Nuestros orígenes se vuelven más complejos con el hallazgo de estas huellas

El descubrimiento de huellas humanas de 5,7 millones de años en Creta (Grecia), publicado Proceedings of the Geologists Association por un equipo internacional de investigadores, han convertido los orígenes del linaje humano en un caso más complejo de lo que creíamos.

Hasta ahora, todo indicaba que nuestros orígenes estaba en África desde el descubrimiento de los fósiles de Australopithecus en África del Sur y del Este hace 60 años.

Orígenes mediterráneos

Hasta ahora se había establecido que los homínidos (primeros miembros del linaje humano) sólo se originaron en África, y permanecieron allí aislados durante varios millones de años antes de dispersarse a Europa y Asia.

Fotonoticia 20170901133146 17092265429 640

Este nuevo hallazgo de huellas de casi seis millones de años en el que ha participado, entre otros, la Universidad de Uppsala (Suecia), derriba esta imagen.

Las nuevas huellas de Trachilos, en Creta occidental, tienen una forma inconfundiblemente humana. Con alrededor de 5,7 millones de años, son más jóvenes que el homínido fósil más antiguo conocido, Sahelanthropus de Chad, y contemporáneo con Orrorin de Kenia, pero más de un millón de años más viejas que Ardipithecus ramidus con sus pies parecidos a los simios.

Durante el tiempo en que se hicieron las huellas de Trachilos, período conocido como Mioceno tardío, el Desierto del Sáhara no existía. Tal y como explica Per Ahlberg, de la Universidad de Uppsala, y último autor del estudio:

Este descubrimiento desafía la narrativa establecida de la evolución humana temprana y es probable que genere mucho debate. Si la comunidad de investigación del origen humano aceptará huellas fósiles como evidencia concluyente de la presencia de homininos en el Mioceno de Creta sigue siendo algo por ver.

En aquella época, Creta aún no se había separado de la parte continental griega, así pues no cuesta imaginar cómo los primeros homínidos podrían haber vivido a través de Europa sudoriental, dejando sus huellas en el Mediterráneo.

https://www.xatakaciencia.com/paleontologia/nuestros-origenes-se-vuelven-mas-complejos-con-el-hallazgo-de-estas-huellas

II Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda (1 circular, Bs As, Octubre 2018)

II Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda
3 al 5 de octubre de 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
El Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas y la revista Archivos invitan a participar de las “II Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda” que se realizarán en la ciudad de Buenos Aires entre el 3 y el 5 de octubre de 2018.
En junio de 2015 se realizaron las “I Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda” en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con el objetivo de potenciar la elaboración y el intercambio acerca de la historia de la clase trabajadora y las izquierdas en la Argentina y en el mundo. El encuentro, que contó con la asistencia de más de 250 inscriptos, pudo congregar a una significativa representación de los investigadores especialistas en las temáticas en cuestión y se desarrolló bajo el diseño de invitaciones a exposiciones, como un taller cerrado, en base a una estructura de paneles fijos. Sin rehuir a la crítica y al debate franco, en un clima abierto y plural, se aportaron valiosas contribuciones sobre las dimensiones empíricas, teóricas, metodológicas y políticas de nuestro campo de estudio. La edición de la revista Archivos, desde 2012, operaba como impulso inicial y antecedente evidente de nuestros propósitos.
El desafío inicial sigue vigente, ahora enriquecido por esta experiencia del anterior evento. Pero también sobre un pilar aún más sólido: la consolidación del CEHTI, constituido en julio de 2016 y en donde se prolongó la elaboración desde una perspectiva crítica y de intercambio colectivo con la realización en su sede de una treintena de actividades públicas (exposiciones, mesas-debate, presentaciones de libros). Aspiramos a recibir trabajos que se extiendan a los múltiples aportes de la historia social, política, intelectual, cultural y de género, desde enfoques interdisciplinarios, abiertos tanto al escenario nacional como internacional. Retomando toda esta dinámica de trabajo, ahora nos proponemos la organización de las “II Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda”, en las que apelamos a una convocatoria pública para la presentación de ponencias y con una serie de ejes temáticos que pretenden priorizar y ordenar la discusión.
1) Las izquierdas: culturas políticas, partidos y programas.
2) Izquierda y clase obrera: experiencias de lucha y organización.
3) Proceso de trabajo, estructuras sindicales y conflictividad laboral.
4) Teoría e historia del marxismo.
5) Historia intelectual de las izquierdas: redes y trayectorias.
6) Estudios de género, clase trabajadora e izquierdas.
7) Experiencias artísticas y culturales.
8) Juventudes y movimiento estudiantil.
9) Clase trabajadora, migraciones y etnicidad.
10) Derechas, mundo católico y movimiento obrero.
11) Violencia política y lucha armada.
12) Formas de trabajo y conflictos sociales y políticos (siglos XVIII y XIX).
13) Sociabilidad y vida cotidiana.
14) Estado y clase trabajadora: iniciativas reformistas y políticas represivas.
15) Cuestiones historiográficas y metodológicas.
Fechas de presentación:
– Envío de Resúmenes: hasta el 15 de abril de 2018
– Envío de Ponencias: hasta el 31 de agosto de 2018
Criterios de presentación:
Los resúmenes deben tener hasta 200 palabras y un encabezado con el nombre y apellido, el e-mail y la pertenencia institucional del autor/autora. Las ponencias podrán tener un máximo de 55.000 caracteres con espacio, en letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado de 1,5.
Las propuestas deben ser enviadas a segundasjornadascehti@gmail.com en un archivo cuyo nombre debe ser el apellido del autor/autora y el eje seleccionado. Ejemplo: PerezEje2.doc
Organizan:
– Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI).
– Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda.
Como en la anterior oportunidad, las Jornadas tendrán el auspicio de:
– Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

El dedo meñique del rey que ayudó a resolver un misterio histórico

carlos v

De https://hipertextual.com/2018/01/rey-carlos-v-gota-malaria-dedo-escorial

Cuando era apenas un adolescente, Julián de Zulueta contempló asombrado la imagen publicada por un diario francés en la que se veía a un miliciano abrazado a una momia bien conservada, que mantenía la barba y los ojos abiertos. Corría el año 1936 y el joven vivía por aquel entonces fuera de España, ya que su padre, Luis de Zulueta, antiguo ministro de Azaña, era embajador de la República. La fotografía conmovió de inmediato al madrileño, que siempre relacionó a la momia con los restos del rey Carlos V, según contó al periódico El País. Lo que no imaginaba Zulueta era que aquella instantánea le acabaría proporcionando la pieza clave para resolver uno de los grandes misterios de la historia española.

Pasada la Guerra Civil, la familia Zulueta se exilió a Colombia, donde el joven estudió Medicina en la Universidad de Bogotá. Tras completar sus estudios de posgrado en la Universidad de Cambridge y en la London School of Tropical Medicine and Hygiene, Julián se especializó en enfermedades tropicales, trabajando primero para la Fundación Rockefeller y después para la Organización Mundial de la Salud. Allí, como epidemiólogo, se encargó de dirigir varias campañas contra la malaria en países de Asia, África, Europa y América. Su pasión y dedicación dejaron huella, hasta el punto de que Julián de Zulueta era recordado por los dayak de Borneo como «Tuan Nyamok«, traducido al castellano como «el Señor de los Mosquitos».

Ya jubilado, tras lograr la erradicación del paludismo en Pakistán y Afganistán, el médico siguió el camino emprendido por sus antepasados. Hijo de un antiguo ministro de Azaña y sobrino del socialista Julián Besteiro, Zulueta consiguió ganar las elecciones municipales de Ronda en 1983, convirtiéndose en alcalde de esta pequeña ciudad malagueña, conocida por el majestuoso e impresionante puente situado sobre la garganta del Tajo. El médico ostentó el bastón consistorial hasta 1987, pero su retiro no le apartó de la actividad investigadora a la que había dedicado buena parte de su carrera. En los ochenta, Julián leyó el trabajo de un colega estadounidense que afirmaba haber podido trabajar con tejidos momificados, rehidratándolos. Fue entonces cuando su alma de médico salió a relucir de nuevo, recordando aquella imagen que tanto le había impactado en su juventud.

El permiso de Juan Carlos I

Aunque falleció en Yuste, en el corazón de la comarca extremeña de La Vera, los restos de Carlos V se conservan hoy en día en el Panteón Real del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). La momia, que también fue inmortalizada en una fotografía de Jean Laurent archivada por el Museo del Prado, podía ser estudiada gracias al método creado por el colega estadounidense de Zulueta. El médico tenía pensado trabajar con los restos reales con el fin de determinar la causa de su fallecimiento. Pero los análisis no iban a ser tan sencillos como él imaginaba. El permiso del por entonces monarca Juan Carlos I era obligatorio para sacar el cadáver del monasterio; sin embargo, el rey emérito no quiso exhumar al emperador de la Casa de los Austrias.

Decepcionado, Zulueta creyó que jamás podría cumplir su última misión como científico. Un día, mientras paseaba por El Prado, oyó una voz que le llamaba. «‘¡Julián, pero hombre! Si llevo acordándome de ti todos estos días!», exclamó el responsable de Patrimonio Nacional, según contó por aquella época El País. El encargado había descubierto que en el interior de una pequeña urna del monasterio de San Lorenzo de El Escorial se conservaba la última falange del meñique de Carlos V. Según la leyenda, el marqués de Villaverde consiguió el trozo del dedo del monarca tras la Revolución de la Gloriosa, mientras los demás restos permanecen todavía hoy dentro del sarcófago. La conservación de la minúscula reliquia fuera del Panteón Real abría de nuevo la puerta a la anhelada investigación, aunque Zulueta, ya jubilado, no disponía de los medios técnicos adecuados.

monasterio de san lorenzo de el escorial

José Luis Filpo (Wikimedia)

Fue entonces cuando entró en escena Pedro Alonso, otro de los grandes científicos españoles dedicados a la lucha contra el paludismo. El investigador, que dirige actualmente el Programa Mundial contra la Malaria de la OMS, decidió unirse a la propuesta de Zulueta tras inspeccionar él mismo, bajo la supervisión de un monje, la falange del meñique de Carlos V. La reliquia viajó de Madrid a Barcelona envuelta en el cofre original de terciopelo rojo a bordo de un furgón fúnebre, que la trasladaría hasta el Hospital Clínic de la Ciudad Condal. Cinco siglos después de su muerte, los científicos emplearon diversas técnicas paleopatológicas para analizar en detalle el dedo del rey. Así pudieron confirmar por primera vez que, efectivamente, Carlos V sufría terribles dolores como consecuencia de la gota que padecía. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine. Esta patología es un tipo de artritis que aparece cuando el ácido úrico se acumula en la sangre provocando la formación de cristales y la posterior inflamación de las articulaciones.

«Nuestros descubrimientos son relevantes en dos aspectos. Primero, la detección de cristales de urato en tejido momificado representa un hallazgo excepcional en paleopatología», comentaron los autores del trabajo. El equipo dirigido por Zulueta también destacó que los estudios de la falange mostraban «la gravedad extrema de la enfermedad artrítica del emperador». Fue la primera vez que se confirmó biológicamente la patología que nos habían enseñado en las clases de Historia, según explica la Sociedad Valenciana de Reumatología. Pero no fue el único misterio que resolvió la investigación sobre el dedo meñique del rey. Un segundo trabajo, publicado en la revista Parassitologia, reveló por qué murió Carlos V. Los análisis microscópicos de los restos demostraron que el monarca falleció por culpa de la malaria, una enfermedad provocada por el parásito Plasmodium falciparum que se transmite por la picadura del mosquito Anopheles. La patología, que afecta anualmente a más de 216 millones de personas en todo el mundo, también atacó al monarca, cuyo meñique ayudó a descubrir la verdadera causa de su fallecimiento hace casi 500 años.

XI JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE ESPAÑA 2018 (Bs As)

XI JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE ESPAÑA 2018

HISPANIA – ESPANNA – ESPAÑAS

Diálogos y dinámicas históricas en el mundo hispánico

Buenos Aires, 5, 6 y 7 de Septiembre de 2018

Academia Nacional de la Historia (Argentina)

Balcarce 139, C.A.B.A.

Estimados:

Les recordamos las fechas de entrega y requisitos del abstract, ponencias, foros de investigación y los aranceles de inscripción para las XI Jornadas Internacionales de Historia de España 2018.

Abstract

El título de la ponencia deberá enviarse con su correspondiente resumen y palabras claves en castellano e inglés de no más de 300 palabras, a fin de que la Comisión de selección y evaluación de la FHE los evalúe, a la dirección electrónica fheargentina@gmail.com antes del 15/05/2018.

Ponencia

Las ponencias habrán de tener una extensión máxima de 9 páginas, a un espacio y medio, en letra Times New Roman 12, con los márgenes habituales (superior e inferior a 2,5 cm y derecho e izquierdo a 3 cm) con aparato erudito incluido a pie de página en tamaño 10, limitándose la exposición oral a veinte minutos.

Deberán enviarse a la misma dirección electrónica fheargentina@gmail.com antes del 15/07/2018.

Foros de investigación

Exposición de proyectos de investigación institucionalmente acreditados, en su modalidad Proyectos colectivos. La exposición estará a cargo de un representante responsable del Proyecto, quien presentará: a) Integrantes b) Fundamentos e hipótesis de la investigación c) Originalidad y aportes d) Resultados alcanzados y proyecciones de la investigación. TIEMPO DE EXPOSICIÓN TOTAL: 30 minutos. Las fechas de solicitud de presentación de estos Proyectos Colectivos de Investigación son las mismas que rigen para la presentación de ponencias (presentación de solicitud hasta el 15/05/2018 y presentación completa hasta el 15/07/2018)

Aranceles de inscripción

Expositor: $600.-

Asistente con certificado: $300.-

Alumno: gratis

Modalidad de pago: por transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente:

FUNDACIÓN PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA

CUIT 30-68246150-7

BANCO PATAGONIA

CUENTA CORRIENTE EN PESOS 337000729 – SUC 337

CBU: 03403370 00337000729003

*** IMPORTANTE: El pago debe realizarse por transferencia bancaria hasta 48hs antes del inicio de las Jornadas y enviar el comprobante al mail fheargentina@gmail.com, a fin del correspondiente registro, indicando fecha, nombre y si se requieren datos específicos en el recibo.

FHE

fheargentina@gmail.com

www.fheargentina.com.ar

Facebook: Fundacion para la Historia de España en Argentina

Día Internacional de la Mujer: ¿Qué pasó el 8 de marzo de 1857?

Día Internacional de la Mujer

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: Trabajadoras textiles de Nueva York, durante una huelga en 1910. / PERIODICO

El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por la ONU en 1975. Dos años después se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente solo desde 1994, a pesar de que en aquel país se encuentran los orígenes de esta conmemoración. ¿Por qué ese día?

La explicación más verosímil se enmarca en plena revolución industrial: el 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras textiles decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones laborales. Sería una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. Distintos movimientos y sucesos se sucedieron a partir de ese episodio, que sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo. Este año, Google se ha sumado a la celebración con un ‘doodle’.

Día Internacional de la Mujer: doodle de Google

‘Doodle’ de Google por el Día Internacional de la Mujer.

El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes que tenían entre 14 y 23 años.

Fue el desastre industrial más mortífero de la historia de la ciudad y suposo la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en EEUU.  Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Los trabajadores no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.

Precedentes del Día Internacional de la Mujer

Antes de esta fecha, en EEUU, el 28 de febrero de 1909 Nueva York y Chicago ya habían acogido un acto que bautizaron con el nombre de ‘Día de la Mujer’, organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.

En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin o Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.

Derecho a votar

Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.

El color morado

La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución rusa de 1917. Le siguieron muchos países. En China se celebra desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.

El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban los sufragistas ingleses. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180307/dia-internacional-de-la-mujer-6672998

Amelia Earhart: creen haber desvelado el misterio de una de las tragedias aéreas más extrañas de la historia

Los 20 y los 30 fueron los años de los raids aéreos en todo el mundo. Ejemplo de ello fue la aventura de la «Escuadrilla Elcano» (que partió desde nuestro país en dirección a Manila) o la gesta de Ramón Franco (famoso por viajar a través del Oceáno Atlántico con su «Plus Ultra»).

Sin embargo, no todas tuvieron un final feliz. La más trágica fue protagonizada por la popular y coqueta aviadora Amelia Earhart, una estadounidense que, en 1937, desapareció en el Pacífico con su copiloto mientras trataba de dar la vuelta al mundo. El misterio del paradero de su cuerpo sigue, a día de hoy, sin desvelar.

Sin embargo, un nuevo análisis de medición ósea indica que los restos hallados en una isla remota del Pacífico Sur pertenecen probablemente a esta legendaria aviadora estadounidense. Richard Jantz, profesor emérito de antropología y director emérito del Centro de Antropología Forense de la Universidad de Tennessee, afirma haber examinado de nuevo siete mediciones en los huesos realizadas en 1940 por el médico D. W. Hoodless, quien había llegado a la conclusión de que pertenecían a un hombre.

La tragedia

La tragedia de Earhart conmocionó en su momento a la sociedad estadounidense. Comenzó el 1 de junio de 1937 cuando, tanto ella (de 39 años) como su copiloto Fred Noonan (de 44) partieron en un bimotor Lockheed 10 Electra desde BurbankCalifornia, con el objetivo de dar la vuelta al mundo. Su idea era viajar –con varias escalas- desde ese punto hasta el pequeño islote Howland -ubicado en el Pacífico– y, desde allí, continuar hasta Hawai.

En principio, habían aconsejado a la aviadora no aterrizar en Howland, pues era una isla tan minúscula que apenas se discernía volando a una altitud elevada. Earhart no hizo caso y solicitó la ayuda de un buque de los guardacostas, el Itasca, para que (mediante un contacto de radio) le informara de la posición de la isla cuando su avión estuviese cerca. Eso permitiría a su bimotor tocar tierra sin problemas, repostar y continuar el viaje. Sin embargo, un problema en las comunicaciones impidió al buque cumplir su misión.

Según declararon posteriormente los marinos, ellos podían escuchar perfectamente como la aviadora les pedía ayuda desesperada, pero no podían devolverle la comunicación. Sin saber donde aterrizar, tan solo fue cuestión de tiempo que la estadounidense se quedase sin gasolina y -según el gobierno de los EE.UU.- se estrellase en el Pacífico.Nunca se encontraron los restos del avión ni de sus ocupantes.

¿Nuevas evidencias?

Desde hace años, un grupo de investigadores entre los que se incluye Jantz cree que esta aviadora murió como náufrago en la isla de Nikumaroro, a medio camino entre Hawai Islas Salomon (donde se encontraron los huesos en 1940).

El experto, usando varias técnicas cuantitativas modernas (incluyendo Fordisc, un programa de computadora para estimar el sexo, la ascendencia y la estatura de las mediciones esqueléticas), ha desvelado que Hoodless había establecido de forma errónea el sexo de los restos.

El programa, creado conjuntamente por Jantz, es utilizado por casi todos los antropólogos forenses certificados en Estados Unidos y en todo el mundo.

El nuevo estudio, que se publica en la revista «Forensic Anthropology» señala, a su vez, que los huesos tienen más similitud con Earhart que con el 99 por ciento de los individuos en una gran muestra de referencia.

Jantz también ha comparado la longitud de los huesos con los de Earhart para corroborar la pertenencia de los huesos. Así pues, ha logrado determinar -por ejemplo- el tamaño que tenía la tibia de la aviadora en base a las medidas de su ropa. Para ello, una costurera tomó las medidas de uno de sus pantalones, que incluyeron la longitud de la entrepierna y la circunferencia de la cintura.

En base a estos datos, Jantz cree que «hasta que se presente evidencia definitiva de que los restos no son los de Amelia Earhart, el argumento más convincente es que son de ella».

Con todo, el experto no quiere desmerecer a su predecesor. «La antropología forense no estaba bien desarrollada a principios del siglo XX. Hay muchos ejemplos de evaluaciones erróneas por parte de los antropólogos del período. Podemos aceptar que Hoodless pudo haberlo hecho tan bien como la mayoría de los analistas de la época podrían haberlo hecho, pero esto no significa que su análisis fue correcto».

Junto con los huesos encontrados en 1940, un grupo de búsqueda descubrió parte de un zapato que se consideraba de una mujer, una caja sextante diseñada para contener un Brandis Navy Surveying Sextant, fabricado alrededor de 1918 y similar al del copiloto de Earhart, y una botella de licor Benedictine, una de las favoritas de la aviadora.

V Jornadas: «Política de masas y cultura de masas en América Latina» 2018 – Primera Circular

s200_red_de_estudios_sobre_pol_tica_de_masas_y_cultura_de_masas-ungs_unaj_unl

PRIMERA CIRCULAR

 

La Red de Estudios sobre Política de Masas y Cultura de Masas (UNGS-UNAJ-UNL) invita a participar de las V Jornadas “Política de masas y cultura de masas en América Latina: reflexiones teóricas y estudios de caso”. El objetivo del encuentro es examinar los vínculos y la articulación entre democratización política, modernización estatal y transformaciones culturales en América Latina en la primera mitad del siglo XX a partir de investigaciones que contemplen distintas expresiones de la política en las industrias culturales específicas (cine, teatro, espectáculos deportivos, entre otros); la dimensión cultural de los saberes y prácticas del estado; y los usos políticos de la cultura de masas. Asimismo, el encuentro se propone afianzar la reflexión interdisciplinaria de categorías conceptuales claves en este campo: cultura de masas, públicos, cultura política, modernidad periférica, cultura popular.

El encuentro se organizará en torno a cuatro ejes temáticos:

  1. a)Sociabilidad, política y cultura de masas
  2. b)Saberes y prácticas del Estado en clave socio-cultural
  3. c)Usos culturales de la política
  4. d)Emociones, política y cultura

 

Resúmenes

Fecha límite de recepción: 15 de marzo de 2018.

Los resúmenes deberán ser enviados en un archivo adjunto a redpoliticayculturademasas@gmail.com con: a) Nombre; b) Institución; c) País; d) Breve CV (formación académica, principales publicaciones y áreas de interés); e) Título del trabajo; f) Resumen de 1 página, Times New Roman 12 pts., interlineado 1,5; g) El resumen debe presentar el tema, las principales hipótesis, el marco/ marcos teóricos y las fuentes abordadas; h) Eje temático sugerido.

 

Fecha de comunicación de aceptación de resúmenes: 30 de marzo de 2018.

 

Ponencias

Fecha límite de recepción: 3 de julio de 2018.

Las ponencias deberán ser enviadas en un archivo adjunto a: redpoliticayculturademasas@gmail.com. Incluirán el mismo encabezado que los resúmenes y tendrán  un máximo de 20 carillas, en formato Word, Times New Roman 12 pts. para texto y 10 para notas al pie, interlineado 1.5.

 

Fecha de comunicación de aceptación de ponencias: 16 de julio de 2018.

Los resúmenes y las ponencias serán evaluados por los coordinadores de cada eje temático y la Comisión Académica del Congreso. La aceptación del resumen no implicará la aceptación automática de la ponencia respectiva.

 

Inscripción

Expositores: 600 pesos

Estudiantes y asistentes: Sin costo

https://ungs.academia.edu/RedEstudiosPoliticayCulturademasas

XIII Congreso Nacional de Genealogía y Heráldica de la República Argentina

Estimados colegas y amigos:

El Centro Genealogía Catamarca, miembro de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica, los invita a participar del XIII Congreso Nacional de Genealogía y Heráldica de la República Argentina y III Jornadas Histórico Genealógicas «Conformación de la Sociedad Hispanoamericana (siglos XVI-XX)», organizado por la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica, en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Compartimos la última información suministrada por la Comisión Ejecutiva.
Será muy grato reencontrarnos!

Nos complacemos en informar sobre la programación preliminar del XIII Congreso Nacional de Genealogía y Heráldica de la República Argentina – III Jornadas Histórico Genealógicas «Conformación de la Sociedad Hispanoamericana (siglos XVI-XX)».
Asimismo comunicamos que se ha prorrogado la fecha de envío de resúmenes de ponencias y comunicaciones para el día 18 de marzo próximo.
Deseando puedan asistir, los esperamos y saludamos cordialmente,

Comisión Ejecutiva

PROGRAMACIÓN PRELIMINAR

Jueves 17 de mayo
LUGAR: Centro Cultural Buen Pastor (ex capilla del Buen Pastor, ciudad de Córdoba, Argentina)
– Inscripciones
– Inauguración XIII Congreso III Jornadas
– Conferencia Inaugural
– Homenaje a Ignacio Tejerina Carreras
Almuerzo libre
– Comisiones de trabajo
– Presentación de publicaciones
– Cóctel de bienvenida

Viernes 18 de mayo
LUGAR: Centro Cultural Buen Pastor
– Venta de publicaciones genealógicas
– Comisiones de trabajo
Almuerzo libre
– Comisiones de trabajo
– Reunión de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica
– Cierre del Congreso
Cena libre

Sábado 19 de mayo
Visita al Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia-Casa del Virrey Liniers (Camino de las Estancias, Patrimonio Cultural de la Humanidad)

Almuerzo de camaradería

Novedades de febrero de Prohistoria

Hacer las Américas en Cádiz

 

Catherine Aristizábal Barrios, Hacer las Américas en Cádiz. Comerciantes alemanes y sus vínculos mercantiles con hispanoamericanos a fines de la época colonial, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 284 pp. – Historia Moderna, 8.

Desde una perspectiva que entiende a Alemania como una región integrada tempranamente a un circuito atlántico, Hacer las Américas en Cádiz expone la conexión entre regiones protoindustriales alemanas con las colonias españolas en América a fines del periodo colonial…

 

>> Seguir leyendo

>> Descarga legal y gratuita de índice e introducción

 

 

 

 

Luchas de clasificación

 

Christophe Giudicelli (coordinador), Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2018, 376 pp. – Actas, 30

La interdisciplinaridad, la hibridez metodológica que se practica en este libro es el resultado de un cuestionamiento que se impuso a los autores en el transcurso de su trabajo, nacido de la común voluntad de interrogar las taxonomías demasiado claras que dibujan los contornos de «sociedades», «culturas», «naciones» o «grupos étnicos» para ordenarlos siguiendo una lógica heterónoma y, sobre todo, muda, insidiosa…

 

>> Seguir leyendo

>> Descarga legal y gratuita de índice e introducción

 

 

 

 

 

Historia regional

 

Sandra Fernández, M. Paula Polimene (coordinadoras), Historia regional. Agenda y resultados recientes, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2018, 146 pp.

Los estudios que componen esta compilación abordan disímiles períodos, problemáticas, se valen de distinto tipo de documentos y adoptan perspectivas teóricas a veces contrapuestas. Lo regional se erige, sin embargo, como un mirador compartido que expresa todo su potencial en la posibilidad de convocar la diversidad…

 

 

>> Seguir leyendo

>> Descarga legal y gratuita de índice e introducción

CLAVES PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO