Encuentran a un niño enterrado con un escuadrón de 142 perros en Egipto de hace 2,400 años

El primer entierro infantil con más de un centenar de perros se registró en un oasis de Egipto, inhumados con un niño pequeño de 8 años.

Sucedió en el Oasis de Fayúm, a unos cuantos kilómetros de El Cairo, en Egipto. En medio del desierto, se extiende un lago con cascadas incansables, donde habitaron ballenas hace millones de años. Aunque el sitio ha demostrado ser un campo fértil para hallazgos paleontológicos, la historia más reciente del país también ha dejado su marca.

Recientemente, un equipo de arqueólogos exhumó los restos de un niño de 8 años. Al oeste del Río Nilo, este entierro infantil ha sido custodiado por 2 mil 400 años por un escuadrón de perros. Al lado de los restos del niño, cuyo esqueleto está prácticamente intacto, se encontraron 142 perros domésticos, que fallecieron alrededor del mismo tiempo. Aparentemente, sin signos de violencia.

Más en https://www.ngenespanol.com/historia/encuentran-un-entierro-infantil-con-142-perros/

Argentina Beat

«ARGENTINA BEAT», extraordinario documental dirigido por Hernán Gaffet, retrata en base a materiales fílmicos originales y reportajes recientes la epopeya fundacional del Rock Argentino en la década del 60. Participan Litto Nebbia, Emilio del Guercio, Rodolfo García, Pipo Lernoud, Miguel Grinberg, Alfredo Rosso, Javier Martinez, Nito Mestre, Moris, Pajarito Zaguri, Ricardo Soulé y otros pioneros del movimiento, y se ven imágenes de actuaciones de Manal, Almendra, Los Gatos, Vox Dei y otros grupos de Rock Argentino. Agradecimiento de Gabispace a Alberto Paolo por su aporte al contenido de este sitio y al director del film, Hernan Gaffet, por su generosidad al permitir su publicación. Videoclip oficial Gabispace 194

Noticias con Historia – 21 de enero

Mesa Agentes de la gran transformación en los territorios de la monarquía hispana (1750-1825)

XII JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES (Buenos Aires, Argentina)

 24 al 28 de julio de 2023

“Incertidumbre, crisis y conflictos desde la modernidad hasta nuestros días”

Mesa 10. Agentes de la gran transformación en los territorios de la monarquía hispana (1750-1825).

Coordinadoras:

Ana Mónica González Fasani, Universidad Nacional del Sur (R.Argentina). anamonikafa@yahoo.com.ar

 Deborah Besseghini, Università degli Studi di Torino (Italia).deborah.besseghini@unito.it

 Gabriela Paula Lupiañez, Universidad Nacional de Tucumán (R.Argentina). gabriela.lupianez@filo.unt.edu.ar

Fundamentación:

Entre la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX hubo grandes cambios a nivel global.  En el marco de una serie de conflictos, los grandes imperios del Atlántico procuraron reconfigurarse y finalmente cayeron. Esta transformación fue también la base de la experimentación de nuevas prácticas imperiales.

En este contexto de reestructuración para la guerra los proyectos políticos de los centros imperiales; las negociaciones con diversos actores locales y la  actuación de redes transimperiales transformaron los espacios hispanoamericanos. Los cambios en los marcos políticos, jurídicos, económicos y culturales están en los fundamentos de algunos  elementos estructurales tanto del estado moderno como de la globalización del siglo XIX.

Esta mesa invita a interesados en indagar sobre estos efectos y  los márgenes de maniobra  de los diversos agentes de esta transformación que en el espacio hispanoamericano desarrollaron sus estrategias en pos de objetivos diversos y en distintas escalas (local, regional, atlántica/global). Se espera contribuir así a la discusión acerca de los cambios y continuidades que atravesaron a la América hispana a partir del análisis del comportamiento efectivo de los agentes.

Convocatoria a presentación de resúmenes de ponencias a los coordinadores.

Fecha límite: 01 de marzo de 2023.

Extensión máxima: 250 palabras.

Formato:

1.     Título de la ponencia.

2.     Nombre y apellido de los autores (máximo dos).

3.     Pertenencia institucional de los autores.

4.     Correo  electrónico de contacto.

5.     Texto en Times New Roman, justificado,