I Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo 26, 27 y 28 de octubre de 2016 (Buenos Aires)

Comité Académico

Dora Barrancos (Argentina, CONICET), Joel Delhom (Université deBretagne-Sud), Sergio Grez Toso (Chile, Universidad de Chile), Clara Lida (México, Colegio de México), Rodolfo Porrini (Uruguay, FHuCE/Universidad de la República), Agustina Prieto (Argentina, Universidad Nacional de Rosario), Margareth Rago (Brasil, Universida de Estadual de Campinas), Daniel Vidal (Uruguay, FHuCE/Universidad de la República), Juan Suriano (Argentina, IDAES/UNSAM), Horacio Tarcus (Argentina, CeDInCI/UNSAM, CONICET).

Comité Organizador

Martín Albornoz; Luciana Anapios; Fernanda de la Rosa; Lucía di Salvo; Lucas Domínguez Rubio; Laura Fernadez Cordero; Fermanda Losso; Ivanna Margarucci; María Miguelañez Martínez; Armando Minguzzi; Pascual Muñoz; Adriana Palomera; Huáscar Rodriguez García; Sebastián Stavisky.

 

CeDInCI

Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de IzquierdaLogo Cedinci_blanco sin letras

Fray Luis Beltrán 125,

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

| (011) 46318893 | informes@cedinci.org | www.cedinci.org

logo_IDAES

Instituto de Altos Estudios Sociales

IDAES

Paraná 145. Piso 5. CABA (1017)
Argentina.
Tel / Fax: 4374 7007
idaes@unsam.edu.ar

Universidad Nacional de San Martín

UNSAM

Campus Miguelete, 25 de Mayo y Francia.
C.P.: 1650. San Martín, Provincia de Buenos Aires
Teléfono: 2033-1400
comunicacion.institucional@unsam.edu.ar

logo-unsam

 

 

Convocatoria

Si bien dentro del arco de la izquierda el anarquismo siempre ha despertado un constante interés, recién en las últimas décadas la investigación académica sobre el tema ha tenido un crecimiento visible en la diversidad de sus recortes temáticos y metodológicos. Al mismo tiempo, la reciente organización de las bibliotecas y archivos militantes generó una nueva disponibildad de fuentes documentales extendida globalmente por los medios digitales. Y, en la misma dirección, la aparición de renovadas colecciones editoriales libertarias ha dado lugar a una importante circulación de textos en distintos países del mundo que no sólo han buscado promover una relectura histórica de su itinerario ideológico sino además reinstalarse en los debates y luchas contemporáneas.

El grupo organizador del I Congreso ha vivido de cerca este proceso, tanto en la investigación como en el activismo, la edición, el archivo y la docencia. Gran parte de sus integrantes ha llevado adelante los cinco Encuentros de Investigadorxs sobre Anarquismo, con cuyos programas es posible ilustrar este crecimiento: éramos apenas un puñado en 2007 alrededor de una mesa hasta que en 2015 esas mismas jornadas de investigación desbordaron con decenas de ponencias de varias ciudades y países.

Esperamos que un I Congreso de carácter internacional nos dé la posibilidad de lograr un mayor contacto entre los investigadores y al mismo tiempo conservar las prácticas de lectura mutua y discusión que caracterizaron las anteriores ediciones de nuestras jornadas. Con este objetivo se invita a todos los investigadorxs, docentes y estudiantes a pariticipar del I Congreso Internacional de Investigadorxs sobre anarquismo organizado por el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI-USAM) y el Instituto de de Altos Estudios (IDAES-UNSAM) en la Ciudad de Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de octure de 2016.

 

Presentación de trabajos

 

Presentación de los trabajos

La fecha límite para la inscripción y el envío de resúmenes está prevista para el 15 de mayo de 2016, y la fecha límite de entrega de ponencias para el 17 de julio de 2016.

En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar: Autor/a/s; Título; Pertenencia institucional; Correo electrónico.

Resúmenes: tendrán una extensión de entre 400 y 500 palabras, a espacio y medio, letra Times New Roman 12, en Libreoffice o Word, y deberán enviarse mediante el formulario presente en la sección «Inscripción» de esta página web.

Ponencias: tendrán una extensión máxima de 20 páginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra Times New Roman 12, con notas al pie en Times New Roman 10 y con datos bibliográficos completos (se solicita especificar si se requiere de soportes audiovisuales para la exposición).

Sobre la base de las ponencias recibidas se realizará la evaluación para su aceptación, por lo que se sugiere respetar la extensión pautada y asignar a su redacción la mayor claridad y precisión posibles. El Comité Organizador ejercerá las funciones de comité evaluador de las presentaciones, o bien recurrirá a la evaluación externa cuando lo juzgue necesario.

Los resultados de la evaluación y la confirmación de las ponencias que formarán parte del programa del Congreso se informarán a partir del15 de agosto de 2016.

 

 

Nervio nº 36 - Tapa

Mas info en http://www.cedinci.org/congresoanarquismo/

V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS)

organizadores

Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América
 

Mendoza (Argentina), 16-18 de noviembre de 2016

En el IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), realizado en Heredia – Costa Rica, se propuso a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), como organizadora del V Encuentro.  Ello  constituye una excelente oportunidad para discutir  acerca de  nuevos métodos, nuevas epistemologías y  metodologías que aborden lo “profundo” de la realidad latinoamericana en sus diversas expresiones,  desde las culturas originarias hasta las trasformaciones sociohistóricas del nuevo siglo.

Informes:

V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales

elmecs@fahce.unlp.edu.ar

elmecs2016fcp@gmail.com

«Ausencias»: Impresionante proyecto fotográfico

El fotógrafo argentino Gustavo Germano dedicó este obra a la gente que desapareció en Argentina y Brasil durante la dictadura militar. Él reconstruyó tomas de los álbumes de 25 familias mucho tiempo después de haber sido hechas, pero en los mismos lugares. Llama la atención que cada imagen quedó «huérfana», a veces familias enteras ya no están.

En un periodo de siete años desaparecieron más de 30.000 personas, eso, según los registros oficiales.

Genial.guru quiere compartir contigo este impresionante proyecto que demuestra cuan despiadada e irreversiblemente el tiempo y otras condiciones pueden cambiar drásticamente todo lo que nos rodea.

1975 y 2006

1975 y 2006

1974 y 2006

1966 y 2006

1973 y 2006

1973 y 2006

1971 y 2006

1973 y 2006

1968 y 2006

1970 y 2006

1969 y 2006

1970 y 2006

1968 y 2006

1974 y 2006

1976 y 2006

1970 y 2012

1970 y 2012

1964 y 2012

1947 y 2012

1967 y 2012

1961 y 2012

1964 y 2012

1967 y 2012

1969 y 2012

1966 y 2012

Fuente fotográfica: Gustavo Germano

El legado autoritario que yace en nuestra historia

El legado autoritario que yace en nuestra historia

Debates: ¿Cómo y qué recordar este 24 de Marzo?

Federico Finchelstein

El Golpe de Estado ya no es solo memoria de pocos sino historia de todos. ¿Pero qué clase de historia? Hasta ahora la historia propiamente dicha se vio siempre desplazada por las políticas de la memoria. En la década del ‘80, y a pesar del Nunca Más y los Juicios promovidos por el gobierno de Raúl Alfonsín, reinó en la esfera pública la Teoría de los demonios que afirmaba el mito de una sociedad inocente que estaba al margen de los sucesos. Luego con dos décadas de memorias oficiales peronistas, con el menemismo y kirchnerismo, la historia del golpe se presentó primero en los ‘90 como negación de lo sucedido, es decir se negó que la dictadura representó un sistema de exterminio de ciudadanos organizado desde el Estado. Y luego en el nuevo siglo, con el kirchnerismo, como recreación de fantasías que convirtieron a la figura histórica y penal de las victimas en “héroes” cuyo programa anticipaba y justificaba la política peronista del presente.

Es tiempo de elaborar la memoria y la historia del golpe, para pensarlo como objeto y sujeto de reflexión política colectiva. Es necesario explicar sus orígenes, desarrollo y problemáticas consecuencias pero sin mezclar estas tres dimensiones históricas, es decir sin confundir el pasado con el presente. Quizás Argentina esté cerca de ese momento que ya vivieron países como Alemania e Italia a fines de la guerra, en los cuales la república se fundaba como anti-tesis del proyecto hegemónico de la dictadura. Luego de 1945, casi todos los actores políticos europeos rechazaron, por creencia o conveniencia, el legado fascista. En Argentina, en 1983, el peronismo proponía el olvido y la amnistía a los perpetradores, a los que luego absolvería en el gobierno de Carlos Menem. El radicalismo, a pesar de haber sido el principal actor en el enjuiciamiento de los criminales dictatoriales, tampoco puede estar exento de este ejercicio. Como tampoco deberían estarlo la derecha política aggiornada por el actual gobierno, que tampoco puede desligarse de una reflexión sobre la tradición conservadora golpista en Argentina, las FF.AA y el aparato de inteligencia y seguridad que en muchos casos continuó las prácticas represivas de la dictadura.

No es cuestión de pedir perdón sino de establecer las genealogías históricas de la dictadura en la cultura política argentina. Es necesario promover una distancia crítica con nuestro pasado. Impugnar el avance de la justicia o promover las discusiones sobre el número de desaparecidos va en contra de esta iniciativa histórica. Es claro que en estos argumentos hay una lógica de debate, no realmente con el pasado dictatorial sino con el pasado más reciente, el del kirchnerismo. Estas son políticas de la memoria que se diferencian de aquellas de la historia. Los kirchneristas y sus críticos podrían debatir sus políticas independientemente de la dictadura. Lo mismo se puede decir sobre la incomprensible discusión previa a la visita de Barack Obama al país el 24 de marzo. La participación de Estados Unidos en el apoyo a las dictaduras del Cono Sur fue ciertamente un punto importante de apoyo y por supuesto las explica. Pero la acción y responsabilidad de los argentinos en la dictadura es muchísimo mas importante, a la hora de explicarla, que la responsabilidad norteamericana, o la de Francia y su doctrina de seguridad y contrainsurgencia, o yendo más lejos, que Hitler y Mussolini.

Para ponerlo en términos borgeanos, la historia argentina sigue siendo la fuente principal para explicar la historia argentina. Lo opuesto, hablar de héroes, mitificar la violencia política y enfatizar supuestos enemigos externos, forma parte de las metáforas del pasado. El resultado de estas posturas es una versión acrítica de la historia y que exculpa a los propios y los deja bien parados. Y asimismo y esto debemos recordarlo cuando se las usa, esas metáforas nacionalistas y míticas fueron parte del vocabulario político de la misma dictadura. Ya no vivimos ese pasado y es fantasía o demagogia usar sus categorías para pensar la política presente. Ahora podemos criticarlas libremente. El análisis histórico, y el rechazo de sus presupuestos autoritarios puede ser objeto de la reflexión de todos.

Federico Finchelstein es historiador. Profesor y Director del Depto de Historia en la New School for Social Research de Nueva York. Autor de «Orígenes ideológicos de la ‘guerra sucia'» (Sudamericana, 2016).

http://www.clarin.com/opinion/legado-autoritario-yace-historia_0_1543046047.html

Trece bibliotecas para descargar libros de manera gratuita

Universia Argentina, la sede local de la red de universidades más importante de Iberoamérica, recopiló un listado de 13 bibliotecas online para descargar miles de títulos, obras de distintos autores, totalmente gratuitos.

Las áreas temáticas disponibles corresponden adisciplinas como Arte y Arquitectura, Comunicación y Medios, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ciencias Sociales, Economía y Administración, Historia, Literatura y Lingüística, Psicología y Turismo, entre otras.
1. Biblioteca Mundial Digital: vas a encontrar documentos acerca de la cultura de distintos países de todo el mundo.

2. Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata: en esta biblioteca argentina, es posible acceder a más de 400 trabajos, tesis, seminarios, congresos tanto de alumnos como de docentes. Asimismo, cabe destacar que todos los materiales están publicados bajo licencias de uso abiertas, de acuerdo a la política de Acceso Abierto de la universidad, y que el diseño del sitio es adaptativo, lo que significa que es compatible con smartphones y tabletas.

3. Biblioteca de la Universidad Nacional de Córdoba: en este portal argentino es posible encontrar cantidad de textos de diversas asignaturas académicas.

4. Bibliomania: podrás acceder a un sinfín de libros tanto académicos como narrativos.

5. Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano: esta plataforma tiene una cantidad de libros que se alojan en las bibliotecas nacionales de los distintos países iberoamericanos.

6. Biblioteca Nacional de Colombia: Aquí se pueden hallar cantidad de títulos que disponen de una versión de lectura para celular o tablet.

7.Latindex: en Latindex se reúnen cantidad de artículos científicos publicados por diferentes universidades o entidades latinoamericanas.

8. Open Library: en este portal vas a tener acceso a más de un millón de libros online gratuitos.

9. Project Gutenberg: en esta biblioteca se encuentran reunidos tanto libros como documentos de dominio público de todo el mundo.

10. Public Library of Science: esta biblioteca online es ideal para acceder a artículos científicos de todo el mundo.

11. The Free Library: en esta plataforma virtual se puede encontrar desde revistas, periódicos hasta libros de forma gratuita.

12. Virtual Books: en esta biblioteca online es posible hallar título online de todas partes del mundo.

13. Biblioteca Nacional de Uruguay ofrece 1428 libros gratuitos para descargar en PDF. Encontrarás obras de Aristóteles, Cervantes, Chejov, Dickens, García Lorca, Kafka, Lope de Vega, Marx, Nietzche, y muchos autores más.

Trece bibliotecas para descargar libros de manera gratuita

Presentacion de Historia del catolicismo argentino de Miranda Lida, 12/4/16 14 hs Bs As UCA

flyer-libro-hist-catolisismo-argentino-v3

El próximo 12 de abril a las 14 hs se realizará la presentación del libro Historia del catolicismo argentino, de Miranda Lida, editado por Siglo XXI en el 2015. El encuentro estará coordinado por Martin Vicente y Diego Mauro. Los panelistas invitados serán Martin Castro, Humberto Cucchetti, Fernando Devoto, Sandra Gayol y la autora del libro.

Se llevará a cabo en el Aula 303 del Edificio Santo Tomás Moro de la Universidad Católica Argentina, ubicada en Av. Alicia Moreau de Justo 1400 (3º piso), Capital Federal. La entrada es libre

DIGITALIZAN LOS BELLÍSIMOS DIARIOS DE PAUL KLEE

El gran artista de la lingüística visual dejó mucho más que dibujos y pinturas. Sus cuadernos personales son igual de bellos que cualquiera de sus obras.

Paul Klee dejó atrás 9,000 piezas de arte de una categoría que él mismo inventó. Una categoría de abstracción donde los elementos figurativos no desaparecen por completo y hay pequeñas, diminutas entidades vivas en las transparencias coloreadas de cada dibujo. A lo largo de su extensa carrera (que atravesó como un barco por todos los movimientos artísticos sin quedarse demasiado tiempo en alguno) depuró su técnica probablemente hasta lo maníaco, y precisamente por ello su obra constituye una de las narrativas, o mejor dicho una de las cartografías de signos más valiosas del arte. Para nuestra fortuna, Klee no sólo dejó sus piezas sino también muchísimos escritos que las acompañan.

Screen-Shot-2015-09-16-at-7.24.52-AM

Los más conocidos son Paul Klee Notebooks en dos volúmenes (The Thinking Eye y The Nature of Nature), que reúne sus ensayos sobre el arte moderno y las conferencias que dio en la escuela de la Bauhaus en la década de los 20. El critico Herbert Read describe el libro como “la presentación más completa de los principios de diseño jamás hecha por un artista moderno; constituye el Principia Aesthetica de una nueva era del arte, en la cual Klee ocupa una posición comparable a Newton en el reino de la física”.

Más recientemente, el Zentrum Paul Klee digitalizó casi 3,900 páginas de sus cuadernos personales, que usó como fuente para sus clases sobre la Bauhaus entre 1921 y 1931. Las páginas están en alemán, pero hay legibilidad y belleza en los dibujos que acompañan a las notas. Después de todo Klee estructuró en sus dibujos una suerte de lingüística visual de sensaciones ordenadas que pueden leerse como una serie de cuentos. Una de las mejores series de cuentos grafológicos que existen en el mundo del arte.

628x471

http://www.faena.com/aleph/es/articles/digitalizan-los-bellisimos-diarios-de-paul-klee/

Herramientas: Mapas escolares para descargar [Argentina]

Una excelente herramienta proveniente del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina. Son los mapas oficiales

Si ya empezaste las clases y te pidieron que lleves mapas de las provincias argentinas, ¡acordate de que los podés bajar GRATIS desde la página del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina !
Son los mapas correctos y oficiales, porque el IGN es quien los elabora y certifica para toda la Argentina. Los descargás, los imprimís y te los llevás:http://www.ign.gob.ar/AreaServ…/DescargasGratuitas/MapaMudos

La tumba de Tutankamón tiene dos cámaras secretas que contienen metal y material orgánico

1458213994_441716_1458240494_sumario_normal_recorte1

El culebrón egiptológico de la tumba de Tutankamón evoluciona hacia sorpresas sensacionales. Aún hay que ser cautos y ver en qué queda pero ya parece totalmente garantizado (a no ser que se trate de un fraude o una metedura de pata mayúsculos) que en el sepulcro del joven faraón en el Valle de los Reyes existen espacios que desconocíamos en los que aguardan cosas. Qué tan maravillosas sean está por verse.

Según los resultados del análisis no intrusivo con radar realizado por el experto japonés Hirokatsu Watanabu y presentado ayer por el Gobierno egipcio, existen dos espacios vacíos detrás de los muros norte y oeste de la cámara funeraria de la tumba, ocultos tras las pinturas. Detrás del muro norte, se ha detectado un hueco o nicho de hasta 1,5 metros de diámetro y 2 metros de profundidad, detectado con rayos infrarrojos, y el escaneado reveló también que en la misma pared existe un hueco, quizás una puerta de acceso a la cámara oculta, que fue cubierto con material más ligero que el resto de las paredes hechas de piedra maciza. El escaneado ha detectado materiales metálicos y orgánicos en esos espacios.

A partir de aquí todo es posible. Hay que recalcar que el solo hecho de la existencia de espacios ignotos en la tumba de Tutankamón resulta sensacional. El sepulcro hallado en 1922 por Carter es una de las estructuras más conocidas y representativas del patrimonio mundial y seguramente el lugar emblemático de la historia de la arqueología. Cualquier cambio en lo que se conoce de esa tumba —su planta, propósito o contenido— debe calificarse de extraordinario.

El ministro de Antigüedades egipcio Mamdouh Eldamaty, que presentó ayer los estudios, explicó que se realizarán más análisis con otros expertos internacionales. Solo entonces se discutirá la posibilidad de entrar en los espacios hallados, y por dónde. Oficialmente, Eldamaty no ha elevado su porcentaje de seguridad de que haya algo detrás de los muros: se mantiene en el 90 %. Pero extraoficialmente habla de cámaras, corredores y posible continuación de la tumba. Su precaución ahora, que resulta curiosa, puede obedecer tanto a un repentino escepticismo como al vértigo ante la tarea que le aguarda. En todo caso quedan muchos pasos que dar —y la prudencia es fundamental: no se puede agujerar la tumba como un gruyere— y esto puede durar mucho. Hay que armarse de paciencia.

Una hipótesis plausible es que los espacios sean cámaras no acabadas de la tumba cuya construcción se habría detenido al morir inesperadamente, muy joven, Tutankamón. Eso explicaría que KV 62 (la denominación oficial) fuera tan pequeñita y estuviera tan abarrotada de objetos: no hubo tiempo de hacer un sepulcro adecuado. Las señales de materiales metálicos y orgánicos (si no son latas o algún perro muerto) podrían corresponder entonces a herramientas abandonadas y a algunos objetos ceremoniales (ofrendas, sustancias de momificación) desechados o sobrantes.

Es oportuno recordar la pequeña tumba KV 63 hallada en 2005 a escasos metros de la de Tutankamón por el equipo del recientemente fallecido Otto Schaden y que resultó ser un almacén o depósito de material relacionado con la momificación (incluidos ataúdes). Podría ser que los espacios desconocidos de la tumba de Tutankamón guardaran objetos semejantes.

Otra posibilidad es que sean verdaderas cámaras acabadas que hubieran quedado desvinculadas de la tumba por alguna razón, por ejemplo por estar destinados el sepulcro a otra persona (siempre vinculada con la realeza) y que se reaprovechara, en parte, para Tutankamón cuya tumba propia en realidad no sería esa. En ese sentido se ha apuntado que la Tumba de los Monos (WV 23) en el ramal occidental del Valle de los Reyes era la destinada a Tutankamón y la usurpó su sucesor Ay.

De ser así, de ser Tutankamón un dorado okupa en una tumba que no era la suya podríamos encontrar otro enterramiento en las cámaras ocultas. Que sea el de la reina Nefertiti, como propone muy osadamente Nicholas Reeves, es aventurarse demasiado. Aunque una vez empiezan a suceder cosas extraordinarias nada impide que la sorpresa se convierta en una gran sorpresa.

Volviendo atrás, si los espacios ocultos (que por una razón u otra se quiso que quedaran completamente escondidos) fueran cámaras adyacentes de la tumba de Tutankamón (como lo eran el Tesoro y el Anexo), quizá estuvieran destinados a guardar materiales muy especiales (aunque uno se pregunta qué hay más especial que la momia del propio faraón). Podríamos especular con que se tratara de objetos incómodos, relacionados con la herejía amarniana de la que había apostatado —al menos formalmente— Tutankamón. ¿Podrían estar ahí también los famosos papiros que Carter buscó sin hallarlos y que nos revelarían la historia de esa fascinante etapa del Egipto faraónico? Por soñar…

Hay que recordar que el Valle de los Reyes, como Egipto en general, es capaz de alumbrar las cosas más maravillosas y de propinar los desengaños más brutales. De lo primero da fe el hallazgo por Carter de la tumba de Tutankamón, o la excavación por Kent Weeks de la inmensa tumba colectiva de los hijos de Ramsés II (KV 5). De lo segundo, el fiasco de la excavación del túnel al final de la tumba de Seti I o la decepción de no encontrar momia alguna en KV 63, pese a que todo el mundo estaba convencido de que en sus ataúdes aparecería alguna princesa (ya entonces se especuló con Kiya, Ankesenamón o Meritatón). Aunque todo invita a tener grandes esperanzas, hay que recordar el chasco de Carter con la Tumba del Caballo: tras encontrarla con los sellos intactos y convocar para su apertura resultó que estaba vacía: los ladrones habían entrado por el techo.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/17/actualidad/1458213994_441716.html

Segunda Circular del V Congreso de Estudios sobre el Peronismo (Septiembre, Chaco, 2016)

red

V Congreso de Estudios sobre el

Peronismo (1943-2016)

Fecha: 1 al 3 de septiembre de 2016

Descargar círcular: V-Congreso-Peronismo-Segunda Circular

 

Lugar: Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE- Conicet)

Facultad de Humanidades (UNNE)

Resistencia (Chaco)

 

 

Organizado por la Red de Estudios sobre el Peronismo,

el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI)

y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional

del Nordeste (UNNE)

 

 

Coordinadora General

Dra. María del Mar Solís Carnicer (UNNE- Conicet)

 

Comité Organizador General

Dra. Carolina Barry (UNTREF- CONICET)

Dra. Adriana Kindgard (UNJU- CONICET)

Mgter. Azucena del Valle Michel (UNSA)

Dra. Virginia Mellado (UNCuyo- CONICET)

Dr. Esteban Campos (UBA)

Dra. Jessica Blanco (UNC- CONICET)

Dr. Gustavo Contreras (UNMdP- CONICET)

Mgter. Florencia Calzón Flores (UNAJ)

 

 

Segunda Circular

La Red de Estudios sobre el Peronismo convoca a las/os investigadoras/es a exponer sus trabajos en el “V Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2016)”, a realizarse en la Facultad de Humanidades (UNNE) y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE- Conicet), durante los días 1, 2 y 3 de septiembre de 2016. El Congreso se propone abrir un espacio de debate y reflexión crítica de las líneas de investigación actuales sobre el tema y avanzar hacia síntesis provisorias de los conocimientos vigentes sobre el peronismo, desde los orígenes a la actualidad.

Los siguientes ejes articularán las Mesas Temáticas, a definirse una vez recibidos los resúmenes.

Eje Política

Eje Cultura

Eje Estado y Políticas Públicas

Eje Economía y Sociedad

 

Resúmenes

Fecha límite de recepción: 13 de marzo de 2016. Prórroga: hasta 11 de abril de 2016

Los resúmenes deberán constar de un máximo de 300 palabras, en formato Word, 12 pts., interlineado 1.5, indicando objeto de estudio, perspectivas de análisis y fuentes consultadas. Constará del siguiente encabezado: “V Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2016)”, e incluirá:

– Eje temático sugerido

– Título del trabajo

– Nombre y pertenencia institucional del o los autores (máximo tres)

– Dirección electrónica

 

Ponencias

Fecha límite de recepción: 3 de julio de 2016.

Las ponencias incluirán el mismo encabezado que los resúmenes y constarán de un máximo de 20 carillas, en formato Word, 12 pts. para texto y 10 para notas al pie, interlineado 1.5.

Los resúmenes y las ponencias serán evaluados por los coordinadores de cada eje temático y, si es necesario, por la Comisión Académica del Congreso.   La   aceptación   del   resumen   no   implicará   la   aceptación automática de la ponencia respectiva.

 

 

Los resúmenes y ponencias deberán dirigirse por mail a:

ejepolitica5congreso@gmail.com (Eje Política)

ejecultura5congreso@gmail.com (Eje Cultura)

ejeestado5congreso@gmail.com (Eje Estado y Políticas Públicas)

ejeecysoc5congreso@gmail.com (Eje Economía y Sociedad)

 

 

 

Presentaciones de libros:

El Comité Organizador evaluará propuestas de presentaciones de libros relacionados a la temática del congreso. Para ello, los interesados deberán enviar la propuesta al mail vcongresoperonismo@gmail.com acompañada de breve currículum vitae del/los autor/res e índice del libro hasta el 3 de julio de 2016.

 

Aranceles:

Expositores: $500

Asistentes: $100

Estudiantes: gratuito

 

 

Más información sobre el V Congreso

Consultas: vcongresoperonismo@gmail.com

Web: http://www.congresoperonismo.wordpress.com

Facebook: http://www.facebook.com/5congresoperonismo

 

 

 

INFORMACIÓN SOBRE LA CIUDAD DE RESISTENCIA (CHACO)

 

La ciudad de Resistencia es la capital de la provincia del Chaco (Argentina), se encuentra en el NE del país, a una distancia de 1007 km de la Capital Federal. La principal referencia dentro de la ciudad es la Plaza 25 de Mayo de 1810, de la que nacen las avenidas y calles más importantes alrededor de las cuales se ubican los puntos de interés turístico, comercial y de alojamiento. La sede del Congreso (Facultad de Humanidades-UNNE) se ubica aproximadamente a unas 15 cuadras de la misma, en Av. Las Heras 727.

En el siguiente enlace de la página web del V Congreso se puede consultar el plano de la ciudad: http://www.congresoperonismo.wordpress.com/sobre-resistencia

 

TRANSPORTE

Aéreo y Terrestre

A la ciudad de Resistencia llegan tres vuelos diarios de Aerolíneas Argentinas procedentes de Buenos Aires (próximamente anunciaremos el código para obtener el 5% de descuento para tramitar pasajes en los días que se realiza el Congreso).

En la Estación Terminal de Ómnibus de Resistencia operan numerosas empresas de transporte de media y larga distancia, por lo que es posible contar con múltiples opciones a la hora de viajar en micro.

Colectivos

Para viajar en las líneas urbanas e interurbanas de colectivos de la ciudad es necesario contar con una tarjeta denominada Tarjebus Chaco. Es el único medio habilitado para el pago de los pasajes. El precio de la tarifa de cada viaje es fija y en este momento (marzo de 2016) cuesta unos $4,50. Se la puede adquirir en kioskos y locales comerciales a $12 y se recarga según el monto que se desee.

Principales puntos de recarga: http://www.tarjebuschaco.com.ar

Desde la Estación Terminal de Ómnibus de Resistencia se puede viajar al centro en las líneas 3 y 110. La línea 105 (ramales Av. Chaco/UNNE por Hacheros y Edison) es la que circula por la Avenida Las Heras, frente a la sede del Congreso. Otras líneas con paradas cercanas a la sede son la 8, 104 (distante a 3 cuadras, por Av. Las Heras y Obligado), 101, 106 y 110 (distante a 7 cuadras, en el cruce de Av. Las Heras y Av. 9 de julio)

Para ver mapa de recorridos consultar: http://www.colectivosdechaco.com.ar

 

Taxis/remisses

También se puede contratar servicios de taxis y remisses. Frente al Campus Resistencia de la UNNE, sobre calle Cervantes y Av. Las Heras, existen paradas para ascenso de pasajeros de ambos. La tarifa mínima de este tipo de transporte es de $ 23.

Radiotaxi: funciona las 24 hs. Tel. 0362-4429446. Información adicional en el sitio web: www.radiotaxircia.com.ar

Remisses: empresas con bases cercanas a la sede del Congreso:

-Remisses Aeropuerto. Av. San Martin 609. Tel. 0362 -4451607.

-Remisses Fox. Franklin 435. Tel. 0362-154877140.

-Remisses Nuevo Amerian. Franklin 555. Tel. 0362- 441-1010.

-Remisses Mundo. Av. Las Heras 310. Tel. 0362-4458142.

 

 

ALOJAMIENTO

A continuación, enumeramos las principales opciones de alojamiento en la ciudad de

Resistencia.

 

Amerian Hotel Casino Gala

Juan Domingo Perón 330. Tel/Fax: 0362-4452400

info@hotelcasinogala.com.ar

www.hotelcasinogala.com.ar

 

Niyat Urban Hotel

Hipólito Irigoyen 83. Tel/Fax. 0362-4448451/4453730

reservas@niyaturban.com.ar

http://www.niyaturban.com.ar

 

Hotel Covadonga 

Güemes 200. Tel. 0362-4444444/4434444

reservas@hotlacovadonga.com.ar

www.hotelcovadonga.com.ar

 

Hotel y Apart Colón

Santa María De Oro 143. Tel/Fax.0362-4422861/4422863

hotelcolon@gigared.com

http://www.colonhotelyapart.com
Casa Mía Hotel

Santa María De Oro 368.Tel. 0362-4425026/4415774

consultas@casamiahotla.com.ar

http://www.casamiahotel.com.ar

Hotel Lemirson

Frondizi 167. Tel. 0362-4422277/4421330

lemirsonhotel@gmail.com

www.lemirsonhotel.com.ar

 

Hotel Marconi

Juan D. Perón 352. Tel. 0362-4421978

hotelmarconi@arntebiz.com.ar

hotelmarconichaco.com.ar

 

Hotel Residencial Bariloche

Obligado 239. Tel. 0362-4420685/4421412

residencialbariloche@hotmail.com

www.hotelbarilochechaco.com

 

Hotel Diamante

Av. Belgrano 379. Tel. 4432127

juangrnja@arnet.com.ar

http://www.hoteldiamantechaco.com

 

Hotel Alfil

Santa María de Oro 495. Tel. 0362-4420882

hospedaje@hotel-alfil.com

www.hotel-alfil.com

 

Hotel Residencial Alvear

Santiago del Estero 143. Tel. 0362-4449696

residencial-alvear@hotmail.com

www.hotelresidencialalvear.com

 

Hotel Royal

Obligado 211. Tel. 0362-4439694

 

Hotel Scrum

Av Alberdi 311. Tel. 0362-4441671

Falleció Asa Briggs (1921 – 2016)

A los 94 años nos deja el célebre historiador británico Asa Briggs. A continuación la nota acerca de la vida del historiador. Esta en inglés, Q.E.P.D

Aquí le dejamos uno de sus libros Historia Contemporanea de Europa – Briggs y Clavin

NOTA DE LA UNIVERSIDAD DE SUSSEX

Asa Briggs, Lord Briggs of Lewes, passes: 07 May 1921 – 15 March 2016

On behalf of the family of Asa Briggs, Lord Briggs of Lewes, it is with huge sadness that the University of Sussex announces that he died peacefully at home in Lewes at the age of 94 today (15 March).

The eminent historian and academic leaves behind a wife, Susan, two sons, two daughters, and 14 grandchildren.

Lord Briggs’s main fields of interest were the social and cultural history of the 19th and 20th centuries and the history of broadcasting in Britain.

In an academic career spanning seven decades he contributed enormously to University life in institutions across the UK, the US, and the Commonwealth.

As a ‘founding father’ of the University of Sussex, he later become the University’s second Vice-Chancellor. Lord Briggs became a life peer in 1976.

Born in Keighley, West Riding of Yorkshire, in 1921, he graduated with a double first from both Sidney Sussex College, Cambridge (BA), and, simultaneously, from the London School of Economics (BSc) in 1941.

During the Second World War, he served from 1943–45 in the Intelligence Corps at Bletchley Park, deciphering messages on the Enigma machine.

Following the war, his academic career spanned some of the most renowned universities and institutions in the world:

  • 1945–55: Fellow of Worcester College, Oxford
  • 1950–55: University Reader in Recent Social and Economic History, Oxford
  • 1953–55: Faculty Fellow of Nuffield College, Oxford
  • 1953–54: Member of the Institute for Advanced Studies, Princeton, New Jersey, United States
  • 1955–61: Professor of Modern History and co-Head of the History Department, Leeds University
  • 1961–67: Professor of History, Dean of the School of Social Studies, and Pro-Vice Chancellor, University of Sussex
  • 1967–76: Vice-Chancellor, University of Sussex
  • 1976–91: Provost of Worcester College, Oxford
  • 1978–94: Chancellor of the Open University

In 1988 he was also one of the founders and the first chair of the Commonwealth of Learning.

University of Sussex Vice-Chancellor, Professor Michael Farthing, who was with Lord Briggs and his family today, describes him as “an extraordinary man” who had had a “stellar career”.

He says: “He had a huge breadth in his life and he contributed to an enormous number of different universities, different ideas to his discipline of history, and on a much wider scale to higher education in general. He was a visionary and a dear friend; I shall miss him terribly.”

Lords Briggs was a prolific writer covering a wide range of subjects.

His published works include his Victorian trilogy: Victorian People, Victorian Cities, and Victorian Things; The Age of Improvement; A Social History of England; and a five-volume History of Broadcasting in the United Kingdom from 1922-74.

He also wrote about more recent changes in the media with A Social History of the Media: From Gutenberg to the Internet(with Peter Burke), published in 2002.

Since his 90th birthday he had written four books, the first of which was Secret Days, recalling his life at Bletchley Park, and the last a collection of poetry written throughout his life, The Complete Poems of Asa Briggs: Far Beyond the Pennine Way, to be published in April.

He presided over numerous societies, including that of a literary family who lived very nearby to his birthplace in Keighley, the Brontë Society.

Lord Briggs lived in Lewes, East Sussex with his wife Susan. Since 1991, after retiring from Provost of Worcester College, Oxford, they bought a house in East Lothian where they lived happily between Scotland and East Sussex.  They continued to play an active part in the life of the University of Sussex and all the other academic institutions that Lord Briggs had been so keenly involved with.

DIFUSION: IV Jornadas “Política de masas y cultura de masas. América Latina en entreguerras: miradas locales, nacionales y transnacionales” (6, 7 y 8 de septiembre de 2016 Universidad Nacional de General Sarmiento)

congreso

IV Jornadas “Política de masas y cultura de masas.

América Latina en entreguerras: miradas locales, nacionales y transnacionales”

 

6, 7 y 8 de septiembre de 2016

Universidad Nacional de General Sarmiento

 

 

PRIMERA CIRCULAR

 

 

La Red de Estudios sobre Política de Masas y Cultura de Masas invita a participar de las IV Jornadas “Política de masas y cultura de masas. América Latina en entreguerras: miradas locales, nacionales y transnacionales”. El objetivo del encuentro es discutir los procesos de democratización política y modernización cultural en América Latina a partir de investigaciones que contemplen distintas expresiones políticas y culturales, la perspectiva comparativa y/o  diferentes escalas de observación: local, nacional, transnacional. El encuentro apunta también a promover la integración efectiva y recíproca de las investigaciones provenientes del campo de la historia política y de la historia social y cultural  y aspira, además, a reflexionar críticamente sobre las posibilidades de nuevos abordajes y metodologías.

 

El encuentro se organizará en torno a cuatro ejes temáticos:

 

  1. a)Sociabilidad, política y cultura de masas;
  2. b)Derechos y espacios de la políticade masas;
  3. c)Estado, modernización cultural y política de masas;
  4. d)Usos culturales de la política y usos políticos de la cultura.

 

Resúmenes

Fecha límite de recepción: 1  de abril  de 2016.
Los resúmenes deberán ser enviados en un archivo adjunto a:redpoliticayculturademasas@gmail.com con:

  1. a) Nombre;
  2. b) Institución;
  3. c) País;
  4. d) Breve CV  (formación académica, principales publicaciones y áreas de interés);
  5. e) Título del trabajo;
  6. f) Resumen de 1 página, Times New Roman 12 pts., interlineado 1,5. El resumen debe presentar el tema, las principales hipótesis, el marco/ marcos teóricos y las fuentes abordadas;
  7. g) eje temático sugerido;

 

Fecha de comunicación de aceptación de resúmenes: 22 de abril de 2016.

 

Ponencias

Fecha límite de recepción: 5 de agosto de 2016.

Las ponencias deberán ser enviadas en un archivo adjunto a: redpoliticayculturademasas@gmail.com.

​ ​

Incluirán el mismo encabezado que los resúmenes y tendrán  un máximo de 20 carillas, en formato Word, Times New Roman 12 pts. para texto y 10 para notas al pie, interlineado 1.5.

Fecha de comunicación de aceptación de ponencias: 15 de agosto de 2016.

Los resúmenes y las ponencias serán evaluados por los coordinadores de cada eje temático y la Comisión Académica del Congreso. La aceptación del resumen no implicará la aceptación automática de la ponencia respectiva.

https://www.academia.edu/23235242/Convocatoria_IV_Jornadas_Pol%C3%ADtica_de_masas_y_cultura_de_masas._Am%C3%A9rica_Latina_en_entreguerras

COMISIÓN ORGANIZADORA

Juliana Cedro (UNAJ)

Maximiliano Fiquepron (UNGS)

Mercedes García Ferrari (UNGS)

Sandra Gayol (UNGS-Conicet)

Carolina González Velasco (UNAJ-Conicet)

Silvana Palermo (UNGS-Conicet)

Laura Prado Acosta (UNAJ-UNQ-Conicet)

Mariela Rubinzal (UNL-Conicet)

Jeremías Silva (UNGS-Conicet)

El legado de María Rostworowski, por Efraín Gonzales de Olarte

Dejamos este artículo en memoria de María Rostworowski, historiadora e investigadora peruana con una importancia sinigual en la historiografía peruana, fallecida el 6 de marzo pasado

maria-rostworowski-02

Efraín Gonzales de Olarte

Cuando María iba a publicar “Historia del Tahuantinsuyu”, le pregunté por qué no usaba el término ‘imperio incaico’ como hacían hasta entonces los autores para referirse al incanato. La respuesta fue simple pero contundente: el concepto imperio no existe en quechua y lo correcto es usar las palabras de los propios incas para referirse a su sociedad. Comencé así a entender la originalidad de su punto de vista sobre las sociedades prehispánicas.

Para comprenderlas, había primero que documentarse sobre su pasado. Para ello, María utilizaba minuciosa e incansablemente todas las fuentes a las que pudiera acceder: las crónicas que describieron estas sociedades a partir de testimonios orales, los archivos existentes en el Perú y en España, los estudios arqueológicos y la etnografía. El arte de María consistió en entretejer toda esta información con el trabajo de campo y reconstruir así la historia y organización de las culturas prehispánicas, no solo la incaica sino las sociedades regionales de la costa peruana, de la manera más fiel posible, sin por ello dejar de producir hipótesis creativas y totalmente originales.

Segundo, había que leer e interactuar con otros historiadores, etnohistoriadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, sociolingüistas, psicoanalistas y hasta economistas como yo. El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) le dio este marco multidisciplinario, además de su amistad con grandes académicos como John Murra, Tom Zuidema, Shozo Masuda, John Rowe, Franklin Pease, Max Hernández, Julio Cotler, Luis Millones, entre otros.

Su “Historia del Tahuantinsuyu” da cuenta de una sociedad que no era socialista ni feudal, que tuvo una organización social que emergía de grupos humanos que habitaban los Andes y sus vertientes costeñas y amazónicas, y que tenían que resolver el problema de sobrevivir y desarrollarse en un medio geográfico de gran variedad ecológica, con recursos naturales específicos y limitados, para lo cual crearon sistemas sociales jerárquicos, que llevaron a la creación del Estado inca. El trabajo acucioso de María fue revolucionario porque nos dio una comprensión más realista de nuestro pasado, alejada de la visión idealizada, mítica y añorada que habíamos heredado.

Lo más sorprendente y curioso de su itinerario como historiadora es su carácter atípico: peruana y polaca, educada en Francia, fue autodidacta y entró tardíamente a la investigación, sin pertenecer formalmente al mundo académico.

Esta combinación le permitió ser independiente de alguna escuela preexistente, tener un criterio adulto propio y ver sus temas desde dos orillas culturales.

En mi opinión, esta combinación hizo que María investigara con mayor libertad, estableciendo así su propio sello en los diversos temas sobre los que escribió tantos libros, varios de ellos trascendentales para comprender nuestros orígenes y nuestra identidad. Su “Historia del Tahuantinsuyu” es el libro de historia más leído por los peruanos, ha sido reimpreso innumerables veces, con un tiraje cercano a los cien mil ejemplares. Un caso excepcional para un país como el Perú.

Pero María no solo fue una gran historiadora, también fue una gran mujer, una gran persona, cálida, de gran sencillez y de fácil hablar. Dominaba cuatro idiomas y su frustración fue no haber podido aprender el quechua. Además, estuvo muy identificada con la misión del IEP, que es la de interpretar la tumultuosa sociedad peruana en sus diferentes etapas históricas, para ver si algún día podríamos hablar de “nuestro país” y no de “este país”. Su obra es una contribución a este propósito porque nos permite acercarnos a convertirnos en una nación que pueda comprender y aceptar su pasado compartido, lejos de mitificaciones e interpretaciones irreales. Por ello, su contribución no solo ha sido en el campo de la historia, sino sobre todo en la construcción de nuestra identidad nacional.

Hoy que ya no contamos con su presencia física, seguiremos contando con su gran legado intelectual, que nos seguirá iluminando en la búsqueda de esa nación andina que ella estudió y que hasta ahora no hemos logrado construir. Gran tarea que nos ha dejado.

 

CLAVES PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO