
Desde «Revista Historia para Todos», no queremos dejar de difundir aquellas páginas y revistas que hacen en gran manera a la construcción diaria de nuestra disciplina.
Por ello los invitamos a que visiten
ARCHIVO HISTÓRICO RTA: Prisma es el sitio web que hace posible la democratización del acceso al acervo audiovisual y sonoro del Archivo Histórico de RTA. En primera instancia en esta página se pone en estado público material emitido y/o grabado por Canal 7 y Radio Nacional. Aloja, a su vez, piezas audiovisuales cuya fuente original no es el Canal y que llegaron al Archivo a través de distintas producciones, tal el caso de los Sucesos Argentinos de la década del 40 y 50. Además se pueden visualizar en esta página web materiales a los que el Archivo ha accedido a través de convenios de preservación digital que RTA mantiene con distintas instituciones.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA: «La Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) se fundó a fines de 1998 con el objetivo de estimular y promover la enseñanza, investigación, publicación y difusión de los temas relacionados con la disciplina, así como contribuir a la preservación de fuentes históricas esenciales para la historia económica de México.»
DIRECCIÓN DE ARCHIVO, PUBLICACIONES Y MUSEO (CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA): Página del Archivo y Museo de la Cámara de Diputados de Argentina
OTRAS MEMORIAS: «…partimos de la necesidad de abrir espacios de reflexión con respecto a la utilización de la Historia Oral, sobre todo en distintos ámbitos culturales, sociales y de capacitación, para así poder incluir y dotar de herramientas metodológicas a muchísimos colectivos y personas…» Un inmenso y magnífico espacio de historia oral
HISTORIA 2.0: Conocimiento Historico en clave Digital, una excelente revista de Historia desde Bucaramanga, Colombia
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS DEL PARLAMENTO ARGENTINO/REVISTA ARGIRÓPOLIS: Argirópolis. Ensayos en Ciencias Sociales es una revista académica del Instituto de Estudios Históricos del Parlamento Argentino que publica trabajos científicos inéditos y originales en el área de las Ciencias Sociales (especialmente en historia, filosofía, sociología, ciencia política, derecho, estudios de las fuentes parlamentarias junto a otros estudios transversales como DDHH, migraciones internacionales, cooperación internacional y género) desde una perspectiva interdisciplinar. También puede incluir debates historiográficos, monográficos y reseñas bibliográficas sobre diversos tópicos que abarcan a las Ciencias Sociales en un sentido amplio.
MUSEO MITRE/BIBLIOTECA: La biblioteca del Museo Mitre es un repositorio de investigación que pone a disposición del público un fondo de información documental sobre un crisol de temas con preeminencia en la historia de América latina en los últimos 500 años.
Está especializada en historia argentina y americana. También incluye gran cantidad de obras relacionadas con lenguas aborígenes, americanas y extintas.
REVISTA ESTUDIOS HISTORICOS: dirigida por Eduardo Palermo, una fantástica revista de Historia desde Uruguay y que abarca diversas temáticas
REVISTA HISTORIA Y JUSTICIA: revista especializada en temáticas relacionadas a la historia de la justicia y de la criminalidad.
SECRETOS DEL NUEVO MUNDO: una mirada etnohistórica, antropológica y arqueológica de América
OFICIO. REVISTA DE HISTORIA E INTERDISCIPLINA: Universidad de Guanajuato
HUELLAS DE LA HISTORIA: es una pagina de divulgación histórica y periodismo histórico donde nos proponemos rescatar, conocer y revisar el pasado.
GRUPO ABIERTO DE HISTORIA: es un grupo de Historia abierto para compartir material, datos, información, fotos, videos, etc. sobre dicha materia
CIBERCLIOGRAFÍA: es un colectivo de informáticos y académicos en ciencias sociales y humanas que nos hemos encontrado gracias al interés compartido por la aplicación razonada de los recursos que ofrecen las tecnologías de la infomación y la comunicación (TIC) en nuestros procesos de investigación y en la difusión de sus resultados, así como en la implementación de estrategias para la docencia y la divulgación del conocimiento en nuestras áreas.
GEOAULA: Blog del profesor Pablo Conceiro de las cátedras Perspectiva Ambiental I, Perspectiva Social, Geografía Ambiental y EDI para los alumnos del Instituto Superior de Profesorado Verbo Divino, ISFD Nro. 104 «Almirante G. Brown» y cualquier otro interesado en la Geografía.
CONGRESO INTERNACIONAL. VII JORNADAS INTERDISCIPLINARES DE ESTUDIOS PORTUARIOS: web del Congreso de Estudios Portuarios a realizarse en Cádiz en septiembre de 2017
SOCIEDAD DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y GEOGRÁFICOS DE CHILE y BOLETÍN HISTÓRICO DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CHILE: La Sociedad de Historia y Geografía de Chile, nace desde muy antiguo y es producto de una gran evolución que se ha ido dando a través de los siglos, su historia es interesante e incluso había sido desconocida hasta el año 2016, en que la actual directiva tuvo contacto con un ex miembro de una organización anterior, de la cual evolucionó la actual Sociedad, quien se encontraba en el extranjero desde 1974 y que visitando Chile, entregó una serie de antecedentes formales que dan fe de la real historia de la organización. El Boletín Histórico de Sociedad de Historia y Geografía de Chile fundado el 12 de febrero de 2012 por Don Ricardo Loyola Loyola y Don Brus Leguás Contreras, es la continuación de la otrora revista titulada “El Boletín Histórico de la Provincia de Marga-Marga”, la cual se editó trimestralmente hasta el año 2015. A contar del año 2016, y con el objeto de potenciar la llegada de investigadores externos, la revista cambia su circulación a una Edición Semestral, cuyo primer volumen se editó durante el mes de junio del mismo año. Cuenta con Registro ISSN propio para sus dos versiones [ISSN 0719-7616 Versión Impresa – ISSN 0719-7802 Versión Online]. Perteneciente a la Sociedad de Historia y Geografía de Chile; se trata de la única revista de contenido histórico, que es administrada íntegramente por una corporación privada, sin fines de lucro, que invita a la participación tanto de los socios de la institución, como de investigadores externos, para los cuales existe una convocatoria abierta y permanente durante todo el año.
REVISTA LITERARIA Y CULTURAL DE RAWSON: La Secretaría de Cultura del Departamento Rawson, el Área de Patrimonio Cultural y la Biblioteca Popular Sur en conjunto con la Junta de Estudios Históricos Delegación Rawson y Sociedad Argentina de Escritores (SADE) cede San Juan, presentan una publicación con obras obra inédita de los autores del departamento, que aman las letras y la historia de nuestra comunidad. Una revista anual que edita en el marco de las actividades de la celebración del Bicentenario de la Independencia de la Argentina para difundir trabajos de historiadores, poetas, escritores, que contengan: opiniones, informes culturales, canciones, poesías, cuentos, relatos, historias, entre otros del Departamento Rawson. Para que los autores locales encuentren en esta publicación, un medio para difundir las producciones de cada uno de ellos, como aporte a la cultura popular.
Los Propositos son
PONER EN VALOR la obra de los autores y amantes de las letras rawsinos
CONSTRUIR UNA PUBLICACIÓN que difunda la obra literaria de autores locales
AFIANZAR la identidad local promoviendo la Historia y Literatura
OBJETIVOS
Estimular el espíritu literario, tanto de escritores y lectores, con obras inéditas.
Valorar la importancia de la Historia, la Cultura y la Literatura en la configuración de la identidad local.
Reconocer la importancia de las producciones literarias inéditas como actividad cultural.
KHRONOS HISTORIA: Somos un grupo de jóvenes historiadores y humanistas cansados de que nuestra labor científica sea desprestigiada por aquellos embaucadores que, sin atender al método histórico, difunden falacias y retroalimentan la conocida prostitución de nuestro pasado. Khronos pretende hacer llegar a todo el público el pasado desde una visión clara y precisa, con un lenguaje ameno y comprensible, y una perspectiva divulgativa; aunque sin perder de vista el método histórico, que asegure la fiabilidad de las fuentes de información y la veracidad de lo acontecido. Habitualmente el método histórico y la divulgación, no suelen ser entendidos como elementos conexos. Los profesionales de la Historia parecen haber olvidado el objetivo final de sus investigaciones: la transmisión de sus descubrimientos al mundo. Son meros aficionados o burdos “profesionales” de otros ámbitos los que se apropian de esta función que no les compete, haciendo llegar a la ciudadanía una errónea interpretación del pasado, sometida a múltiples errores fruto del desconocimiento o de intereses concretos, manipulando el pasado. Desde Khronos nos comprometemos con la ciudadanía a recuperar la función divulgativa que debe tener la investigación histórica; pero sin olvidar el rigor científico que la Historia merece.
El número de páginas se irá ampliando