|
||||||
|
Archivos Mensuales: noviembre 2018
Mesa panel: “La metodología cualitativa en el ámbito académico. Problemáticas y perspectivas”
El viernes 7 de diciembre, a las 18:30 hs,, habrá una mesa de lujo integrada por Juan Ignacio Piovani, Sergio Visacovsky, Irene Vasilachis de Gialdino y Ruth Sautu para debatir “La metodología cualitativa en el ámbito académico. Problemáticas y perspectivas” en FLACSO Argentina (sitio oficial). Entrada libre y gratuita, previa inscripción en la página web. Actividad coordinada por el CEIA (Centro de Estadística e Informática Aplicada-FLACSO/IDES), a cargo de su director Pedro Bang.
Novedad editorial: Republicas urbanas en una monarquía imperial de Tomás Pérez Vejo
Editorial Crítica de Colombia junto al Instituto de Estudios Urbanos acaba de lanzar el nuevo trabajo del historiador Tomás Pérez Vejo «Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal». Les dejamos un archivo con su índice y links de compra (Colombia)
Repúblicas urbanas en una monarquia imperial
http://www.profitecnicas.com/libro/republicas-urbanas-en-una-monarquia-imperial_171203
https://www.panamericana.com.co/republicas-urbanas-en-una-monarquia-imperial-563189/p
Panel «Historia local, provincial y regional» (Salta, 29 de noviembre)
Estimadxs amigxs y colegxs:
Tenemos el agrado de invitarlxs a participar del Panel «Historia local, provincial y regional», que se llevará a cabo el día Jueves 29 de noviembre a horas 17 y que estaremos coordiando en el marco de las XVIII Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia. En esta oportunidad compartiremos la instancia de debate con las Dras. Sara Mata y Adriana Kindgard y los Dres. Daniel Campi y Luís Blacha.
Lxs esperamxs.
Saludos cordiales.
Emma Raspi – Osvaldo Geres
(Coordinadores)
Conversatorio: Los llanos riojanos antes de las montoneras por Judith Faberman (Salta, Diciembre 2018)
Difundido gracias a Osvaldo Geres en Grupo de Revista Historia para Todos
Estimadxs:
Tenemos el agrado de invitarxs a participar del Conversatorio «Los llanos riojanos antes de las montoneras. Itinerarios de una investigación interdisciplinaria», a cargo de la Dra. Judith Farberman (Instituto Ravignani-UBA-CONICET). Se llevará a cabo en nuestra Facultad el día 6 de diciembre a horas 17.00 y estará destinado a estudiantes de las carreras de Historia y Antropología, becarios, investigadores e interesados en general.
Las inscripciones se realizarán de forma online a través del link https://goo.gl/forms/CVXOVZ1x9fJr28Ch2.
Esperamos contar con la presencia de todos.
Saludos cordiales.
Concurso Nacional de Danza con Historia (Chile, Marzo 2019)
Compartimos esta convocatoria de nuestros amigos de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile junto a la Academia de Danza Oriental «Najmah All Sahara»
PREMIO NACIONAL DE DANZA CON HISTORIA
La Academia de Danza Oriental “Najmah All Sahara” en colaboración con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile convocan a tod@s l@s bailarin@s y maestr@s de danza oriental y tribal fusión, al primer Concurso Nacional de Danza con Historia. Evento incluido en el listado de eventos internacionales que la Organización Mundial del Turismo (OMT) respalda impulsar la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta iniciativa nace desde el interior de la Academia y miembros de la Directiva de la Sociedad, quienes reunidos en julio de 2018, y tras el éxito de la colaboración en el gran evento “All Sahara Golden 2018”, decide crear una instancia que estimule la investigación y análisis histórico de la danza oriental en Chile y América en general. El objetivo principal es estimular la creación en el ámbito de la investigación histórica y el análisis geográfico – histórico de la danza oriental y tribal fusión en el continente, de modo de expandir su cultura hacia todas las personas interesadas que gusten de la multiculturalidad que representa la danza en todas sus expresiones, por supuesto plasmado por las propias plumas e interpretaciones de quienes hoy ejercen el hermoso oficio de la danza.
El concurso, que espera reunir a importantes representantes del país y del continente americano, se llevará a cabo en la hermosa ciudad Patrimonio de la Humanidad de Valparaíso; promoviendo el turismo y la relación multicultural.
La alianza entre la Academia de Danza y la Sociedad de Historia, demuestra que tanto la historia como la danza, se componen de múltiples aspectos más allá de la técnica o trayectoria de quienes los representan, de tal manera que hemos creado un espacio único para el estudio multidisciplinar de la historia de la danza y su interpretación artística.
El evento es patrocinado por el Boletín Histórico (ISSN 0719-7802), una revista científica que publicará todas las revisiones enviadas al concurso y respaldada por el Simposio Internacional «Jornadas de Historia y Geografía Concón, Chile”; evento que también cuenta con el apoyo del trabajo de tourism4sdgs.
NOTA SOBRE LOS ORGANIZADORES
A los participantes y público en general, por medio de esta, aprovechamos la ocasión de informar, que la institución que convoca principalmente a este evento es la Academia de Danza Oriental “Najmah All Sahara”, con sede en la ciudad de Villa Alemana de la Región de Valparaíso, Chile.
La función de la academia dentro de este concurso, es la de convocar y organizar el encuentro, quedando toda responsabilidad de organización en sus colaboradores. Todo pago por concepto de inscripción es de responsabilidad de la academia, el cual deberá ser dispuesto para la correcta realización del certamen.
Puede encontrar más detalles en: ¿Quienes somos?.
De igual forma, colaboran con el evento la “Sociedad de Estudio Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile”, continuadora legal de la antigua “Sociedad de Historia y Geografía de Chile”, cuya función es la de convocar y patrocinar el encuentro, facilitando a sus expertos del Comité Editorial y a uno de sus historiadores para la evaluación del certamen.
Así mismo, se facilita la prestigiosa revista “Boletín Histórico” para la publicación de las reseñas presentadas por l@s participantes. En ningún caso se hace cargo, ni responsable de los dineros obtenidos durante la realización del evento, quedando exento de responsabilidades derivadas de tales efectos.
Puede encontrar más detalles en su historia: ¿Quienes somos?.
CONVOCATORIA
Podrá concurrir al premio toda persona que tenga a lo menos 3 años de experiencia en alguna de las diversas ramas de la danza oriental o tribal fusión, así sean alumn@s de alguna academia, ballets, o maestr@s de cualquier ciudad de Chile o América en General.
Las postulaciones que concurran al premio deberán referirse a alguno de los siguientes estilos específicos de estas bases:
- Clásico Egipcio
- Danza Nubia
- Saidi
- Raqs Al Assaya
- Khaleegy
- Iraquí
- Dabke
- Shabbi
- Danza Argelina
- Percusión
- Romani
- Turquish
- Bangra
- Bollywood
- Mejance
- Baladi
- Bellydance
- ATS (American tribal Style)
- Tribal Fusión Urbano
- Shabbi Street
- BellyFitness
- Romantico Oriental – Moderno
- Dark Bellydance
- y todo otro estilo derivado de la danza oriental que usted pueda respaldar con una síntesis histórica válida para este concurso.
IMPORTANTE: Sólo habrá cupo para 2 interpretaciones de cada estilo (1 para grupos y 1 para solistas). Por lo cual, la disponibilidad se irá agotando a medida que comiencen las inscripciones.
PASOS PARA LA POSTULACIÓN
Las postulaciones deberán realizarse de la siguiente manera:
- Cada bailarin(a), Ballet o Maestr@ deberá enviar un e-mail a najmah@allsahara.net (cc. info@shgchile.com) indicando su intención de postular al concurso e indicando el estilo de baile que interpretará (detallados en esta misma convocatoria).
- El asunto del correo deberá decir: “Postulación Concurso Nacional de Danza con Historia”
- En un plazo no mayor a una semana, nuestro equipo responderá a su correo con los siguientes antecedentes:
- Datos de transferencia para la inscripción correspondiente.
- La cuota de inscripción para el concurso será de $12.000 solitas y de $24.000 grupos.
- Pago que deberán realizar a más tardar el 30 de enero de 2019.
- El pago, les dará derecho a 3 entradas para solitas y 6 entradas para grupos.
- En caso de requerir más entradas, podrán solicitarlas a los correos mencionados anteriormente.
- Así mismo, se le enviará una Ficha Técnica, la cual deberán llenar y enviar en un plazo no mayor al 30 de enero de 2019.
- La ficha técnica, incluirá una plana, para que cada solista o grupo escriba y detalle con precisión, los fundamentos históricos que sustentan el estilo de baile que interpretará.
- Cada reseña presentada en este certamen será evaluada por el Comité Editorial, y podrá ser publicada en la edición del mes de junio de la destacada Revista Científica “Boletín Histórico”.
- Publicación de carácter periódico e indexada a nivel internacional en los registros de LATINDEX y REDIB.
- La publicación de las reseñas es independiente del concurso de danza, y sólo deberán tener el mérito de ser una creación original e históricamente correcta.
- Ver Bases para la reseña al final del documento.
- Dentro de este mismo plazo (30 de enero), cada solista o grupo deberá enviar el tema a interpretar
- La pista no podrá durar más de 6 minutos.
- Deberá enviarse en formato mp3
- El nombre del archivo debe incluir: “Nombre del Tema” y el “Autor o Interprete”.
- En este mismo correo se le solicitará a cada participante, que inmediatamente reciba la información, envíen una fotografía con las siguientes características:
- En un plazo no superior a una semana, deberán enviar fotografía de “Cuerpo Completo”
- Imagen en alta calidad,
- con fondo blanco o transparente, para la confección de los afiches promocionales correspondientes.
Aspectos importantes de la postulación.
- No existirá pre-selección de l@s candidatos al concurso.
- Los trabajos deberán ser inéditos, no haber sido galardonados previamente ni presentados en otros concursos.
- La Sociedad, por ser una organización sin fines de lucro, no será quien reciba u organice los dineros derivados del evento, recayendo esta responsabilidad en la Academia de Danza.
- La presentación al premio objeto de esta convocatoria, supone la aceptación de las bases y el incumplimiento de las mismas implica la exclusión del concurso.
PREMIOS
Se reconocerá a los tres primeros lugares, quienes obtendrán:
:1° lugar:
- Obtención de la “Medalla Dorada” de reconocimiento de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, cinta roja.
- Certificado de reconocimiento del certamen, el cual contará con el timbre de respaldo de la Organización Mundial del Turismo, el cual será emitido por la Sociedad de Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y la Academia de Danza Oriental “Najmah All Sahara”.
- La posibilidad de presentar su trabajo en la próxima edición de la Gala Show “All Sahara Golden 2019”, como las ganadoras de este certamen, con 3 entradas liberadas para solistas y 6 para grupos.
- De igual manera, el primer lugar podrá presentar su trabajo en el Simposio Internacional Jornadas de Historia y Geografía de Concón. Evento que también es patrocinado por la Organización Mundial del Turismo. (Ver Link).
2° lugar:
- Certificado de reconocimiento del certamen, el cual contará con el timbre de respaldo de la Organización Mundial del Turismo, el cual será emitido por la Sociedad de Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y la Academia de Danza Oriental “Najmah All Sahara”.
- Cupo asegurado para la próxima edición de la Gala Show “All Sahara Golden 2019”.
3° lugar:
- Certificado de reconocimiento del certamen, el cual contará con el timbre de respaldo de la Organización Mundial del Turismo, el cual será emitido por la Sociedad de Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y la Academia de Danza Oriental “Najmah All Sahara”.
Se hace énfasis en que cada reseña presentada en este certamen será evaluada por el Comité Editorial, y podrá ser publicada en la edición del mes de junio de la destacada Revista Científica “Boletín Histórico”. Publicación de carácter periódico e indexada a nivel internacional en los registros de LATINDEX y REDIB.
La publicación de las reseñas es independiente del concurso de danza, y sólo deberán tener el mérito de ser una creación original e históricamente correcta.
Las bases específicas para la redacción de la reseña se encuentran más abajo en el presente documento.
FALLO Y JURADO
La Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, el Comité Editorial del Boletín Histórico, y por su puesto la Academia de Danza Oriental “Najmah All Sahara” designaron a los miembros del jurado, quienes fueron elegidos entre personas de reconocido prestigio en el ámbito de las materias aludidas.
Los concursantes se considerarán sometidos al fallo del jurado, quienes evaluarán el contexto histórico, vestuario, interpretación artística y puesta en escena; fallo que será con votación anónima, no pudiendo ser impugnados ni sometidos a ninguna clase de recurso por persona física o jurídica alguna.
El fallo del jurado se dará a conocer al finalizar el certamen, el cual tiene como fecha el mes de marzo de 2019.
IMPORTANTE
El evento, en su totalidad, será transmitido en vivo por nuestras redes internacionales, a través del Facebook administrador de AllSahara.net
La presentación al premio objeto de esta convocatoria, supone la aceptación de las bases y el incumplimiento de las mismas implica la exclusión del concurso.
BASES PARA EL ENVÍO DE LA RESEÑA
De acuerdo a las disposiciones presentadas por el Comité Editorial del Boletín Histórico, las reseñas presentadas a este certamen deberán cumplir con los siguientes requerimientos:
Aspectos de Forma:
- Toda inscripción deberá ser acompañada por una reseña escrita, que describa el origen y/o evolución histórica del estilo de danza que los participantes interpretarán sobre el escenario.
- El documento escrito no podrá superar la extensión de 1 hoja, tamaño carta. (aproximadamente 330 palabras)
- Deberá ser escrito en fuente “Times New Roman”, tamaño 12, con interlineado de 1,5.
- El documento deberá comenzar con un título alusivo al estilo de danza, por ejemplo: “Raqs Al Assaya”
- Bajo el título, deberá incluir los datos de quien interpretará este estilo. Es decir: Nombre del Grupo o Solista, indicar si pertenece o es maestra de alguna Escuela de Danza. (Ejemplo: Aziza Tribal Bellydancer, Academia de Danza Oriental Najmah All Sahara)
- No se aceptarán reseñas escritas absolutamente con mayúsculas.
- Deberán respetar todas las reglas de ortografía y gramática del idioma.
Aspectos de Fondo:
- El documento deberá ser original, y no haber sido publicado anteriormente en algún otro medio (escrito o digital)
- El Comité Editorial cuenta con software anti – plagio para comprobar que los textos sean copiados y pegados de internet.
- No se requerirá uso de cita sus fuentes.
IMPORTANTE:
Todo documento que sea fruto del plagio (copiado y pegado) no será publicado en la edición correspondiente del Boletín Histórico. Situación que de todas maneras no quita el mérito para participar del concurso.
La carta de San Martín que esperó 200 años: habla el hombre que decidió donarla
Para leer la carta de San Martín, hacer click aquí: https://cristinaperez.cienradios.com/carta-san-martin-200-anos-donacion/
“La carta estuvo en la casa de mi familia durante muchísimos años. Yo la tengo hace poco y cuando la recibí, pensé que tarde o temprano había que hacerla pública y entregarla a un lugar adecuado”, aseguró Ponferrada.
Su abuelo solía leerle la carta una y otra vez, y con cada lectura descubría nuevos matices. “San Martín la escribió el día antes de partir hacia el Perú. Es una despedida para todos los argentinos e incluye importantes mensajes y consejos”, observó el entrevistado.
La misiva llegó a manos de Tadeo de Rojo y Maurín en San Juan en el año 1820. Este la legó a su hijo y, curiosamente, desde entonces pasó únicamente por manos de mujeres durante cinco generaciones hasta llegar a Luis Ponferrada.
El abogado explicó que el texto inédito “era un tema periódico de conversación familiar” ya que “todos sabían dentro de la familia que teníamos esa carta y que esta era un mensaje para los argentinos”.
El guardián del mensaje del padre de la patria reveló que en el momento en el que comprendió el verdadero alcance de su posesión, decidió entregar el tesoro al Archivo General de la Nación (AGN). “No podía seguir acá porque no era justo. Este consejo de San Martín es necesario y fundamental para el país”, confió.

Según su punto de vista, la entidad pública es el lugar adecuado porque “tiene expertos y tecnología como para cuidar documentos de esta antigüedad y por eso decidimos ponerlo allí, sabiendo que va a estar a disposición de todos los argentinos”.
Al mismo tiempo, el director del AGN, Emilio Perina Konstantinovsky, se congratuló ante la decisión de Ponferrada de poner la documentación al servicio de la sociedad.
“Muchas cartas ayudan a comprender procesos históricos y llegan a las manos de las personas a través de lazos familiares. Pero, en definitiva, están hablando de la historia de todos los argentinos y nuestro patrimonio cultural. Esto es buenísimo. Un ejemplo que espero que más gente siga”, consignó en Confesiones.
El funcionario explicó el tratamiento de tres pasos que se le da a este tipo de valiosos archivos con el fin de preservarlos de forma adecuada. El primero tiene que ver con la preservación: cómo se lo puede conservar de la mejor manera. El segundo es establecer fehacientemente la procedencia de la carta. Y el tercero involucra la digitalización de la misma.
“Todo lo que está en el AGN no es del gobierno de Macri ni del Estado nacional sino de la sociedad. Los archivos cumplen una triple función. Son fuente para posibles investigaciones. Cuidan una memoria institucional de quien produjo el documento. Y los difundimos para resguardar derechos de la ciudadanía”, concluyó Perina Konstantinovsky.
Fotos de los festejos del armisticio de la 1º guerra mundial (1918)
El New York Times acaba de subir una serie de fotos inéditas sobre los festejos de armisticio por el fin de la Primera Guerra Mundial, pueden observarlas desde el siguiente link https://www.nytimes.com/2018/11/09/world/europe/armistice-day-100th-anniversary-photos.html?nytapp=true&smid=nytcore-ios-share
Jornadas de discusión: Imaginarios de cohesion y desigualdad social (Bs As, 16/11)
En los últimos años el concepto de cohesión social se ha convertido en una auténtica «idea fuerza” para académicos y organismos internacionales. Sin embargo, a pesar de su utilización instrumental, existe una falta de consenso claro alrededor del término, lo que plantea interesantes desafíos teóricos y metodológicos. Por otra parte, la idea de desigualdad ha promovido importantes reflexiones académicas y políticas que en cierta medida actúan como testigos incómodos del uso indiscriminado que se hace a veces del concepto cohesión y, sobre todo, de su contrapartida cultural, la homogeneidad.
En atención a esta encrucijada la intención de este encuentro académico es discutir con una serie de investigadores las posibilidades que se presentan para enriquecer el conocimiento histórico y cultural existente sobre ambas cuestiones. Dos objetivos nos movilizan: priorizar el estudio de los imaginarios simbólicos o grandes narrativas que promueven discursos sobre la cohesión social y la igualdad/desigualdad y centrarnos en el análisis de ciertas publicaciones periódicas específicas, dado que es en el nivel de las grandes narrativas en el que éstas se convierten en herramientas fundamentales. Sin embargo, a tono con relevantes investigaciones recientes, conviene aclarar que a pesar de su valor instrumental las revistas no son meras correas de transmisión de ideas o intereses generados en otros espacios, sino que son por sí mismas elementos claves
de la construcción de sentido social y cultural.
Los participantes y organizadores de estas jornadas de discusión las dedican a la memoria de Juan Suriano, uno de sus impulsores.
14 a 14.30 hs
Presentación
Cohesión social, narrativas y sociabilidades. A cargo de los organizadores
14.30 a 15 hs
Desigualdades ante la ley: inmigración y legalidad en las revistas culturales del anarquismo argentino previas al Centenario 1904-1909. Armando Minguzzi, Universidad de Buenos Aires UBA
15 a 15.30 hs
Patria, cohesión social y desigualdades. El Monitor de la Educación Común como termómetro cultural de una época. Argentina 1900-1912. Ricardo González Leandri,Instituto de Historia/CSIC
15.30 a 16 hs
Boletines y gacetas estudiantiles en la articulación de la Reforma Universitaria, 1918-1923. Natalia Bustelo, CEDINCI/UNSAM/UBA
16 a 16.30 hs
Pausa
16.30 a 17 hs
La Obra: infancias y cohesión social Argentina, 1920-1930. Silvia Finocchio, Universidad de Buenos Aires UBA
17 a 17.30 hs
Criterio y el mito de la nación católica. Lucas Adur, Universidad de Buenos Aires UBA
17.30 a 18 hs
Otra vez América Latina: figuras de la igualdad y la diferencia en la cultura comunista de los años 50. Adriana Petra, EH/UNSAM- Cedinci/Conicet
18 a 18.30 hs
Pausa
18.30 a 20 hs
Debate y conclusiones
Peliculas con historia: BlacKkKlansman (2018)
Hace poco tuve la dicha de poder ver Black K Klansman, película dirigida por el gran Spike Lee y producida por Jordan Peele.
La historia esta basada en el libro homónimo, escrito por Ron Stallworth (interpretado por John Washington en la película), una historia real que Ron contó luego de su retiro de la fuerza. La misma trata sobre el ingreso a la policía de Colorado Spring (Colorado) del 1º policía negro, Ron Stallworth. Con ganas de trabajar en investigaciones, Stallworth es asignado a inteligencia (luego de un breve paso en archivos).
Es en inteligencia donde, luego de leer un anuncio en el diario sobre reclutamientos en el grupo de supremacistas blancos Klu Klux Klan llama al coordinador de la célula local para iniciar una investigación. Su compañero de inteligencia se hace pasar por él y empieza todo un proceso de reclutamiento e ingreso al KKK.
No voy a profundizar en la trama de la película porque es indispensable que la vean. Realmente es magistral el trabajo que hacen Lee y Peele a la hora de mostrar como el segregacionismo no ha desaparecido en Estados Unidos, y cómo sigue presente en gran manera bajo el gobierno de Trump.
Le damos 5/5 en estatuillas históricas…