«ARGENTINA BEAT», extraordinario documental dirigido por Hernán Gaffet, retrata en base a materiales fílmicos originales y reportajes recientes la epopeya fundacional del Rock Argentino en la década del 60. Participan Litto Nebbia, Emilio del Guercio, Rodolfo García, Pipo Lernoud, Miguel Grinberg, Alfredo Rosso, Javier Martinez, Nito Mestre, Moris, Pajarito Zaguri, Ricardo Soulé y otros pioneros del movimiento, y se ven imágenes de actuaciones de Manal, Almendra, Los Gatos, Vox Dei y otros grupos de Rock Argentino. Agradecimiento de Gabispace a Alberto Paolo por su aporte al contenido de este sitio y al director del film, Hernan Gaffet, por su generosidad al permitir su publicación. Videoclip oficial Gabispace 194
Historia de la psicodelia argentina
A veces pensamos poco en lo intrincada que es la Historia de nuestro rock argentino, y sobre todo de uno de sus subgéneros como la psicodelia. Compartimos este excelente documental «Hijos del sol» sobre la banda platense, La Cofradía de la Flor Solar
Noticias con Historia – 21 de enero
- 1793.— Luis XVI es guillotinado en la plaza de la Revolución de París.
- 1893.— John Pemberton patenta la fórmula de la Coca-Cola, aún secreta, y dicha bebida comienza a ser comercializada y expandida a nivel mundial.
- 1924.— Nace Alfred Hawthorn Hill, Benny Hill, cómico británico, protagonista durante más de dos décadas de El show de Benny Hill.
- 1924.— Fallece Vladímir Ilich Uliánov (en la imagen), Lenin, político ruso, principal líder de la Revolución bolchevique de 1917 y primer y máximo dirigente de la Unión Soviética.
- 1941.— Nace Plácido Domingo, director de orquesta y productor español.
Novedades editoriales – Revista electrónica de fuentes y archivos
Ya está disponible el volúmen 2 / número 13 de la Revista Electrónica de Fuentes y Archivos. Pueden acceder a la misma desde aquí https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/issue/view/2625
Mesa Agentes de la gran transformación en los territorios de la monarquía hispana (1750-1825)
XII JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES (Buenos Aires, Argentina)
24 al 28 de julio de 2023
“Incertidumbre, crisis y conflictos desde la modernidad hasta nuestros días”
Mesa 10. Agentes de la gran transformación en los territorios de la monarquía hispana (1750-1825).
Coordinadoras:
Ana Mónica González Fasani, Universidad Nacional del Sur (R.Argentina). anamonikafa@yahoo.com.ar
Deborah Besseghini, Università degli Studi di Torino (Italia).deborah.besseghini@unito.it
Gabriela Paula Lupiañez, Universidad Nacional de Tucumán (R.Argentina). gabriela.lupianez@filo.unt.edu.ar
Fundamentación:
Entre la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX hubo grandes cambios a nivel global. En el marco de una serie de conflictos, los grandes imperios del Atlántico procuraron reconfigurarse y finalmente cayeron. Esta transformación fue también la base de la experimentación de nuevas prácticas imperiales.
En este contexto de reestructuración para la guerra los proyectos políticos de los centros imperiales; las negociaciones con diversos actores locales y la actuación de redes transimperiales transformaron los espacios hispanoamericanos. Los cambios en los marcos políticos, jurídicos, económicos y culturales están en los fundamentos de algunos elementos estructurales tanto del estado moderno como de la globalización del siglo XIX.
Esta mesa invita a interesados en indagar sobre estos efectos y los márgenes de maniobra de los diversos agentes de esta transformación que en el espacio hispanoamericano desarrollaron sus estrategias en pos de objetivos diversos y en distintas escalas (local, regional, atlántica/global). Se espera contribuir así a la discusión acerca de los cambios y continuidades que atravesaron a la América hispana a partir del análisis del comportamiento efectivo de los agentes.
Convocatoria a presentación de resúmenes de ponencias a los coordinadores.
Fecha límite: 01 de marzo de 2023.
Extensión máxima: 250 palabras.
Formato:
1. Título de la ponencia.
2. Nombre y apellido de los autores (máximo dos).
3. Pertenencia institucional de los autores.
4. Correo electrónico de contacto.
5. Texto en Times New Roman, justificado,
Difundimos evento
AVISO IMPORTANTE
¡Hola a todos! Tal como venimos trabajando hace un par de números, abrimos una nueva convocatoria para el próximo dossier de la Revista. Recuerden que pasamos a ser una publicación anual. Sin embargo, y como nos gusta tener el espacio un poco ordenado, a continuación les compartimos los puntos relevantes de la convocatoria
1 – Todas las propuestas se recibirán al correo revistahistoriaparatodos@gmail.com
2 – Las propuestas de dossier podrán ser enviadas hasta el 1 de marzo
3 – Deben enviar una fundamentación del dossier, recordando que debe ser un dossier general. Por ejemplo: Dossier sobre Historia del crimen, Dossier sobre el radicalismo, Dossier sobre peronismo.
Una vez analizadas las fundamentaciones procederemos a informar cual es la elegida
«Temblar es humano»
Compartimos esta actividad que difundieron desde Historia Global Online
El miedo como categoría de análisis histórico fue difundido en su momento por Jean Delumeau, y logró convertirse en una herramienta útil para aproximarse a determinados fenómenos que hasta entonces eran vistos como anecdóticos o secundarios.
El historiador Adriano Prosperi retoma esta línea, sobre la cual hablará en una charla virtual el próximo viernes 2 de diciembre titulada: «Temblar es humano, breve historia del miedo»
Para acceder a traducción simultánea (inscripciones) https://puc.zoom.us/webinar/register/WN_XO1cX1WhQqaElU2vTZR2zA?fbclid=IwAR2bn3dB0u6QehpMK-hSr-vOOph5FSWOUoKaaj0ZfwYnFS6-vN6Cz3YVczc
Link de transmisión vía YouTube:
https://youtube.com/@letrasuc4852

Provea presentó el libro «Sospechosos Habituales», un recorrido por la historia del movimiento por los DDHH en Venezuela

En el marco de la celebración de su 34 aniversario, Provea presentó el libro «Sospechosos Habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los Derechos Humanos en Venezuela (1936-1999)».
El texto es fruto de una rigurosa investigación realizada a lo largo de cuatro años por el investigador Rodolfo Montes de Oca, quien se apoyó en decenas de fuentes hemerográficas, y en los testimonios de víctimas y los protagonistas de buena parte de los acontecimientos que se relatan en el libro, y que marcan la historia de las luchas por el reconocimiento de la dignidad humana en nuestro país.
El balance de la lucha armada en los sesenta, el movimiento por la amnistía de los presos políticos, la primera organización de víctimas de ejecuciones policiales, la presencia de la Iglesia en los sectores populares, el apoyo brindado por Venezuela a los exiliados latinoamericanos, el allanamiento del Bar «Bigotes» de Sabana Grande, el boicot al Miss Venezuela, la carpa de COFAVIC en el Cementerio General del Sur o la muerte de activista, son, en perspectiva, hechos históricos que se enlazan a través de diez capítulos que abordan los antecedentes del movimiento por los derechos humanos en Venezuela.
Rodolfo Montes de Oca nos entrega una cuidadosa e inédita recopilación de personajes y organizaciones, que van delineando un mosaico de sucesos que con sus acciones contribuyeron a forjar una importante cultura de resistencia cívica, frente a los abusos del poder y las arbitrariedades del Estado.
Sirviéndose de un hilo conductor marcado por la rigurosidad académica, busca conectar hechos recientes con situaciones del pasado que, lamentablemente, parecen repetirse en el desarrollo nacional. Sospechosos Habituales es una obra enciclopédica desde una mirada no tradicional, que busca complejizar lo que hasta ahora muchos venezolanos conocían sobre la historia de los derechos humanos.
El prólogo de Sospechosos Habituales fue obra del prolífico y reconocido escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka, quien destacó:
«Rodolfo Montes de Oca nos propone indagar en ´la incesante tensión entre el pasado y el presente´ para valorar y discernir la historia de otra manera, para construir un relato distinto del proceso que hemos vivido y del momento que estamos viviendo. Este libro, por suerte, no pretende únicamente realizar un registro historiográfico de los antecedentes de las luchas por los derechos humanos que transcurre, con avances y retrocesos, entre dos momentos inevitablemente ligados a nuestra tradición militarista: la muerte de Juan Vicente Gómez y la llegada a la presidencia de Hugo Chávez Frías. Su ambición en mayor. Desde su mismo título, se invita al lector a una ruta distinta, el camino de la
complejidad y de la interpretación».
Este libro se podrá adquirir en su formato físico en próximos talleres de formación sobre memoria o en las actividades de Música por Medicinas a través del intercambio de medicamentos en beneficio de organizaciones humanitarias como Acción Solidaria o Prepara Familia. También se puede descargar de forma gratuita en este link: https://provea.org/wp-content/uploads/2022/10/Sospechosos-Habituales.pdf
Para mayor información: http://www.provea.org
Redes sociales: @_Provea o @Proveaong
COMUNICADO IMPORTANTE: CAMBIOS DE FRECUENCIA

Buenas noches a todos, esperamos que esta entrada los encuentre bien. Volvemos a escribir en el blog, para comentarles que en los últimos meses, después de años, la Revista no recibió artículos, ni reseñas como venía recibiendo. En tal sentido, y luego de hablarlo profundamente, decidimos cambiar la frecuencia de salida de Revista Historia para Todos. A partir de este año pasaremos a salir una vez al año, fin de año.
Ante eso, los invitamos a animarse a escribir y enviar sus producciones para un espacio como lo viene siendo RHPT: Historia fuera de cuatro paredes, Historia para Todos.
Revista Historia para Todos Nº 14 – Año 7 – Diciembre 2021

¡Buenas tardes a todos! Estamos en enero, pero queremos arrancar este 2022 de nueva manera, con el nº 14. Este es un número distinto, con colaboraciones en artículos, reseñas y transcripciones de documentos, pero también con dos dossiers de carácter excelente, coordinados por Daniel Guzman y Miguel Angel Ochoa respectivamente, con dos temáticas muy concretas que hacen a nuestra disciplina.
Por otro lado, tenemos la sección de ensayos como una novedad. Los mismos fueron escritos por alumnos de 1ª año del profesorado en Educación Secundaria en Historia del Instituto Vocacional Concepción (Concepción – Tucumán), para la asignatura Problemas de Historia y Filosofía, donde van a encontrar apartados que mezclan la reflexión con la Historia
Queremos agradecer a Adrian Haro por una nueva edición gráfica; pueden comunicarse con él a hola@adrianharo.com
SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | Actas de defunción: una fuente para la reconstrucción histórica de Catamarca durante la autonomía (1816-1826). Leandro S. Tua – Franco R. Frogel
SECCIÓN TUCUMÁN
18 | La ruta de escape de Marco Avellaneda. Entre El Siambón y Tapia, Tucumán 1841. Julio Javier Córdoba
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
36 | Hemeroteca Nacional de México (HNM), “Ratas para el hambre”, 1956. Fondo Contemporáneo. Revistas Nacionales, Materia Geográfica: México. Política y gobierno. Publicaciones Periódicas. Diana Hernandez Castillo
DOSSIER
44 | Presentación: Socialismo y Anarquismo en el Noa. Daniel Guzmán Alcaraz
46 | Entre la violencia y el racionalismo: improntas y avatares del narquismo salteño en torno a la década de 1920. Pablo E. Cosso
60 | Sobre la clase obrera y el movimiento obrero: Los primeros socialistas en Salta, 1895-1905. Carlos Fernando Abrahan
82 | Tierra Libre, Órgano Oficial de la Federación Obrera Local Tucumana y Oficioso de las Organizaciones del Norte Adherida a la F.O.R.A. (1920). José María Saravia
92 | El partido socialista en Santiago del Estero. Etapas, actores y redes 1898-1920. Daniel Guzmán Alcaraz
104 | Presentación: Dossier Historia, arte argentino e historiografía Miguel Ángel Ochoa
110 | Imagen, historia e historiografía: el caso de San Martín, Rosas, Perón. Federico Damián Figueiras
122 | Acerca de los relatos sobre la Historia del Arte prehispánico de la Argentina. María Alba Bovisio
ENSAYOS
144 | Crimen, sociedad e historia, respecto a la violencia, contra las mujeres. Huerto Correa
148 | Crimen, Sociedad e Historia ¿Cómo la relacionamos?. Francisco Ortiz
152 | La Historia como verdad y como verosimilitud ¿una evolución historiográfica?. María Belén Romero
154 | Música, historia y filosofía o como conocer la realidad a través de la música. Ludmila Sosa
158 | La Cumbia Villera. Francisco Ariel Maza
https://drive.google.com/file/d/1yLBYPiV7EMv9NaGu-6kF719CeSr37MfD/view?usp=sharing
Redes e Historia
https://twitter.com/RestaurandoDign?t=0Qn9uVgnHxnOsyDvoOnXjQ&s=09
Cuenta de Twitter que recomiendo seguir
Novedad editorial: Bazán Frías: imaginarios, realidades y mito

Una segunda mitad de año compleja me alejó de la posibilidad de traerles antes esta novedad editorial: si, esta disponible mi primer libro. «Bazán Frías: imaginarios, realidades y mito», un libro sobre Historia del crimen tucumano, que parte de mi tesis de licenciatura. No quiero dejar de agradecerle a la Dra. María Florencia Gutiérrez por haberme guiado a lo largo de todo este proceso.
El libro fue editado a través de la editorial Tinta Libre ediciones y busca adentrarnos en distintos aspectos de lo que hoy es una figura de leyenda en el mundo del crimen: Andrés Bazán Frías. A través del análisis de la prensa, con la apoyatura conceptual de los imaginarios sociales, se desarrolla una idea que bien la plantea Gabriel Rafart, a través de los criminales podemos conocer el contexto social de una época. A ésto le sumamos, claramente, la construcción de la figura de Bazán para la Historia tucumana.
Esta disponible a la vente, bajo demanda, desde la página de la editorial. Lo pueden adquirir en formato físico o de e-book. Respecto al primero, una vez realizado el encargo corren unos días hasta la impresión y encuadernación del mismo. Para quienes estén fuera de Argentina, por cuestiones de costos, la editorial recomienda el e-book
LINK DE COMPRA https://www.tintalibre.com.ar/book/1016/Bazan_Fr%C3%ADas
La historia de las palabras que dijo Napoleón cuando durmió en la pirámide de Keops
En agosto de 1798, durante su campaña en Egipto y Siria, el corso quiso emular a otros grandes hombres durmiendo dentro del monumento funerario. Y nadie sabe lo que vio
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5df%2F4f4%2Fd29%2F5df4f4d29a8e43738696243aa8de04c7.jpg)
Hay una leyenda negra sobre la Gran Pirámide de Keops, que Heródoto se encargó de divulgar y ha llegado hasta nuestros días. El faraón, que ha pasado a la posteridad por ser artífice de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo (y la única que sigue en pie), segundo rey de la dinastía IV del Antiguo Egipto, habría mandado construir ese enorme monumento mortuorio con la idea en mente de que su nombre no se olvidara nunca. ¿El problema? Según las malas lenguas (y los escritos del historiador griego principalmente), Keops era un gobernante despiadado que habría obligado a su propia hija a prostituirse para sufragar los gastos de la construcción de la pirámide.
Pero la hija del faraón, aunque aceptó, se habría salido con la suya. Al menos en parte. Según cuenta el propio Heródoto: «Cumplió la hija la orden, y aun ella por su cuenta quiso dejar un monumento, y pidió a cada uno de los que la visitaban que le regalara una sola piedra; y decían que con esas piedras se había construido la pirámide que está en medio de las tres». Cosas de egipcios antiguos.
Revista historia para todos – año 7 – numero 13 – julio 2021 – issn 2451 – 6333
Buenas noches a todos, ha llegado el día de abrir el año en Revista Historia para Todos. Llegamos al año 7, número 13, otro ejemplar marcado fuertemente por la pandemia. Consideramos que es importante empezar a pensar que, nuestro presente, es una muestra clara de la necesidad de repensar a la disciplina desde una apertura hacia la divulgación.
Queremos agradecer a Lucio Lazarte por la realización de la portada de este nuevo número, al cual vemos como una muestra cabal del impacto que ha tenido esta pandemia en nuestra vida cotidiana, llevándola a márgenes complejos en algunos aspectos.
Queremos agradecer a Adrian Haro por una nueva edición gráfica; pueden comunicarse con él a hola@adrianharo.com
Y también marchen nuestros inmensos agradecimientos a Paula Bruno, Mariano Di Pasquale y nuestro co-director Julio Córdoba, por hacer de este número una edición especial, bastante personal, introspectiva y potente. Sean bienvenidos al número 13
1 – Paula Bruno. Climas intelectuales y disputas identitarias en Argentina, 1880 y 1910. Tres momentos históricos y algunos comentarios sobre una agenda de investigación
2 – Mariano Di Pasquale. Medicina, sociedad y moral en Buenos Aires. Un estudio de la tesis de Guillermo Rawson
3 – Julio Javier Córdoba. El origen de la voz Siambón y su relación con las comunidades indígenas. Tucumán siglos XVI y XVII.
https://acloud.astian.org/drive/s/g7autuc9b1Rx1kONqe8wDMEdOucKs5