico hispánico, tanto en su multiplicidad de sociedades, procesos, temáticas, como en la pluralidad de postulados hermenéuticos, historiográficos y disciplinares.  
 
Para mayor información, los invitamos a visitar el sitio web de las Jornadas:  http://www.fheargentina.com.ar/jornadas2020/ 
 
Saludos cordiales,

FHE

Flyer Jornadas FHE 2020.jpg

Taller del Ravignani: «La guerra en los siglos XIX y XX» (28/8, Bs As)

Imágenes integradas 1
 Taller del Ravignani 
«La guerra en los siglos XIX y XX. Abordajes teóricos y metodológicos» 
Miércoles 28 de agosto, 17 hs. 
Sala de Investigadores “Jorge Gelman” 25 de Mayo 221, 2° Piso.
 

Dialogan: María Inés Tato, Gustavo Paz, Victoria Baratta y Flavia Macías La guerra como instancia fundacional de las naciones latinoamericanas decimonónicas, pero también como modo de intervenir en la vida política de las nuevas repúblicas constituye una temática de central interés para la actual historiografía dedicada al siglo XIX. Por su parte, los debates en torno a la experiencia bélica del siglo XX centran su atención en los impactos multidimensionales de conflictos globales en los que las naciones del subcontinente no se vieron involucradas militarmente pero que, sin embargo, calaron profundamente en facetas de la vida social tan variadas como la economía, la cultura y la política. A través de este taller, proponemos poner en diálogo ambas historiografías mediante preguntas transversales que permitan visibilizar contrastes y puntos de vista compartidos en torno a los modos de abordaje de la guerra. Interrogaremos, en primer lugar, las categorías y perspectivas analíticas aplicadas al estudio de los modos de hacer la guerra, su marco jurídico y sus actores. En segundo lugar, centraremos la atención en torno a la dimensión territorial de las conflagraciones armadas y su impacto político y social

Ciclo Problemáticas Teóricas y Metodológicas de la Historia Regional (UNSa)

67470795_1139247569605158_2801694921952591872_n

Gracias a Osvaldo Geres por compartir

Tenemos el enorme agrado de invitarlos a participar del 2do Conversatorio del Ciclo Problemáticas Teóricas y Metodológicas de la Historia Regional. Esta vez contaremos con la presencia de la Dra. Adriana Kindgard, quien propone discutir con nosotros sobre «El estudio de las tradiciones políticas populares en clave regional. Liderazgos en disputa en tiempos de proscripción (Jujuy, 1958-1964)». La cita es el día 16 de agosto, a horas 18 en el aula 56 (Sector Norte de la Universidad Nacional de Salta).

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/THcTp45xgav6GZCg6

Desde el mirador que ofrece la provincia norteña se abordará una etapa particular de los procesos políticos argentinos, la inaugurada con el triunfo electoral de la Unión Cívica Radical Intransigente, dando cuenta de la gravitación de tradiciones específicas. En Jujuy, la emergencia de personalismos capaces de trascender los condicionamientos de las estructuras partidarias y la consolidación, a partir de allí, de liderazgos fuertes era un rasgo recurrente de su devenir político, ligado en buena medida al alto nivel de confrontación que caracterizaban las relaciones al interior del sistema de partidos. Se sostiene aquí que la comprensión de la dinámica política que nos ocupa encuentra buena luz en las perspectivas de la historia regional, insertando el análisis en un horizonte amplio, atento a la impronta de procesos históricos en la provincia, que configuraron prácticas y tendieron a marcar derroteros de acción.

La Dra. Adriana Kindgard es Licenciada y Doctora en Historia por las Universidades Nacionales de Córdoba y Tucumán e investigadora adjunta del CONICET. Es docente en la Universidad Nacional de Jujuy y fue directora de la Unidad de Investigación en Historia Regional de dicha institución. Se especializa en el análisis de procesos políticos regionales y en teoría y metodología de la historia regional. Ha escrito libros y colaborado con artículos en diversas publicaciones de su país y del exterior. Es investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA.

CFA – Inscripción seminario Prof. Canal «NACIONES, NACIONALISMOS Y PROYECTOS SECESIONISTAS EN EUROPA»

Tenemos el agrado de informarles que se encuentra abierta la inscripción para el siguiente seminario: NACIONES, NACIONALISMOS Y PROYECTOS

SECESIONISTAS EN EUROPA: EL  PROCESO INDEPENDENTISTA CATALÁN EN ESPAÑA, de 15 horas de duración, que se llevará a cabo del 26 al 30 de agosto, de 18 a 21 hs en el CFA-UBA (Av. Córdoba 2122 – Facultad de Ciencias Económicas, aula 19)

El mismo será dictado por los profesores Jordi Canal (EHESS-Paris) Luis Donatello (UBA-CONICET)

Programa del Seminario: http://www.uba.ar/archivos_internacionales/image/Programa%20Jordi%20Canal.pdf

La inscripción debe realizarse enviando un correo electrónico a cfaae@rec.uba.ar con los datos personales:

–       Apellido y nombre

–       DNI 

–       Seminario de interés

–       Nivel académico y disciplina/carrera

–       Institución de origen

–       Indicar si ha participado previamente a un seminario del CFA.

Cuando el/la interesado/a haya recibido la respuesta electrónica del CFA con el monto a abonar, podrá dirigirse a la Tesorería-UBA para finalizar la inscripción con el pago de arancel. La Tesorería se encuentra en Uriburu 950, el horario es de lunes a viernes de 9.30 a 12.30 y de 13 a 16 hs. y deben presentarse con el mail de respuesta impreso (donde se aclara el monto a abonar) y DNI.

Aranceles:

Doctorandos y Maestrandos UBA

Seminario de 16 horas: $225

Seminario de 32 horas: $450

Doctorandos y Maestrandos en general (Universidades públicas y becarios)

Seminario de 16 horas: $300

Seminario de 32 horas: $600

Docentes e investigadores UBA

Seminario de 16 horas: $360

Seminario de 32 horas: $600

Público en general

Seminario de 16 horas: $450

Seminario de 32 horas: $750

Página web del CFA: http://www.uba.ar/cfa/

Facebook del CFA: https://www.facebook.com/pages/Centro-Franco-Argentino-UBA/1378453925815939?sk=timeline

Equipo del CFA

Centro Franco-Argentino de Altos Estudios

Secretaría de Relaciones Internacionales

Universidad de Buenos Aires

Centre Franco-Argentin des Hautes Études

Secrétariat de Relations Internationales

Université de Buenos Aires

Ayacucho 1245, 3º Piso (C1111AAI)

Buenos Aires, Argentina

Tel (+54-11) 5285 5670

www.uba.ar/cfa

Seminario de Posgrado “Historiografía regional, memorias locales y construcción de identidades. Procesos de construcción, debates y aportes” (24-26/7, UNSa)

67313958_2108630552597358_5402747268396744704_n66776531_2108630642597349_7882558082553741312_n

Queremos invitarlos al Seminario de Posgrado “Historiografía regional, memorias locales y construcción de identidades. Procesos de construcción, debates y aportes”, que dictará en nuestra universidad la Dra. María Silvia Leoni. El seminario forma parte del Ciclo Herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje del campo historiográfico y se realizará entre los días 24 al 26 de julio de 2019.
Esperamos contar con la presencia de todxs.
Saludos cordiales.

Objetivos generales:
Buscamos proporcionar una mirada amplia y contextualizada sobre los procedimientos y decisiones que se han enfrentado para la construcción conceptual y empírica de la historia regional, provincial y local en distintos momentos en el espacio argentino, atendiendo a los contextos de producción de dicha historiografía y sus vínculos con la política y la memoria colectiva.

Objetivos específicos
1. Evaluar los cambios en las formas de estudio de la historia regional, provincial y local en América Latina y particularmente en la Argentina desde fines del siglo XIX a la actualidad.
2. Reconocer el papel de los procesos de regionalización en el desarrollo de la historiografía regional.
3. Analizar la constitución e institucionalización de la disciplina histórica en espacios subnacionales de la Argentina.
4. Establecer los vínculos entre historiografía, memoria y usos públicos de la historia para la construcción de identidades regionales y provinciales.

La Dra. María Silvia Leoni se desempeña en el Profesorado y la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE como Prof. Titular de Introducción a la Historia y de Historia de la Historiografía, ambas por concurso. Ha dictado cursos de posgrado y de actualización y perfeccionamiento en el área. Obtuvo la categoría I del Programa de Incentivos en 2010. Dirige grupos de investigación en el campo de la historia regional, en las áreas de historia política, cultural e historia de la historiografía. Es autora de libros, capítulos de libros y de trabajos publicados en revistas especializadas y en actas de reuniones científicas; ha colaborado en colecciones de historia argentina. Ha organizado eventos científicos, coordinado mesas y ha sido comentarista y panelista en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Pertenece a comités académicos y editoriales de revistas especializadas nacionales y extranjeras.

Seminario de Posgrado “Historiografía regional, memorias locales y construcción de identidades. Procesos de construcción, debates y aportes” (UNSa, 24-26 de julio)

65288471_2074735375986876_5492322041170231296_n64898710_2074735429320204_6811104969316368384_n

Queremos invitarlos al Seminario de Posgrado “Historiografía regional, memorias locales y construcción de identidades. Procesos de construcción, debates y aportes”, que dictará en nuestra universidad la Dra. María Silvia Leoni. El seminario forma parte del Ciclo Herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje del campo historiográfico y se realizará entre los días 24 al 26 de julio de 2019.
Esperamos contar con la presencia de todxs.
Saludos cordiales.

Objetivos generales:
Buscamos proporcionar una mirada amplia y contextualizada sobre los procedimientos y decisiones que se han enfrentado para la construcción conceptual y empírica de la historia regional, provincial y local en distintos momentos en el espacio argentino, atendiendo a los contextos de producción de dicha historiografía y sus vínculos con la política y la memoria colectiva.

Objetivos específicos
1. Evaluar los cambios en las formas de estudio de la historia regional, provincial y local en América Latina y particularmente en la Argentina desde fines del siglo XIX a la actualidad.
2. Reconocer el papel de los procesos de regionalización en el desarrollo de la historiografía regional.
3. Analizar la constitución e institucionalización de la disciplina histórica en espacios subnacionales de la Argentina.
4. Establecer los vínculos entre historiografía, memoria y usos públicos de la historia para la construcción de identidades regionales y provinciales.

La Dra. María Silvia Leoni se desempeña en el Profesorado y la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE como Prof. Titular de Introducción a la Historia y de Historia de la Historiografía, ambas por concurso. Ha dictado cursos de posgrado y de actualización y perfeccionamiento en el área. Obtuvo la categoría I del Programa de Incentivos en 2010. Dirige grupos de investigación en el campo de la historia regional, en las áreas de historia política, cultural e historia de la historiografía. Es autora de libros, capítulos de libros y de trabajos publicados en revistas especializadas y en actas de reuniones científicas; ha colaborado en colecciones de historia argentina. Ha organizado eventos científicos, coordinado mesas y ha sido comentarista y panelista en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Pertenece a comités académicos y editoriales de revistas especializadas nacionales y extranjeras.