CFA – Inscripción seminario Prof. Canal «NACIONES, NACIONALISMOS Y PROYECTOS SECESIONISTAS EN EUROPA»

Tenemos el agrado de informarles que se encuentra abierta la inscripción para el siguiente seminario: NACIONES, NACIONALISMOS Y PROYECTOS

SECESIONISTAS EN EUROPA: EL  PROCESO INDEPENDENTISTA CATALÁN EN ESPAÑA, de 15 horas de duración, que se llevará a cabo del 26 al 30 de agosto, de 18 a 21 hs en el CFA-UBA (Av. Córdoba 2122 – Facultad de Ciencias Económicas, aula 19)

El mismo será dictado por los profesores Jordi Canal (EHESS-Paris) Luis Donatello (UBA-CONICET)

Programa del Seminario: http://www.uba.ar/archivos_internacionales/image/Programa%20Jordi%20Canal.pdf

La inscripción debe realizarse enviando un correo electrónico a cfaae@rec.uba.ar con los datos personales:

–       Apellido y nombre

–       DNI 

–       Seminario de interés

–       Nivel académico y disciplina/carrera

–       Institución de origen

–       Indicar si ha participado previamente a un seminario del CFA.

Cuando el/la interesado/a haya recibido la respuesta electrónica del CFA con el monto a abonar, podrá dirigirse a la Tesorería-UBA para finalizar la inscripción con el pago de arancel. La Tesorería se encuentra en Uriburu 950, el horario es de lunes a viernes de 9.30 a 12.30 y de 13 a 16 hs. y deben presentarse con el mail de respuesta impreso (donde se aclara el monto a abonar) y DNI.

Aranceles:

Doctorandos y Maestrandos UBA

Seminario de 16 horas: $225

Seminario de 32 horas: $450

Doctorandos y Maestrandos en general (Universidades públicas y becarios)

Seminario de 16 horas: $300

Seminario de 32 horas: $600

Docentes e investigadores UBA

Seminario de 16 horas: $360

Seminario de 32 horas: $600

Público en general

Seminario de 16 horas: $450

Seminario de 32 horas: $750

Página web del CFA: http://www.uba.ar/cfa/

Facebook del CFA: https://www.facebook.com/pages/Centro-Franco-Argentino-UBA/1378453925815939?sk=timeline

Equipo del CFA

Centro Franco-Argentino de Altos Estudios

Secretaría de Relaciones Internacionales

Universidad de Buenos Aires

Centre Franco-Argentin des Hautes Études

Secrétariat de Relations Internationales

Université de Buenos Aires

Ayacucho 1245, 3º Piso (C1111AAI)

Buenos Aires, Argentina

Tel (+54-11) 5285 5670

www.uba.ar/cfa

Seminario de Posgrado “Historiografía regional, memorias locales y construcción de identidades. Procesos de construcción, debates y aportes” (24-26/7, UNSa)

67313958_2108630552597358_5402747268396744704_n66776531_2108630642597349_7882558082553741312_n

Queremos invitarlos al Seminario de Posgrado “Historiografía regional, memorias locales y construcción de identidades. Procesos de construcción, debates y aportes”, que dictará en nuestra universidad la Dra. María Silvia Leoni. El seminario forma parte del Ciclo Herramientas teóricas y metodológicas para el abordaje del campo historiográfico y se realizará entre los días 24 al 26 de julio de 2019.
Esperamos contar con la presencia de todxs.
Saludos cordiales.

Objetivos generales:
Buscamos proporcionar una mirada amplia y contextualizada sobre los procedimientos y decisiones que se han enfrentado para la construcción conceptual y empírica de la historia regional, provincial y local en distintos momentos en el espacio argentino, atendiendo a los contextos de producción de dicha historiografía y sus vínculos con la política y la memoria colectiva.

Objetivos específicos
1. Evaluar los cambios en las formas de estudio de la historia regional, provincial y local en América Latina y particularmente en la Argentina desde fines del siglo XIX a la actualidad.
2. Reconocer el papel de los procesos de regionalización en el desarrollo de la historiografía regional.
3. Analizar la constitución e institucionalización de la disciplina histórica en espacios subnacionales de la Argentina.
4. Establecer los vínculos entre historiografía, memoria y usos públicos de la historia para la construcción de identidades regionales y provinciales.

La Dra. María Silvia Leoni se desempeña en el Profesorado y la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE como Prof. Titular de Introducción a la Historia y de Historia de la Historiografía, ambas por concurso. Ha dictado cursos de posgrado y de actualización y perfeccionamiento en el área. Obtuvo la categoría I del Programa de Incentivos en 2010. Dirige grupos de investigación en el campo de la historia regional, en las áreas de historia política, cultural e historia de la historiografía. Es autora de libros, capítulos de libros y de trabajos publicados en revistas especializadas y en actas de reuniones científicas; ha colaborado en colecciones de historia argentina. Ha organizado eventos científicos, coordinado mesas y ha sido comentarista y panelista en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Pertenece a comités académicos y editoriales de revistas especializadas nacionales y extranjeras.

Premio de Mejor Tesis de Maestria en Historia (2019)

jbwnx6ox_400x400

Compartimos la siguiente información para quienes estén interesados. Es del Instituto Panamericano de Geografía e Historia dependiente de la OEA

¿Tienes una tesis de maestría sobre Historia Panamericana y la defendiste entre el 1º de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018?

¡Esta convocatoria es para ti!

Fecha límite de recepción de documentos: 30 de agosto de 2019

http://comisiones.ipgh.org/HISTORIA/assets/convocatoria-tesis-maestría-2019.pdf

Revista Historia para Todos Año 5 – Número 9 (Julio 2019) ISSN 2451-6333

Tapa Revista RHPT n9-01

Inicia un nuevo año y llegamos a nuestro lustro, número 9 a la vista con la portada del caricaturista mexicano José Guadalupe Posada. Una edición distinta, más pequeña, pero no por ello menos enriquecedora.

La variedad de temáticas en los 5 artículos (con la colaboración de nuestros amigos de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile), las dos transcripciones y la reseña, crean un equilibrio que hace de la lectura, un momento de aprendizaje e internalización.

Queremos agradecerles a todos los que participan de este nuevo número, a ustedes que día a día nos siguen brindando su confianza y los invitamos a enviar sus producciones para el nº 10 que saldrá en diciembre de este año. Agradecemos también a Adrian Haro por otro excelente diseño de la revista.

Sin más, les presentamos a los autores y autoras de esta novena edición y luego el link para leer, descargar de manera gratuita y compartir.

SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | Rebelión, justicia y religiosidad surandinas en el siglo XVIII
Julio Córdoba y Amira Juri
14 | El problema de la ocupación de los territorios argentinos en el Gran Chaco: el caso de Villa Occidental, 1850-1878
María José Rojas
26 | Metrópolis: diarios, lectores y comunidades imaginadas en el Berlín de principios de  siglo XX
Tomás Schierenbeck
38 | Quinquela Martín entre Gobiernos de Facto (1955-1971): Un Derrotero Sinuoso
Miguel Ángel Ochoa
48 | Análisis y demostración de casos de intervención estadounidense en Chile durante los años 1970-1977
Víctor Alejandro Pacheco Caro

SECCIÓN RESEÑAS
58 | Ivan Jablonka / Laëtitia o el fin de los hombres, Zorzal, Buenos Aires, 2017.
Miguel Ángel Ochoa

SECCIÓN TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
64 | Nombramiento del primer director de la Escuela Nacional N°163 de Tucumán Pedro Juárez, Expediente: Letra I, Número: 8689, Archivo Escuela Abel Peirano (AEAP), Fondo Antiguo, Sección Escuela Vieja Octubre 1917
Julio Javier Córdoba
68 | AMI-TLHCA. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Taller-Laboratorio de Historia de la Ciencia y la Archivística, Ciudad de México. Urgen Partidos Políticos Fuertes. 1957. Fondo Manuel Sandoval Vallarta, Sección Hemerográfica, Subsección: Periódicos, Serie: Científica, Caja 2, s/f.
Diana Hernández Castillo

https://drive.google.com/file/d/1t8CSr3uNIvbqgslHFXEwfYgA6JFLD4Gr/view?usp=sharing

RODNA. Registro Nacional de Objetos Digitales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

RODNA: el Registro Nacional de Objetos Digitales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Diseñado por un equipo multidisciplinario de la BNMM, el portal permite a los usuarios realizar búsquedas globales de estos recursos entre todas las instituciones participantes. Al momento, se han sumado ya más de 15 instituciones  y se espera contar con más próximamente.
A través de una contraseña y un sencillo manual de instrucciones, las bibliotecas, los archivos y los centros de documentaciónde la Argentina se puede subir a los objetos digitales y formar parte de este espacio único en el país.
Se puede ingresar a través del menú principal de la página web www.bn.gov.ar o directamente a http://rodna.bn.gov.ar/ .
Para más información, pueden escribir a rodna@bn.gov.ar donde responda a sus consultas.

Novedad editorial: Soberanías fronterizas. Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922)

Desde 1520, Patagonia alimentó fantasías europeas con imágenes de gigantes que poblaban un territorio maldito. Ni el imperio español, ni Argentina ni Chile consiguieron, hasta fines del siglo XIX, penetrar las estepas. Basado en una extensa investigación en archivos regionales, nacionales e internacionales, este libro analiza transnacionalmente los procesos que hicieron posible la ocupación argentina y chilena del extremo sur americano.

Aunque fundamental para los imaginarios nacionalistas de cada Estado, los esfuerzos de colonización austral resultaron en sucesivos fracasos. Todo se transformó en la década de 1880. La navegación a vapor y la invasión ovina desde Malvinas reprodujo los capitales británicos y cambió radicalmente el paisaje social, geopolítico y ecológico. Desde entonces, las soberanías del capital y de los Estados se constituyeron recíprocamente, erradicando las indígenas. Luego, la industria lanera favoreció el surgimiento de un movimiento obrero clasista, que desafió el poder ganadero asociado a los funcionarios nacionales. Esos ejercicios de soberanía fueron reprimidos por tropas argentinas y chilenas y con ello se impuso, hacia 1922, el límite internacional y nuevas delimitaciones sociales.

Insertando la ocupación de Patagonia en el contexto de la expansión mundial británica, Soberanías Fronterizas relaciona imaginarios y prácticas coloniales europeas y americanas y propone una interpretación novedosa, alejada de la tradicional épica empresarial y nacionalista.

Reseña autor:

ALBERTO HARAMBOUR ROSS (1972)

Académico de la Universidad Austral de Chile e investigador del centro FONDAP-Ideal. Completó sus estudios de magíster y doctorado en la Universidad del Estado de Nueva York, Stony Brook. Se ha especializado en historia social y transnacional de América Latina, y su investigación más reciente aborda procesos de colonización y resistencia en Amazonía, Chaco y Patagonia. Es autor del libro Un viaje a las colonias. Memorias y diarios de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898)(2016) y ha publicado más de veinte artículos en distintos países. Sus trabajos se encuentran disponibles en uach.academia.edu/AHarambour

Título: Soberanías fronterizas
Subtítulo: Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922)
Autor: Alberto Harambour
Materia: Historia
Páginas: 384
Tamaño: 17 x 24 cm
Año: 2019
ISBN: 978-956-390-091-0
Leer adelanto
Precio internet: $12.000.
E book: USD 11.99 En Tienda Amazon, accede aquí
ISBN digital: 978-956-390-090-3
Solicita tu código de descuento Red Egresados al email:
vinculacionegresados@uach.cl (15%)

http://www.edicionesuach.cl/index.php/ciencias-sociales-artes-y-humanidades/217-soberanias-fronterizas-alberto-harambour

 

 

1 de Julio: Dia del Historiador en Argentina ¡Feliz dia!

dia_del_historiador

En 2002, el Congreso de la Nación estableció el 1 de julio como Día del Historiador. Fue en homenaje a «los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico».

Aunque la conmemoración es reciente, la fecha que le dio origen se remonta al siglo XIX. Hace exactamente 207 años.

Primer Triunvirato, 1811-1812. Después de la salida de Juan José Paso, estuvo integrado por Feliciano A. Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan Martín de Pueyrredón (de izquierda a derecha).

Primer Triunvirato, 1811-1812. Después de la salida de Juan José Paso, estuvo integrado por Feliciano A. Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan Martín de Pueyrredón (de izquierda a derecha).

El 1 de julio 1812, el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata firmó un decreto que ordenaba la escritura de «la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil». 

El documento hablaba de proporcionar un «nuevo estímulo» y «llenar las aspiraciones de las almas grandes». Su objetivo era doble: impulsar una crítica profunda al orden colonial y legitimar la nueva forma de gobierno, a través de un análisis del pasado y los sucesos recientes. La idea pertenecía al Secretario Bernardino Rivadavia.

Habían pasado dos años de los acontecimientos que derivaron en la conformación del primer gobierno patrio. Y sus protagonistas ya eran plenamente conscientes de que atravesaban un momento histórico inédito.

Es que el proceso desatado en 1810 -y que se extendió por varios años- tuvo esa característica: no solo representó cambios políticos y económicos (objetivos); sino una transformación subjetiva, la idea de que habría un «antes» y un «después».

La Argentina que conocemos hoy cristalizó varias décadas más tarde. Pero, desde el comienzo, la revolución se convirtió en un «mito», un punto de partida desde el cual explicar el presente y augurar un futuro prometedor.

El encargado original de escribir esta primera historia oficial en 1812 fue el fray Julián Perdriel. Dos años más tarde, sin embargo, le retiraron el pedido alegando problemas económicos. Los expertos creen que la verdadera razón radicaba en las tensiones que había entre los propios dirigentes revolucionarios. Como ocurre siempre, los diferentes proyectos políticos implicaban también distintas formas de encarar el pasado y los «orígenes».

Deán Gregorio Funes (1749-1829). Eclesiástico y político cordobés. Miembro de la Junta Grande. Redactó el Ensayo de Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán.

Deán Gregorio Funes (1749-1829). Eclesiástico y político cordobés. Miembro de la Junta Grande. Redactó el Ensayo de Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán.

La empresa fue transferida al Deán Gregorio Funes, un ilustrado político cordobés, quien ya venía trabajando en el tema y contó con el apoyo de Rivadavia. Su Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay tuvo finalmente tres tomos. Comenzó a publicarse en 1816, con un nuevo impulso: la declaración de Independencia de las Provincias Unidas en Sud América.

La obra culminó con la apertura del Congreso de Tucumán, del 25 de marzo de 1816. Funes no participó de esa instancia, pero había sido un testigo privilegiado de muchos otros hechos que relató: era una época donde la historia no solo se contaba… sino que se hacía.

https://www.clarin.com/sociedad/julio-celebra-dia-historiador_0_tGlA8IZLP.html