Socialismos y comunismos Claves históricas de movimientos políticos (Eduardo Gonzalez Calleja)

socialismos

Como contraste a su tumultuosa aparición y consolidación en la escena política en el
tránsito del siglo XIX al XX, las diversas corrientes del socialismo y el comunismo
parecen haber entrado en declive en el siguiente cambio de centuria, de la mano de la
nueva oleada de transformaciones vinculada con el complejo y multifacético fenómeno
de la globalización, que se está efectuando bajo el prisma dominante del
neoliberalismo.

Este libro relata el origen, evolución y crisis de dos de los movimientos político-
ideológicos más influyentes de la época contemporánea. Para ello, ofrece una síntesis

del pensamiento, los debates ideológicos, los partidos, los sindicatos, las organizaciones
internacionales y los regímenes vinculados a ambas tendencias políticas. Y todo ello,
atendiendo y valorando sus logros y fracasos en el contexto histórico en que tuvieron
lugar.

2

En sus páginas el lector encontrará una reflexión sobre el origen y el significado de
ambos conceptos, las utopías y las doctrinas socialistas hasta la segunda revolución
industrial, el auge y declive del internacionalismo, la sombra del bolchevismo y el
fascismo, la construcción y los problemas del “socialismo real” y, por último, de la crisis
y el derrumbe del bloque soviético.

Para más información contacte con:

Comunicación Ediciones Nobel
Tania Benito / Iván Alonso.
Tfno.: 985 27 46 96 · 646 15 41 45

ialonso@edicionesnobel.com / comunicacion@paraninfo.es

Loca bohemia

De http://revistauncanio.com.ar/la-dimension-desconocida/loca-bohemia/

La historia de Napoleón, el simpático perrito que fue mascota de Atlanta y se convirtió en un mito luego de su trágica muerte.

I

Allá por 1936, la obligada lectura escolar de Juan Ramón Jiménez y la abundante oferta de perros callejeros en Villa Crespo predisponían a los ásperos pero sentimentales muchachos de la barriada a procurarse una mascota, con la intención de brindarle una vida mejor y amaestrarla en la ejecución de modestas gracias.

Así fue que Napoleón, un cuzquito azabache, vagamente salchicha, llegó a las manos de Francisco Belón, socio número 84 de Atlanta, fanático enfermo del club. Paradójicamente, fue un regalo de Camilo Di Bella, vecino y archirrival, nada menos que el portero de la cancha de Chacarita, que encontró al animal en las instalaciones del club y, por temor a encariñarse, prefirió ofrecerlo entre los vecinos.

“Vos sí que zafaste”, le dijo Francisco a Napoleón en la cocina de su casa, mirándolo a los ojos, en una escena digna del Adán Buenosayres, mientras vigilaba que el agua no hirviera. El perro lo contemplaba echado de panza, con una pata apoyada sobre una desvencijada pelota de cuero, invitándolo a jugar otro ratito. “¡Zafaste de Chacarita, vos! ¡Acá vas a ser de Atlanta! ¡El mejor team que hay!”. El perro movió la cola, giró sobre sus patas traseras sin soltar la pelota y encaró para el patio, enhebrando macetas como si fuera Vicente Zito.

No tardó Francisco, advirtiendo las cualidades innatas que para el fútbol mostraba Napoleón, en someter al can a un férreo entrenamiento con pelota, hasta conseguir que desarrollara una serie de vistosas rutinas que hicieron que Napoleón terminara consagrado como mascota oficial del club.

El perro entraba a la cancha con los jugadores, participaba de los pasecitos de calentamiento, ladraba a los rivales y posaba para la foto con el equipo. La tribuna lo aclamaba. Ya comenzado el match, seguía las alternativas del juego, corriendo detrás del alambrado por la línea lateral, acompañando los ataques de Atlanta. Si había un córner, lo esperaba sentadito atrás del arco. Festejaba los goles. Si su equipo perdía, volvía a casa taciturno, caminando con la cola entre las patas, pegado a la pared.

Napoleón se fue haciendo famoso. En una edición de El Gráfico, el periodista Félix Frascara dio cuenta de la performance del pichicho durante un entretiempo de un partido frente a River: “Empujándola con la cabeza, entre el cogote y la espalda, a toda velocidad entre las piernas de quienes intentaban quitársela, el perrito atajaba y gambeteaba y era saludado por una ovación del público”. De modo que Napoleón empezó a ser motivo de orgullo para los sentimientos bohemios. Los hinchas no tardaron en adjudicarle la responsabilidad de un incierto empate sobre la hora y de una racha positiva del equipo. Lo convirtieron en cábala. Empezaron, incluso, a llevarlo de visitante. Francisco y su barra de amigos se las ingeniaban para “meter el perro” en el tranvía, y Napoleón ladraba, presente en cualquier field donde jugara Atlanta.

El 22 de noviembre de 1936, los Bohemios enfrentaban a Talleres en Remedios de Escalada. Napoleón aguardaba en la boca del túnel, en brazos de su dueño, el momento de la salida de los equipos para ingresar con ellos en el campo de juego. Francisco lo notó nervioso. Estallaron unas bombas, el estruendo asustó a Napoleón, que huyó por el vestuario y desapareció debajo de las tribunas de madera. No lo pudieron encontrar. Al final del primer tiempo, Atlanta perdía 5 a 1. El aire en el vestuario visitante se cortaba con un cuchillo cuando Napoleón apareció. En el complemento, Atlanta anotó cuatro goles. Terminó 5 a 5. Napoleón, además, hacía milagros.

atlanta-perro1

II

Abril de 1938. A pesar de su fama, Napoleón sigue siendo el mismo perro humilde de siempre, fiel a sus amigos de la barra de Francisco, que ese viernes por la tarde había convocado en la puerta de su casa a una reunión con los muchachos para dirimir la operatividad del traslado de la mascota a La Plata, el domingo siguiente, para enfrentar a Estudiantes. El tema era cómo colarlo en el Roca, cómo ejecutar maniobras de distracción para neutralizar al guarda. En esa discusión estaban mientras caía la tarde y Napoleón remoloneaba a los pies de su amo, cuando algo llamó la atención de la mascota. El movimiento de una sombra en la vereda de enfrente lo alertó. Salió disparado al mismo tiempo que un Buick negro clavaba inútilmente sus frenos sobre el húmedo empedrado de la calle Muñecas. Murió en el acto. Su trágica suerte, en el cenit de su gloria, lo convirtió en un mito.

III

“Falleció Napoleón, verdadero as del fútbol porteño”, tituló el diario Ahora. “Napoleón ha muerto. Un automóvil negro, negro como la muerte, lo llevó por delante”, escribía el consternado cronista del diario Argentino de La Plata en una disparatada necrológica. Mientras tanto, en Villa Crespo, Francisco y sus amigos recibían los más sentidos pésames de la barriada y las autoridades del club. Había que decidir qué se hacía con el finado. Alguien propuso cremarlo y esparcir sus cenizas en la cancha. Una vecina ofreció su florido jardín, para enterrarlo allí, donde todos pudieran rendirle homenaje. Francisco estaba desolado. Pero algo parecido a una revelación le vino a la mente: “ya está, lo embalsamamos”. Para convencer a los deudos de las virtudes de su ocurrencia, argumentó que la mascota podría seguir ¿viviendo? en las vitrinas del club, junto a los trofeos y a las medallas, que podrían llevarlo como bandera a la victoria, allí donde un equipo bohemio disputara su honor. Además –esto no lo dijo, lo pensó para sí y sonrió–, “le evitaban al can la traumática experiencia de habitar en el mundo de los Funebreros”.

Un paisano del barrio, taxidermista aficionado, fue convocado de urgencia. “Procederé de manera inmediata, con ayuda de un escalpelo, a la retirada de la piel, extrayéndola de una pieza. Para ello realizaré un corte de garganta a cola y otro en la zona menos visible de las patas del animal. Este último corte abarcará de la muñeca hasta que comunique con el corte longitudinal ventral que anteriormente he realizado”, explicó. “No es necesario que nos de una cátedra, doctor. Simplemente proceda”, lo interrumpió Francisco.

El científico hizo un buen trabajo. Al cabo de unas semanas, Napoleón, ya sin su alma, luciendo un coqueto correaje de cuero, coronado con un escudo de pañolenci de Atlanta y con su patita apoyada en la pelota, era en una vitrina la principal atracción de la sede del club. Y lo fue por muchos años, varias generaciones de purretes formaron sus conciencias bohemias en el conocimiento de la leyenda del perro Napoleón. Hasta que un día Francisco, en disidencia con las Comisión Directiva del club por cuestiones políticas, rescató a su mascota de la vitrina y se la llevó a su casa. De todos modos, Napoleón estuvo presente en los festejos del centenario del club, en 2004, cuando fue llevado en andas, en pagana procesión, a dar una vuelta olímpica en el field de sus antiguas correrías. Hoy, Napoleón discurre la eternidad de su extraña existencia al cuidado de Osvaldo Belón, hijo de Francisco, que nació un par de años después de la muerte del perro al que todas las mañanas le acaricia la cabeza.

atlanta-perro

Presentaron valioso trabajo para la preservación de fuentes documentales

Presentaron valioso trabajo para la preservación de fuentes documentales

El acto se realizó en el marco del cierre de la labor del Centro de Genealogía local.

Presentaron valioso trabajo para la preservación de fuentes documentales

Entrega de ejemplares de parte del Arq. Luis Maubecín a los autores.

Presentaron valioso trabajo para la preservación de fuentes documentales

El sábado pasado, el Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca cerró sus actividades anuales con una sesión pública en el Salón Calchaquí del Complejo Cultural Esquiú.

Disertó en la oportunidad el profesor Javier A. Berdini, Miembro de Número de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica, sobre el tema: «Documentos y genealogía: análisis crítico de actas de bautismo.

Elementos comunes y errores frecuentes», donde se refirió a la importancia de las actas de bautismos como una de las principales fuentes para los estudios genealógicos.

Este aporte resultó de mucho interés para los miembros de la institución y para el público presente, puesto que al tratarse de un centro de estudios, se busca permanentemente el perfeccionamiento de sus integrantes.
Luego la magíster Alicia Moreno, directora de Publicaciones del Centro, presentó la publicación en CD-ROM “Custodiando la memoria catamarqueña”, que contiene la digitalización de los dos primeros Libros Capitulares de la ciudad de Catamarca, que comprende el período 1683-1725, cuyos autores son Alicia del C. Moreno, Marcelo Gershani Oviedo, Ramón Antonio Ogas y Javier A. Berdini.

La directora de Publicaciones manifestó que “Marcelo Gershani Oviedo, Antonio Ogas y yo, preocupados por la conservación de la documentación obrante en el Archivo Histórico de Catamarca, decidimos llevar a cabo un proyecto que denominamos “Custodiando la memoria catamarqueña. Digitalización de los Libros Capitulares del Cabildo de Catamarca”.

A esta tarea más tarde se incorporó Javier Berdini quien realizó las transcripciones del Acta de Fundación de 1683 y el Acta de la Autonomía de Catamarca de 1821… Sabemos que uno de los problemas actuales más importantes que posee el patrimonio documental es el de la preservación.

En ámbitos de los archivos y bibliotecas el término preservación hace referencia a todas aquellas medidas preventivas para la permanencia y durabilidad de los documentos, con el objeto de protegerlos adecuadamente, a fin de prolongar su utilización en condiciones óptimas durante el mayor tiempo posible”.

Destacó que “Catamarca es una de las provincias que posee uno de los más ricos archivos documentales. La preservación de las fuentes documentales no depende sólo de las políticas y acciones que despliega el Estado, sino además, de nosotros, los usuarios que debemos conocer cuáles son las recomendaciones y requisitos necesarios para la consulta y cuidado de los mismos. Esperamos que éste sea el camino inicial de un largo recorrido que signifique a quien le corresponda, asumir la importancia de la conservación del patrimonio documental de los catamarqueños”.
El arquitecto Luis Maubecín, secretario de Cultura de la municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca y responsable de la edición, manifestó la importancia que tiene esta publicación para la gestión cultural que lleva a cabo.
Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo del presidente de la institución, magíster Marcelo Gershani Oviedo, quien realizó un balance de lo trabajado durante el presente año.

Al finalizar se realizó un brindis de camaradería.

http://www.elesquiu.com/cultura-y-espectaculos/2017/11/21/presentaron-valioso-trabajo-para-preservacion-fuentes-documentales-267502.html

Hallan tres naufragios de la época romana frente a la costa norte de Egipto

Hallan tres naufragios de la época romana frente a la costa norte de Egipto

antiquities.gov.eg

Autoridades egipcias anunciaron el descubrimiento de tres barcos de la época romana, naufragados hace más de 2.000 años frente a la costa de la ciudad de Alejandría, informa la agencia AP. El jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mostafa Waziri, precisó este martes que el descubrimiento fue realizado en la bahía de Abu Qir, en colaboración con el Instituto Europeo de Arqueología Subacuática.

 

De acuerdo con Waziri, los arqueólogos también descubrieron una escultura -de una cabeza tallada en cristal- y tres monedas de oro que datan de tiempos del primer emperador de Roma, Augusto. También se encontraron partes de grandes tablones de madera y restos de vasijas de cerámica, que podrían haber sido parte de la carga de los barcos.

Según el presidente del Departamento Central de Antigüedades Submarinas, Osama Alnahas, «las excavaciones indican que en Abu Qir será descubierto un cuarto barco en la próxima temporada».

https://actualidad.rt.com/actualidad/255770-hallar-tres-barcos-romanos-egipto

Antifascismo en Argentina y Brasil en el siglo XX. Estado de la cuestión y perspectivas (Bs As 29/11)

Antifascismo en Argentina y Brasil en el siglo XX. Estado de la cuestión y perspectivas

Presentación del libro editado por el Centro de Documentación sobre Antifascismo de Santiago del Estero, Sede Biblioteca Sarmiento. Participan Daniel Guzmán y Magalí Devés. Conferencia de Andrés Bisso: ¿Puede existir un antifascismo «atípico»? Comentarios en torno al «mínimo común» antifascista.

En las últimas décadas, los estudios dedicados al antifascismo en Sudamérica se han incrementado notablemente a partir del desarrollo de un conjunto de estudios monográficos que instalaron este tema como una nueva preocupación en la historiografía local. El libro Antifascismo en Argentina y Brasil en el siglo XX. Estado de la cuestión y perspectivas reúne una serie de trabajos que reflejan, a través de diferentes problemas y estudios de caso, la polisemia de un movimiento transnacional que, más allá de ciertos atributos identitarios compartidos, adquirió configuraciones propias de las diversas instancias efectivas en las que la apelación antifascista tomó forma.

Entrada libre y gratuita.

Éramos felices, pero no lo sabíamos (Historia social de la música)

Dejamos un fragmento y compartimos el link de este artículo de historia social de la música que salió en Revista Tramas

foto-2

A pesar de la idea construida e instalada de que ser músico es sinónimo de pasar hambre, hubo un tiempo en que ejercer la profesión implicaba no sólo un trabajo bien remunerado, con múltiples posibilidades, sino también en blanco. Políticas económicas y sociales regresivas, dictaduras militares y una disputa cultural del sentido común de por medio, alteraron el rumbo hasta el día de hoy. De los años 50 al nuevo BARock. Pistas para una contrahistoria del rock argentino.

por Víctor Tapia

Sobran las quejas de músicos denunciando a bares y centros ¿culturales? que se esfuerzan por denigrar el trabajo del músico. Pareciera que en la sociedad está implantada la idea de que la música no es un trabajo, sino un mero pasatiempo.

Pero esto no es un hecho natural dado para siempre e inalterable. No es algo que siempre pasó en la Argentina con la crudeza inapelable de la realidad. Aunque parezca la descripción de un país del “primer mundo” o los sueños inalcanzables de un instrumentista, hubo una época en que la que ser músico en Argentina era la posibilidad de poseer uno de los laburos mejor pago, con muchísima actividad y carga horaria.

Al investigar los orígenes (negados) del rock argentino, uno se puede sorprender al ver la gran cantidad de oportunidades laborales que poseían los músicos. Cuando se amplía el estudio, se puede ver cómo esta situación se heredaba de años atrás.

https://revistatramas.com/2017/10/30/eramos-felices-pero-no-lo-sabiamos/

Los diez insultos más ingeniosos de la Antigua Roma

Las poesías de Ovidio, la obra moralista de Séneca, la retórica de Cicerón… de la Antigua Roma nos han llegado un buen número de textos, muchos de ellos todavía admirados por su excelente calidad literaria. Sin embargo, no todo lo que se decía y se escribía en aquella época era lo que estudiamos de los clásicos en la escuela o el instituto. En el blog History of the Ancient World encontramos una interesantísima compilación con los diez mejores insultos de la Antigua Roma.

Esta bitácora ha recopilado algunas de las oraciones traducidas más curiosas del libro «How To Insult, Abuse & Insinuate In Classical Latin», de Michelle Lovric y Nikoforos Doxiadis Mardas.

– Aulo Persio Flaco (34 – 62 d.C.): «¿Todavía estás roncando? ¿Está tu cabeza desencajada de tu cuerpo, tu cara atorada por los bostezos tras la juerga de ayer? ¿Tienes alguna meta en la vida? ¿Tiene algún sentido tu existencia?» (Stertis adhuc? Laxumque caput conpage soluta oscitat hesternum dissutis undique malis? Est alquid quo tendis, et in quod derigis arcum?).

– Décimo Junio Juvenal (s. II d.C.): «Hace el mismo ruido que un gallo regañando a su gallina». (Ille sonat quo mordetur gallina marito).

– Quinto Horacio Flaco (65 – 8 a.C.): «Finges ser un pez gordo» (Longos imitaris).

 Cayo Salustio Crispo (86 – 34 a.C.): «Su mente es un vasto páramo» (Vastus animus).

– Apuleyo (s. II a.C.): «Eres como el hedor de una letrina pobre» (Foetorem extremae latrinae).

– Cayo Petronio Árbitro (14/27 – 65/66 d.C.): «Lo único que haces es correr de un lado a otro con una expresión estúpida, nervioso como una rata en una olla» (Curris, stupes, satagis, tanquam mus in matella).

– Cayo Valerio Catulo (87 – 57 a.C.): «No tiene ni el cerebro de un niño de dos años dormido en brazos de su padre» (Nec sapit pueri instar bimuli termula patris dormientis in ulna).

– Marco Valerio Marcial (40 – 103 d.C.): «Eres un chivato y un calumniador, defraudador, comerciante sin escrúpulos, estafador, gigoló y experto en el mal. Todo eso, Vacerra, y sorprendentemente, estás en bancarrota» (Et delator es et calumniator, et fraudator es et negotiator, et fellator es et lanistra, miror quare non habeas, Vacerra, nummos).

– Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a.C.): «Nadie cree que seas digno de su atención, de su tiempo, de su voto, de un lugar en la sociedad, ni siquiera de la luz del día» (Nemo congressu, nemo aditu, nemo suffragio, nemo civitate, nemo luce dignum putet).

– Tito Maccio Plauto (254 – 184 a.C.): «Todo lo que dices es tan aburrido, por Hércules, que podrías cometer asesinato por monotonía» (Ah, lassitudinem Hercle verba tua mihi addunt, enicas).

http://www.abc.es/recreo/abci-diez-insultos-mas-ingeniosos-antigua-roma-201711081005_noticia.html#ns_campaign=rrss&ns_mchannel=abc-es&ns_source=tw&ns_linkname=cm-general&ns_fee=0

Romina Zamora presenta su libro Casa poblada y buen gobierno (24/11 Tucuman)

22894315_10214408992037642_2410282732958876195_n

El Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT) y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT invitan a la presentación del libro de Romina Zamora, “Casa Poblada y Buen Gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII”, editado por Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2017.

La presentación estará a cargo de Santiago Bliss, vicedecano de la facultad de Filosofía y Letras y profesor de Historia de América I, y Marcelo Figueroa, investigador del CONICET y profesor de Historia Moderna.
Participarán de la presentación la Compañía Artística Los Intérpretes, el músico Martín Páez de la Torre, sobre una idea y coordinación general de Javier Vázquez.

Los esperamos el 24 de noviembre de 2017 a las 20:00 hs. enel Espacio Cultural de Filosofía y Letras, Benjamín Aráoz al 800