¿QUÉ ES LA HISTORIA? Parte 1

Hace unas semanas lanzamos una pequeñísima convocatoria que abriera panoramas. Responder a la pregunta ¿Qué es la Historia? es algo por lo cual muchos de nosotros hemos pasado en nuestra carrera, pero ¿cómo definimos a la Historia? Para eso abrimos la invitación y compartimos con ustedes todas las respuestas que hemos recibido, que nos marcan realmente lo compleja que es nuestra disciplina. ¡Gracias a todos los que enviaron!

«É o acervo das experiências humanas, que serve para dar personalidade ao «tempo histórico» e que, concomitantemente, retro-alimenta as perspectivas do futuro, colocando, sob júdice, todos os processos de análise da (in)evolução ética e moral do ser humano» / Geraldo de Carvalho Santos

«La historia nos remite al pasado, pero no a cualquier pasado, sino a aquel que ha dejado sus huellas en el presente que vivimos. Ahora bien, esas huellas serán diferentes si nos referinos a la historia natural de un territorio, a la historia institucional, a la historia de nuestra familia, es decir que de acuerdo a la lente que usemos, será la historia que analizaremos. Y en todos los casos (naturaleza, instituciones, familia, etc.), siempre encontraremos lazos que unen a unas con otras, permitiendo reconocer que el presente que vivimos es consecuencia de muchos pasados que han dejado sus huellas, para que seamos lo que somos, para que vivamos como vivimos.» / Gerardo Roberto Martínez Ingeniero agrónomo. Magister en Desarrollo Social. Doctor en Geografìa

«Cuando nos preguntamos «¿qué es la historia?» recuerdo siempre la gran obra de Edward Carr, cuyo título es precisamente este. Suscribo totalmente la definición de Carr, para quien la historia es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado, entre el historiador y los hechos, entre el individuo y la sociedad. El pasado, por lo tanto, cambia a medida que cambian los intereses del presente. Pero siempre bajo la estricta vigilancia del debate basado en la argumentación racional y los datos confiables. En eso se distancia de la ficción o de la memoria.» / Jorge Gamboa. Antropólogo e historiador

«La historia es el cotejo con la otredad en el tiempo. Al conocerla nos conocemos, siendo ambos recreados en la escritura histórica. El sentido dialógico es parte del conocimiento  y la vivencia de la historia. Se dialoga con el pasado, con sus registros, para aprehender la estructuración de nuestro propio horizonte temporal. Traducimos el pasado a nuestro horizonte y a la vez, adecuamos nuestro presente para presentárselo a ese pasado.» / Sebastián Rivero Scirgalea

«La historia seria (la que busca ser objetiva, rigurosa y no se detiene en la superficie de los acontecimientos) es la que nos ayuda a entender mejor el significado del presente y a buscar soluciones. La mala historia (ideológica, partidista y tendenciosa) crea confusión, incomprensiones, exaspera de manera artificial la intolerancia y el conflicto. La primera nos otorga contribuciones importantes y valiosas. La segunda es dañina y un verdadero desperdicio de recursos.» / Riccardo Forte
Doctor en Historia de las Américas (Universidad de Génova). Doctor en Historia (El Colegio de Mexico)

Esta pregunta con la que se bautiza a los alumnos de primer ingreso de la Carrera de Historia es una pregunta trascendental, argumento de muchos libros. La Historia con H mayúscula es tanto parte del devenir de la humanidad como disciplina de estudio. La Historia nos permite entender a las sociedades de las que formamos parte, así en sus orígenes como en su presente. Como disciplina, la Historia es una perspectiva analítica que nos permite reconstruir e interpretar el pasado mediante fuentes documentales nuevas y reflexiones historiográficas previas. / Natalia Silva Prada. Doctora en Historia (El Colegio de México). Comité editorial Historia para Todos. Editora blog Los Reinos de las Indias (http://losreinosdelasindias.hypotheses.org)

«Es la construcción del pasado del hombre en una época de espacio y tiempo del en torno, que le toco vivir, lo difícil para el historiador es la construcción del pasado histórico conforme a las fuentes tiene que investigar en archivos, bibliotecas, incluso hacer trabajo de campo para explicar, analizar y comprender las sociedades que nos antecedieron. El resultado de la investigación se materializa en artículos, libros, tesis y conferencias.» Dr. Juan Manuel Espinosa Sanchez / Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT / Editor de la Revista Vita et Tempus / Profesor-Investigador de la Universidad de Quintana Roo (México)

Redes Intelectuales entre provincias argentinas: Selección de correspondencia de Andrés Figueroa (Santiago del Estero) y Monseñor Pablo Cabrera (Córdoba)

Ya está disponible para su descarga gratuita el libro digital de Denise Reyna Berrotarán (UNC) y Héctor Daniel Guzmán Alcaraz (UNSE), editado por el Área de Publicaciones de Facultad de Filosofía y Humanidades y la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
«Lograr un trabajo de esta envergadura implicó la participación de múltiples personas, lecturas y perspectivas que fueron enriqueciendo este primer acercamiento a vínculos entre provincias y la formación de redes intelectuales», dicen lxs historiadorxs Denise Reyna Berrotarán, de la Universidad Nacional de Córdoba y Héctor Daniel Guzmán Alcaraz, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, autorxs del libro Redes Intelectuales entre provincias argentinas: Selección de correspondencia de Andrés Figueroa (Santiago del Estero) y Monseñor Pablo Cabrera (Córdoba).
Esta publicación se enmarca en los proyectos de investigación «Usos del pasado en la Argentina Contemporánea: Territorios de la Historia, la política y la memoria», dirigido por la  Dra. Marta Philp y codirigido por el Dr. Eduardo Escudero, radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, y el proyecto «Historia de las Ideas en el Noroeste Argentino», dirigido por el Dr. Gustavo Carreras, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

¿Qué encontrará un/a lector/a en estas huellas documentales? ¿Qué preguntas guiaron esta selección de correspondencia?», se pregunta Marta Philp en el prólogo. «Estos interrogantes nos remiten a momentos claves en la construcción del conocimiento histórico, al punto de partida de toda investigación. Tanto Daniel Guzmán Alcaraz como Denise Reyna Berrotarán formularon interrogantes que intentaban responder a través de estos documentos».
Para eso, Guzmán se focalizó en la figura de Andrés Figueroa y Reyna Berrotarán en los documentos del monseñor Pablo Cabrera, que se encuentran en la Biblioteca Elma Kholmeyer de Estrabou de la FFyH. «La noción de red resulta útil para reconstruir las relaciones de intelectuales como Figueroa y Cabrera con políticos, pares de otras provincias y organizaciones que no se focalizaban en la investigación histórica sino de otra índole. Las cartas, los viajes, las revistas y los diarios crearon y le dieron forma a la red americanista en los años veinte y treinta», señalan lxs autorxs.

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Historia – VII CIEH

El Comité Directivo del VII Congreso Internacional de Estudiantes de Historia – VII CIEH que se realizará del 15 al 19 de noviembre del 2021 en Lima, comunica al público el lanzamiento de nuestra convocatoria para la organización de Simposios Temáticos dentro de la semana que se ejecutará el evento. Esta convocatoria busca descentralizar la organización y fomentar el establecimiento de lazos interinstitucionales entre los estudiantes de Historia, tanto nacionales como internacionales, como también fomentar la interdisciplinariedad y el contacto con las demás Ciencias Sociales y Humanidades.Por ello se convoca al público a mandar sus propuestas para la organización de Simposios y Paneles.

Fecha límite: 4 de DICIEMBRE 2020

Consultas: academica.cieh@gmail.com / unmsm.cieh@gmail.com

Bases: https://drive.google.com/file/d/1f3qfH35jyTqckKO4IqziH4bM7zjjIAEN/view?fbclid=IwAR2nxuB9SDd7x5GC38ZtuVLpsL2zR3GGB1Bsh1fhQkNTJjfSOWXsQp4YS-0

Crímenes y criminales (de Tucuman) – Cap. 5: El «gauchito» Reynoso

Y llegamos al 5º capítulo de la serie. Quiero agradecerles a todos por tan buen recibimiento de los capítulos. Hoy, en el hasta ahora capítulo más largo, vamos a redescubrir una figura que tuvo en vilo a la provincia entre las décadas de 1920 y 1930, con acciones que iban desde Aguilares hasta San Miguel de Tucumán. A su muerte santificado, hoy olvidado en gran medida, con ustedes, Ramon «el gauchito» Reynoso.

Las imágenes usadas corresponden al diario El Orden, del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán y Biblioteca de la Fundación Miguel Lillo. Y al diario La Gaceta, de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno Las fotos relacionadas al hecho de Estanislao Uraga, son parte del archivo familiar de la familia Uraga.

Agradezco personalmente a Claudia Noguera Uraga por haberme permitido acceder al mismo, y dar rienda a una investigación que si bien no termina acá, si es una buena muestra

Filmado en un Umidigi S3 Pro

Editado en OpenShot Video Editor

Presentación: Adrian Haro Email de contacto: hola@adrianharo.com

Convocatoria ¿que es la historia?

Desde la Revista lanzamos un pequeño nuevo espacio y los invitamos a participar. ¿En qué consiste? En responder a la simple (y a veces no tanto) pregunta, «¿Qué es la Historia?»

Quedan cordialmente invitados historiadores, profesores, alumnos de grado como también de nivel superior no universitario a enviar sus reflexiones hasta el 20 de noviembre a revistahistoriaparatodos@gmail.com

Deben escribir su respuesta en no más de 5 líneas como máximo.

Las reflexiones serán publicadas en nuestra web

¡Construyamos una definición desde muchas perspectivas! ¡Esperamos sus aportes!

Experiencias de un profe novato (V): la Antigua Grecia

Educa y Juega

Hola a todos y bienvenidos a una nueva entrada de mi blog.
Contaros que vuelvo a estar de profesor de Geografía e Historia en un instituto, aunque este año me ha tocado dar a 1º y 2º de ESO, por lo que las experiencias que os traiga estarán relacionadas con dichos cursos.

Y, en primer lugar, os voy a traer una serie de actividades e ideas que he utilizado a la hora de explicar el tema 1 de 2º de ESO: La civilización griega.
Como siempre os digo en este tipo de entradas, no incluyo objetivos, competencias o estándares ya que en cada comunidad existen unos diferentes. Además, no pretendo que estas entradas sean muy largas y farragosas, sino que quiero presentar mis experiencias de una forma sencilla para que podáis valorar si os pueden servir en vuestras clases.

Así que, sin más dilación, os presento estas pequeñas ideas…

Ver la entrada original 713 palabras más

Crímenes y criminales (de Tucumán) – Cap. 4 (Express): «El asesinato de Andrés Martinez López»

Capítulo 4

Luego de un par de semanas, llega el 1º capítulo express de la serie, el 4º del total. Hoy nos adentramos a dar a luz a un crimen olvidado del interior tucumano, en la actual ciudad de Aguilares, en 1916 era asesinado por Carmen Luna el «Don Juan», «El brujo» español, Andrés Martínez López. ¿Que les parece el capítulo? Espero sus comentarios, y ya saben, si les gustó pueden darle al like y suscribirse al canal.

Las imágenes usadas corresponden al diario El Orden, del Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán.

Filmado en un Umidigi S3 Pro

Editado en OpenShot Video Editor

Presentación: Adrian Haro Email de contacto: hola@adrianharo.com