1º circular – VIII Jornadas de la División de Historia (Universidad Nacional de Lujan, Bs As, 1 y 2/11)

PRIMERA CIRCULAR
VIII Jornadas de la División de Historia.
En el Centenario de la Reforma Universitaria

Luján, 1 y 2 de noviembre
Universidad Nacional de Luján
Departamento de Ciencias Sociales
División de Historia

CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE MESAS TEMÁTICAS
INFORMES: Tel. 02323-423171.
E-mail de contacto: viiijornadashistoriaunlu@gmail.com
Lugar del evento: Universidad Nacional de Luján. Constitución y Ruta 5
Comité Académico
Dra. Bibiana Andreucci; Dra. Mónica Adrián; Prof. Andrés Aguirre; Dra. Eugenia Arduino; Dr.
Martín Artese; Dr. Alejandro Balazote; Dra. María Elena Barral; Lic. Ignacio Cabrera; Dr. Carlos
Cansanello; Prof. Sergio Cercós; Prof. Martín Cifuentes; Esp. Damián Cipolla; Lic. Diego Conte;
Lic. Marcela Correa Barbosa; Lic. Luciano Dawidiuk; Lic. Javier Echart; Dr. Alejandro Fernández;
Mg. Susana Fioretti; Prof. Raúl Fradkin; Lic. Agustín Galimberti; Prof. Yesica García; Lic. Analía
Gómez; Mg. Patricio Grande; Prof. Hernán Hereñú; Prof. Eduardo Iraola; Dr. Aníbal Jáuregui; Dra.
Cecilia Lagunas; Dra. Matilde Lanza; Dr. Martín Martinelli; Dra. Eugenia Néspolo; Dr. Ricardo
Orsi; Mg. Nora Pagano; Dr. Jaime Peire; Dra. Gladys Perri; Dr. Facundo Picabea; Dr. Mariano
Ramos; Dr. Andrés Regalsky; Lic. Estela Salles; Prof. Camila Sosa; Prof. Julio Tedesco; Dr.
Hernán Thomas; Prof. Luciano Torreta; Dr. Oscar Trujillo; Prof. Florencia Urcelay; Dr. Sebastián
Valverde; Prof. Natalia Wiurnos.

Información General
Las VIII Jornadas de la División de Historia de la Universidad Nacional de Luján
constituyen una propuesta orientada a poner en contacto a estudiantes avanzados de
universidades y de institutos terciarios, y graduados recientes, con investigadores ya
formados a fin de crear un espacio de discusión sobre temáticas relacionadas con la historia
de la región, o en su defecto, con los modos que desde la perspectiva regional se abordan
problemáticas de mayor alcance. Se pretende fomentar un abordaje que privilegie la
interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales, incorporando perspectivas analíticas
provenientes del área de la arqueología, antropología, historia, geografía, sociología y
economía, entre otras disciplinas que integran el área de los estudios sociales.

De este modo, la convocatoria es una invitación para fortalecer y consolidar los lazos entre
las diferentes instituciones regionales abocadas a la investigación histórica, así como entre
las distintas disciplinas que abordan las problemáticas regionales y discutir modelos
teóricos que puedan aplicarse a las dinámicas sociopolíticas de las mencionadas áreas.
Aspiramos a que esta actividad enriquezca la labor de los investigadores jóvenes y abra
nuevas vías de estudio y nuevos proyectos, que profundicen el estudio de la región y lo
vinculen con problemáticas de mayor alcance. Con este propósito, convocamos a jóvenes
investigadores interesados en estas temáticas a presentar trabajos originales de
investigación.
La presentación se organizará en torno a una serie de mesas temáticas, donde se hará
hincapié no sólo en la comunicación de los trabajos de investigación, sino también en el
diálogo y la discusión. Buscamos privilegiar el cruce intergeneracional, interinstitucional e
interdisciplinario de los ponentes, en una instancia, como la de las Mesas, donde las
jerarquías académicas pierden peso a favor de debates abiertos y francos con la
participación de investigadores de cualquier disciplina de origen, edad o institución. Las
jornadas se realizarán en la sede central de la Universidad Nacional de Luján y se
proponen, como meta, avanzar en la recuperación del perfil regional, que tuvo esta casa de
altos estudios, en sus orígenes.
En esta edición de las Jornadas se incorporarán, además, especialmente actividades
relacionadas con el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918.
PRESENTACION DE MESAS
Se invita a participar de estas jornadas o a coordinar mesas conjuntas con profesores de esta
universidad, a docentes e investigadores pertenecientes a otras instituciones.
Criterios de presentación
Las mesas temáticas abiertas deberán fundamentarse sólidamente explicitando su objetivo
en la propuesta y deben ser presentadas por dos o tres coordinadores. Los coordinadores/as
de mesa deberán ser docentes de Universidades Nacionales, InstitutosTerciarios o Centros
de Investigación. Se requieren para el funcionamiento de cada Mesa un mínimo de 5
ponencias.
Para la presentación de mesas, los coordinadores externos a la UNLu deben presentar un
breve CV (2000 caracteres con espacios) que acredite pertenencia institucional,
antecedentes en docencia y/o investigación directamente relacionados con la propuesta de
la Mesa temática presentada. La admisión de las mesas será informada con quince días de
posterioridad a la presentación de las propuestas.
PRESENTACIÓN DE MESAS TEMÁTICAS: Fecha límite: 27 de mayo de 2018

Relevancia de un evento: ¿Inter Corea?

951749102_20180427090124-k6bg-u443051361776ai-992x558lavanguardia-web

Hace unos días pudimos ver por los medios de comunicación, el anuncio y realización de una reunión entre Corea del Norte y del Sur bajo la figura de sus dos mandatarios Moon Jae-in y Kim Jong-un.

El saludo cordial entre ambos en medio de la línea imaginaria fue sin lugar a dudas un momento muy peculiar, con Kim Jong-un invitando a cruzar la frontera a Moon Jae-in.

Más allá de cualquier suspicacia que comenzó a tejerse desde el minuto 0, y de todo aquello que los medios han dedicado a este encuentro (con menciones a Trump de por medio), o las intenciones de Corea del Norte (reuniones bilaterales, pacificación, «desnuclearización»). ¿Creen que esta reunión puede significar un verdadero avance en la relación entre ambas Coreas y la apertura del Norte a otros mercados?

Convocatoria a publicar en Revista Quirón

¡Compartimos esta nueva convocatoria!

31306771_995055587328107_6190343802608156672_n

¡Buenas noticias! Abrimos convocatoria para el número 9-10 de la revista. Estamos felices de comentarles que este será nuestro primer dossier y hemos elegido como tema principal la historia pública, esperamos que todos se animen a participar con sus propuestas editoriales.

Por otra parte, también les comentamos que abriremos una nueva sección llamada Crónicas de Archivo, en nuestra página web encontrarán más información acerca de esta propuestahttps://bit.ly/2CAMnPI.

Finalmente, seguiremos recibiendo artículos, transcripciones y reseñas de tema libre, así que no se preocupen si estas no encajan con el tema del dossier.

Encuentro ¿ Por qué es importante la música? Reflexiones desde las Ciencias Sociales/Humanas

Estimadxs,

       Solicitamos difusión del encuentro ¿ Por qué es importante la música? Reflexiones desde las ciencias sociales/humanas a desarrollarse el 31 de agosto en el Centro Universitario de Tandil y organizado por Facultad de Ciencias Humanas UNICEN – Instituto de Estudios Histórico Sociales – Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales/ CONICET,
Muchas gracias
Saludos cordiales,
      

Taller de Reforma Universitaria en el Ravignani

Se reanudan las reuniones habituales del «Taller del Ravignani», que en esta ocasión se centrarán en la Reforma Universitaria, con motivo de su Centenario. La reunión tendrá lugar el viernes 4 de mayo a las 17 hs., en la Sala de Investigadores del Instituto (25 de Mayo 221, piso 2º).

Serán panelistas Pablo Buchbinder, Silvia Finocchio y Nora Pagano.

Los esperamos y les agradecemos hacer extensiva la invitación a todos aquellos investigadores, docentes y estudiantes que puedan estar interesados.

Taller del Ravignani

Viernes 4 de Mayo de 2018

17 hs.

«Reforma Universitaria”

Panelistas: Pablo Buchbinder – Silvia Finocchio – Nora Pagano


Sala de Investigadores – 25 de Mayo 221, 2° piso

En vísperas de su primer centenario, la Reforma Universitaria ha vuelto a concitar el interés de los historiadores. Libros, artículos y tesis de posgrado recientes han revisitado los problemas científicos e historiográficos involucrados en los procesos que tuvieron lugar a partir de junio de 1918. La Reforma y el reformismo han constituido, además, factores centrales en la construcción de la identidad política de actores relevantes del mundo universitario argentino y latinoamericano y de esta circunstancia deriva también el interés contemporáneo sobre el tema. En este taller procuraremos examinar críticamente  lecturas e interpretaciones antiguas y recientes sobre los acontecimientos que tuvieron origen en Córdoba hace ya casi un siglo. Esperamos poder debatir en torno a presupuestos historiográficos, marcos conceptuales, condiciones de producción de textos, uso de fuentes y apropiaciones contemporáneas de la Reforma. Nos proponemos reflexionar sobre las formas en que las experiencias y procesos de 1918 modificaron aspectos y prácticas de la vida universitaria y los modos en que alteraron los quehaceres cotidianos de estudiantes y profesores. Finalmente, también nos proponemos discutir en torno a los rumbos actuales y posibles vías futuras de investigación sobre el tema.

Charla Debate: La Causa Palestina (27/4)

30657234_492078904522457_2639706279014039552_n

#CharlaDebate: «La Causa Palestina»

Huellas de la Historia invita a la charla «La Causa Palestina» en el Virrey Cevallos, Espacio Para la Memoria.

Ante una nueva intensificación del conflicto palestino-israeli y la reciente masacre en Gaza invitamos a especialistas para conocer los orígenes del conflicto, la periodización de la ocupación israelí en Palestina y la situación actual.

El Espacio para la Memoria Virrey Cevallos es un emblema en la recuperación de los centros del terror de la última dictadura. Cómo lugar para poner en valor los Derechos Humanos, nos parece fundamental la utilización de estos espacios en un sentido completamente diferente al dado en los oscuros años ’70.

Panel: Palestina, Historia y actualidad.
– Pablo Javier Coronel (Huellas de la Historia)
– Gabriel López (Historiador – JVG – Jóvenes con Palestina)
– Bruno Gagliardo (PEAPI) presente en Palestina en la campaña de defensa de los campesinos en la cosecha del olivo

Por todo esto, los y las esperamos en Virrey Cevallos 630 el día Viernes 27/4 a las 19 a 21 hs!

Organiza:
– Huellas de la Historia

Participan:
– Jóvenes con Palestina
– PEAPI Argentina

Suman su apoyo a esta actividad:
– Federación De Entidades Argentino-Palestinas
– Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Conferencia Alejandro Eujanian (Mar del Plata, 12 y 13/4)

VII JORNADAS DE SIGLO XIX

“Época de balances”

12 y 13 de abril de 2018

Casa de ADUM, Guido 3256, Mar del Plata

Conferencia de cierre

Viernes 13 de abril, 18 hs

«POLÍTICAS DEL PASADO EN LA BUENOS AIRES POSROSISTA»

Dr. Alejandro Eujanian (UNR)

 
* * * * *
GRUPO «Problemas y Debates del Siglo XIX» (G.XIX)
CEHis – Departamento de Historia – Fac. Humanidades – UNMDP

Invitación película La Promesa sobre genocidio armenio en Universidad Di Tella Jueves 12 de Abril, 18.30hs

la-promesa-c_7702_poster2

El Departamento de Estudios Históricos y Sociales junto al Departamento de Programas Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella organizan el ciclo de cine: Genocidios y Violencia Estatal.

El jueves 12 de abril, 18:30h se proyectará  La Promesa  sobre el genocidio armenio en el cine del subsuelo de la Universidad Di Tella en el Campus Alcorta: Av. Figueroa Alcorta 7350, Ciudad de Buenos Aires. La actividad es libre y gratuita y requiere inscripción previa, abajo figura el link para la inscripción, gracias por su difusión y los esperamos!

Coordina el ciclo y presenta las películas el Dr. Juan Pablo Artinian

https://www.utdt.edu/inscripcion_evento_agenda.php?id_evento_agenda=4529&id_item_menu=440

La Junta de Andalucía encuentra 88 nuevas fosas de víctimas del franquismo

El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha presentado este martes al Consejo de Gobierno el informe de la actualización del Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, en el que se documentan 702 de estos enclaves de la represión en la Guerra Civil y la dictadura franquista. La cifra supone un incremento de 88 (14,33% más) respecto al anterior trabajo realizado en 2010.

Por provincias, destacan Sevilla, Huelva y Cádiz con 136, 124 y 118 fosas localizadas, respectivamente. Les siguen Granada con 108, Málaga (99), Córdoba (79), Jaén (27) y Almería (11).

El nuevo mapa, que se encuentra publicado en la web de la Junta de Andalucía, se ha realizado en colaboración con asociaciones memorialistas, universidades, corporaciones locales y familiares de víctimas. Su diseño interactivo se dirige al objetivo de seguir contando con la participación y las aportaciones de la ciudadanía. Por otra parte, los datos actualizados serán remitidos esta misma semana al Ministerio de Justicia para su inclusión en el mapa estatal.

No todas las víctimas andaluzas en fosas están en Andalucía, ya que también pueden encontrarse en otros lugares de España o en el extranjero

Respecto a las víctimas, la cifra de personas desaparecidas de las que se tiene constancia asciende a 48.349. No todas están en fosas en Andalucía, ya que también pueden encontrarse en otros lugares de España o en el extranjero. Por provincias, 367 corresponden a Almería, 1.555 a Cádiz, 5.139 a Córdoba, 11.563 a Granada, 10.382 a Huelva, 2.039 a Jaén, 7.241 a Málaga y 10.063 a Sevilla.

Andalucía fue la primera comunidad autónoma en comenzar la elaboración de un mapa de fosas comunes en el año 2005. En la presente actualización, la Dirección General de Memoria Democrática contactó con todos los ayuntamientos andaluces para que remitieran información. Asimismo, se ha contado con la colaboración técnica del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y se ha constatado la gran importancia de los testimonios de testigos, familiares e investigadores locales como fuente de información para la localización de fosas y lugares de enterramiento.

El Mapa seguirá revisándose con las nuevas investigaciones que se vayan realizando, así como con las intervenciones de localización, exhumación o monumentalización que se lleven a cabo por las administraciones públicas.

De forma paralela a la actualización del mapa, la Junta ha abierto la licitación para la contratación de actuaciones de indagación, localización y delimitación, exhumación, estudio antropológico y, si procede, identificación genética de víctimas, en otros 29 municipios. Esta iniciativa, sobre la que ya se han realizado gestiones con familiares, entidades memorialistas y ayuntamientos, cuenta con un presupuesto de 413.000 euros para un periodo de un año.

En cuanto a los trabajos en fosas comunes, actualmente se tramita la licitación de un contrato para la indagación, investigación, localización, delimitación, exhumación y estudio de víctimas en enclaves ubicados en la comunidad autónoma, con un presupuesto inicial de 413.223 euros. Esta iniciativa da continuidad al trabajo desarrollado entre marzo de 2015 y enero de 2018, con más de 40 intervenciones y en torno a 450 cuerpos recuperados. En estos momentos se actúa en las fosas de Benamahoma y San Fernando (Cádiz); Córdoba capital, con una fase preliminar de investigación histórica; Nerva (Huelva), Villanueva de la Concepción (Málaga), y Utrera (Sevilla).

Próximamente se iniciarán intervenciones en otros municipios como Castro del Río (Córdoba); Alfarnate y Colmenar (Málaga), y Sevilla, donde está prevista la exhumación de la fosa de Pico Reja, en el cementerio de San Fernando, al amparo del convenio suscrito recientemente entre la Junta, el Ayuntamiento y la Diputación Provincial.

Un año de la Ley de Memoria

Asimismo, en la reunión del Consejo de Gobierno, Jiménez Barrios ha presentado un informe del primer año de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que fue aprobada en marzo de 2017 por la Cámara autonómica, y que establece las bases para garantizar el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista bajo los principios de verdad, justicia y reparación.

El informe señala la incorporación de la Memoria Democrática a los planes de formación de los centros educativos y del profesorado

En su balance, Jiménez Barrios ha destacado el impulso económico que la Administración autonómica ha dado en esta materia, como refleja el incremento del 73,1% en los presupuestos andaluces de 2018 respecto a los del ejercicio anterior (de 668.000 a 1.156.000 euros). En el caso de las intervenciones en fosas comunes, el aumento ha sido del 154,2%, hasta superar los 600.000 euros.

El vicepresidente ha subrayado el elevado grado de cumplimiento de la ley y ha puesto de manifiesto el compromiso con sus políticas al situarlas en la primera cartera del Gobierno, la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, lo que ha garantizado una mayor coordinación y transversalidad.

En cuanto al desarrollo de la norma, el informe señala la próxima aprobación del decreto de creación del Consejo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, órgano colegiado consultivo y de participación que tendrá en su seno la Comisión de la Verdad prevista en la ley. Asimismo, se ha iniciado la tramitación del decreto sobre Símbolos y Actos contrarios a la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, una norma pionera en España que establecerá el procedimiento para la retirada con garantías de la simbología franquista. Además, la Consejería de Educación ha creado una comisión técnica de expertos que concluirá con la tarea ya iniciada de identificación y eliminación.

Otro decreto de desarrollo de la ley que se encuentra en tramitación es el que regula el Registro de Entidades de Memoria Democrática de Andalucía, actualmente en el preceptivo trámite de consulta pública. Las ayudas en régimen de concurrencia competitiva para actividades de investigación, estudio y divulgación incluirán este año a las entidades sin ánimo de lucro, a las universidades y a las corporaciones locales, de acuerdo con la orden de bases reguladoras que se aprobará próximamente.

De igual modo, la Junta está elaborando el Plan Andaluz de Memoria Democrática2018-2022, cuya propuesta inicial ha sido consensuada con las consejerías involucradas y que detallará, con carácter cuatrienal, los objetivos, estrategias y acciones en la materia, principalmente trabajos de indagación, localización, exhumación e identificación de las víctimas; conservación, mantenimiento y rehabilitación de lugares y senderos; recuperación de documentos y testimonios orales; adquisición, copia o suscripción de convenios sobre el material custodiado en archivos públicos y privados, tanto nacionales como extranjeros; fomento de las entidades memorialistas, y desarrollo de proyectos de investigación y divulgación.

El Gobierno andaluz también ha designado recientemente la comisión técnica que investigará la desaparición de fondos documentales públicos en Andalucía durante el período previsto en la ley, que abarca la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición a la democracia.

En materia de educación, el informe señala la incorporación de la Memoria Democrática a los planes de formación de los centros educativos y del profesorado, así como a la normativa curricular de Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación Permanente.

Historia Oral en Catamarca

Historia Oral y Educación 

Las fuentes orales en la construcción del conocimiento histórico

El Instituto de Educación Superior » Estanislao Maldones» y la Asociación Puertas Abiertas de Catamarca invitan a la jornada de capacitación que se realizará el día 4 de mayo de 8 a 12 hs. y de 16 a 20 hs.

Destinatarios:

Docentes de nivel inicial, primarios y secundarios, Investigadores y estudiantes, archivistas, bibliotecarios y la comunidad en general

Muchas gracias

Laura Benadiba
 «Otras Memorias»
Asociación Civil para la difusión y la enseñanza de la Historia Oral
+54 9 116290 4297

CLAVES PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO