1º Congreso de Hist. Oral para estudiantes de escuela secundaria (Bs. As. 6-7/10)

13933398_10207951584200893_1263199896_n14045432_10208002663037832_313332340_onuevo-copia

Compartimos con inmensa alegría esta fantástica noticia…

Compañeros, colegas, amigos
Con gran alegría y como resultado de un trabajo horizontal y colectivo les hacemos llegar el programa de nuestro primer congreso.
Estamos muy contentos con lo conseguido. Sin pedirle un peso a nadie y con el objetivo puesto en la educación. Es la primera vez que se hace en el mundo y ya tenemos la segunda y tercera sedes para los años 2017 y 18. Ha sido declarado de interés universitario. Tiene el auspicio de Educación Nacional e internacional. 
Son los chicos los que van a contar sus investigaciones y de qué manera construyeron las fuentes orales y todo lo que quieras compartir colectivamente.
Además tenemos mascota como los mundiales. Fue diseñada por uno de nuestros compañeros
Un abrazo 
Laura Benadiba

Programa

Organizan: Asociación Otras Memorias, Inspección de Educación
Secundaria Distrito Pergamino, ISFD y TN° 122
Programa
Día 6 de octubre
9 – 9.30: Acreditación
9.30 – 10: Presentación del Congreso
10 – 10.30 (SALA AUDITORIO): Presentación del Archivo de Historia Oral de la Escuela ORT.
23 años construyendo memoria con las jóvenes generaciones.
10.30 – 11 (SALA AUDITORIO): El juego, los niños y las fuentes orales. Dra. Mirna Pizarro
Morales. Universidad de Magallanes (Chile)
11 – 12.30: PANELES
AULA 7 PP: Melodías de la memoria (Música)
• Testimonio de un hombre de la tierra. E.E.S. N°12 Pergamino.
• La música en los ´70. La censura en la música durante la última dictadura militar Argentina.
Instituto Monseñor Miguel de Andrea Nº 6685, Colón.
AULA 8 PP: Experiencias migratorias
• La inmigración de ayer… ¿Nuestra identidad actual? E.E.S. N°18, Pergamino.
• ¿Sabés de dónde venís? Colegio Elmina Paz de Gallo, Haedo.
• La mirada de un inmigrante Escuela de Educación Secundaría N°7, Pergamino.
AULA 9 PP: Derechos humanos: Historia y memoria
• Rastros de un Desaparecido. E.E.S. N°7, Pergamino.

El japonés. Instituto Privado Ayelen (IPA), Florencia Varela
• El golpe de 1976 y repercusiones en la Escuela Agrotécnica Libertador “General San
Martin”. Esc. Agrotécnica Lib. Gral. San Martin, Casilda, Prov. Santa Fe. Los lápices
siguen escribiendo. E.E.S N°13, Pergamino.
AUDITORIO: Historia local
• La sirena sigue sonando. E. E. S. técnica N°1, Arrecifes.
• Importancia y significatividad del club, en la vida de Guerrico. EES Nº 9, Pergamino.
• Hablemos de Crescencia. Colegio Nuestra Señora del Huerto, Pergamino.
• 30 años de Nuestra Escuela. E. E. S. Nº 3, Rojas
———————————————————————————————————————–
12.30 – 14 ALMUERZO
————————————————————————————————————————
SALA 2 PP 14–14.30: VIDEO CONFERENCIA: El Movimiento Estudiantil Sinaloense
(19701972): Rebeldía ante la Imposición. ESC. SEC. GRAL. Nº 8: Don Jesús Silva Herzog.
Sinaloa, México.
14.30 – 15.30: PANELES
SALA 2 PP: Memorias de la democracia
• Las cenizas del pasado. E.E.S.N°8: Dr. Julio Maiztegui, Pergamino.
• Redescubriendo la historia. Colegio San Pablo, Pergamino.
• La crisis socioeconómica del 2001 en Pergamino. E.E.S. N° 6 «Esteban Echevarría»,
Pergamino.
• Crisis del 2001: Camaronera Patagónica. CEM N° 38 “Golfo San Matías”. San Antonio,
Río Negro.
• Años 90: el engaño de vivir bien. Instituto Jesús Obrero, Mar del Plata.
AUDITORIO: Malvinas en la memoria
• No todos los Héroes usan capa. Colegio Nuestra Señora del Huerto, Pergamino.
• Malvinas: la guerra después de la guerra. Instituto Jesús Obrero, Mar del Plata.
• Memorias locales de una guerra en Malvinas. I. S. F. D. y T. Nº 90, Verónica.
• La historia de Malvinas está llena de mitos. EES N° 32, El Palomar,Morón.
RECESO
16 – 18: PANELES
AULA 4 PB Historias de vida

Virgilio Pineda, más allá de la Intendencia… EES Nº2 “Juan Bautista Marenzi”. Colón.
• Recuerdos y anécdotas de tres radicales en tiempos de Perón. Instituto Jesús Obrero,
Mar del Plata.
• Volviendo al pasado. Instituto Jesús Obrero, Mar del Plata.
• Ecos de la Independencia. E.E.S. N 2, Pergamino.
• Un dolorense que hizo historia. Escuela Secundaria N° 4 “Victoriano E. Montes”,
Dolores.
AULA 8 PP: Imágenes de la memoria (periodismo, medios de comunicación y cine)
• Satiricón. Centro Educativo Rosario Vera Peñaloza, Berazategui.
• Tapándole los ojos al cielo: los medios de comunicación gráficos… Instituto
Monseñor Miguel de Andrea Nº 6685, Colón.
• Virgilio Pineda, más allá de la Intendencia: como ven, en perspectiva… EES Nº2 “Juan
Bautista Marenzi”, Colón.
• “Luz, cámara…control” el cine durante la última dictadura militar argentina. Instituto
Monseñor Miguel de Andrea Nº 6685, Colón.
• Tilo Wenner y su periódico El Actual. EESN°4 Alicia Moreau de Justo, Ing. Maschwitz.
SALA 2 PP: Trabajadores y memoria
• El primer Trabajador” en Pergamino. E.E.S. N° 1 “Bernardino Rivadavia”, Acevedo,
Pergamino.
• Crisis del 2001: Micro-emprendimiento textil. Búsqueda de oportunidades. CEM N°
38 “Golfo San Matías”, San Antonio, Río Negro.
• Pesca artesanal: ¿Una actividad devastada por la crisis? CEM N° 38 “Golfo San
Matías”, San Antonio, Río Negro.
• Lucha y resistencia de los ferroviarios a partir de sus memorias en Junín, Bs As.
Colegio Parroquial San José, Junín.
AUDITORIO: Memoria y dictadura
• Los años 70: movilización social y represión. E.N.S. Dr Joaquín V. González. EES N° 7,
Pergamino.
• “Aquellos chicos”: la juventud durante la última dictadura militar argentina. Instituto
Monseñor Miguel de Andrea Nº 6685, Colón.
• Historia oral de los vecinos de Escobar. Colegio San Jorge, Loma Verde, Escobar.
• Mundial 78: una pantalla para ocultar el horror. Instituto Jesús Obrero, Mar del Plata.
• La Dictadura en Zárate (Recuerdos del Terror). Instituto de Vanguardia, Zárate.

18 horas: Cierre de la jornada
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
Día 7 de octubre
9 – 10.30 PANELES
AUDITORIO: Historia local
• Cien años de la Biblioteca Popular. E.E.S N° 2, Cármen de Areco.
• El Museo Histórico de Cármen de Areco. E.E.S N° 2, Cármen de Areco.
• La esperanza se tiñe de blanco. E. E. S. Agraria N° 2, Lincoln.
• «El agua no se puede parar con nada»: la Inundación de Pergamino, 1995. E.E.S.T.N°1
Bartolomé Mitre, Pergamino.
AULA 5 PB: Historia de género (9 – 9.45)
• La influencia de la comisaria de la mujer en nuestra comunidad. E.E.S. Nº 2, Cármen
de Areco.
• “Si, se puede”. Escuela de Educación Secundaria Nº 5, Pergamino.
AULA 5 PB: Memoria y dictadura (9.45- 10.30)
• “Mundial y dictadura”: el mundial de fútbol argentina ´78. Instituto Monseñor
Miguel de Andrea Nº 6685, Colón.
• Testimonios sobre la dictadura de 1976. Instituto Jesús Obrero, Mar del Plata.
• “La escuela secundaria en su peor momento”: la escuela secundaria durante los años
de la última dictadura militar argentina. Instituto Monseñor Miguel de Andrea Nº
6685, Colón.
AULA 8 PP: Memoria, Historia Oral y educación
• La escuela y la música. E.E.S. Nº 2, Cármen de Areco.
• Educadores del pasado reciente. E.E.S. Nº 2, Cármen de Areco.
• Tu mochila no te pesa. E.E.S. Nº 2, Cármen de Areco.

La Memoria de la Memoria. Propuesta Interinstitucional. E.S.Técnica N°2 / Institutos
5 y 122. Pergamino
11 – 12.30: PANELES
AUDITORIO: Malvinas en la memoria
• Halcones de la Patria. Instituto Jesús Obrero, Mar del Plata.
• Otra deuda interna. Instituto de Vanguardia, Zárate.
• Buceando en la memoria colectiva de Bombal: recuperando retazos de la Guerra de
Malvinas a cuarenta años del Golpe de Estado. EESO N° 246 “Dalmasio Vélez
Sarsfield”, Bombal, Santa Fe.
• El puente de la historia: cuestión Malvinas. E.E.S. N°4, Bragado.
AULA 5 PB: Historias de vida
• Vivencias de una docente durante la última dictadura militar. E.E.S. N°7, Pergamino.
• Anécdotas de la II Guerra Mundial por María Cristina y Giorgio. Instituto Jesús
Obrero, Mar del Plata.
• Las adicciones y el consumo en los jóvenes. E.E.S. Nº1, Cármen de Areco.
• Memorias Gastronómicas de la abuela. E.E.S. Nº 2, Cármen de Areco
• Diversión a través de la historia. E.E.S. Nº 2, Cármen de Areco Testimonio de un
hombre de un mapuche. E.E.S. N°17, Pergamino.
AULA 8 PP: Memoria de la democracia
• La crisis según Pergamino. E. E. S. Nº 19, Pergamino.
• Lo que no se contó… CEM N° 38 “Golfo San Matías”, San Antonio, Río Negro.
• Mar del Plata y la crisis del 2001. Instituto Jesús Obrero, Mar del Plata.
• El Poder Legislativo en la actualidad de Carmen de Areco. E.E.S. Nº 2, Cármen de
Areco
• La Crisis del 2001 en Pergamino. Instituto San Agustín, Pergamino
————————————————————————–
12.30-13.30 ALMUERZO
Entrega de certificados
————————————————————————-

13.30 – 14 (AUDITORIO): Taller
El discurso en las fuentes orales. Una mirada sociológica. Fiorella Callebaut, Tomás Gulias,
Julieta Pulpeiro, Federico Rudistein. Estudiantes de la carrera de Sociología. UBA
13. 30 – 14 (AULA 8 PP): Presentación del libro
Tras las huellas de Malvinas. Miradas desde el aula. GIHOR (Grupo de Investigación del Instituto
Jesús Obrero). Mar del Plata
14 – 15 (AUDITORIO): Balance y cierre
15.30 – 16 (AUDITORIO): Espacio Musical
Coro de lengua de señas del Colegio San Agustín y de la E.S. N° 19.
16: DESPEDIDA. Palabras del Dr. Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA

VIII Jornadas de Historia y Cultura de América «Historias entrelazadas (las Américas y el mundo en los siglos XVIII, XIX y XX)»

VIII Jornadas de Historia y Cultura de América

«Historias entrelazadas (las Américas y el mundo en los siglos XVIII, XIX y XX)»

Montevideo, 27 y 28 de julio de 2017

Primera Circular 

Organizan: Facultad de Humanidades y Educación (Departamento de Historia) y Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI/UM), Universidad de Montevideo.

Desde hace varias décadas viene creciendo el interés por historias que van más allá de lo local, lo provincial o aún de lo nacional. El resultado ha sido la aparición de ricos subgéneros: uno de ellos es el de las historias entrelazadas. Éste permite fijar la atención en análisis que vinculan a países, regiones y aún a continentes. Es en este campo en el que se sitúa la propuesta de las VIII Jornadas de Historia y Cultura de América a realizarse en julio de 2017 en Montevideo, en continuidad con las anteriores ediciones.

La intención de estas VIII Jornadas es unir – mediante la investigación y la reflexión compartida – a las Américas entre sí y con otros lugares del mundo, especialmente con Europa. Entre los virtuales escenarios, el de la cultura ofrece diversas manifestaciones (literatura, música, ciencias, artes plásticas) que permiten descubrir vínculos y consecuencias duraderas; también la vida religiosa, los medios de comunicación, los archivos y el vasto campo de las ideas y la enseñanza proporcionan posibilidades para las historias entrelazadas.

Los vínculos personales y sociales: migraciones y viajes, salud, redes, etc., plantean otras tantas oportunidades de análisis, al igual que la vida política y el mundo del trabajo. En todos los casos, los simposios y las ponencias deben facilitar la vinculación alternativa de lugares, personas, ideas, vivencias que se trasplantan de un sitio a otro así como las originalidades que engendra el entrelazamiento.

Comité de honor:

Rector de la Universidad de Montevideo, Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau

Decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Montevideo, Lic. Ramiro Podetti.

Directora del Archivo General de la Nación, Lic. Alicia Casas.

Directora de la Biblioteca Nacional, Lic. Esther Pailos.

Director del Centro de Investigación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI/UM), Dr. Fernando Aguerre Core.

Comité organizador:

Dra. Carolina Cerrano, HUM-Universidad de Montevideo.

Dr. Fernando Aguerre Core, CEDEI-Universidad de Montevideo.

Dra. Marcela Caetano, HUM-Universidad de Montevideo.

Dra. Laura Osta, HUM-Universidad de Montevideo.

Lic. Sebastián Hernández, HUM-Universidad de Montevideo.

En el exterior:

Dr. Juan Francisco Franck, Universidad Austral (Argentina).

Mag. Nicolás Arenas, Universidad de Los Andes (Chile).

Mag. Álvaro Caso, Johns Hopkins University (Baltimore, Estados

Unidos).

Secretaría técnica:

Lic. Daniela Vairo, CEDEI-Universidad de Montevideo.

Prof. Florencia Machado, HUM-Universidad de Montevideo.

Florencia Facal, CEDEI-Universidad de Montevideo.

José Antonio Saravia, HUM-Universidad de Montevideo.

Daniela Kaplán, HUM- Universidad de Montevideo.

Comité Científico:

Dr. Juan Manuel Casal, Universidad de Montevideo (Uruguay).

Dr. William Rey Ashfield, Universidad de la República-Universidad de

Montevideo (Uruguay).

Dra. Bárbara Díaz, Universidad de los Andes (Chile).

Dr. Tomás Sansón, Universidad de la República (Uruguay).

Dr. Pablo Pérez López, Universidad de Navarra (España).

Dr. Francisco O´ Reilly, Universidad de Montevideo (Uruguay).

Dra. Liliana Brezzo, Universidad Católica Argentina (Rosario),

Argentina.

Dra. Mariana Moraes, Universidad de Montevideo (Uruguay).

Mag. Wilson González Demuro, Universidad de la República (Uruguay).

Dr. Diego Mauro, ISHIR-Conicet Universidad Nacional de Rosario

(Argentina).

Simposios y ponencias:

Las VIII Jornadas están abiertas a la presentación de simposios y ponencias dentro del amplio campo temático de esta convocatoria.

Simposios

Las propuestas de simposios pueden comunicarse por los coordinadores hasta el 1º de noviembre de 2016. A tales efectos debe utilizarse el formulario de simposio y enviarlo a: jornadasdeamerica@um.edu.uy

Formulario de simposio: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScrDHNWcrxzXhsJX5tur_Lyu1CWKzJFezhWnj35FpBV3EKGQA/viewform

Normas para la presentación de cada uno de los simposios:

* Tener uno o dos coordinadores por simposio (si se trata de simposios internacionales es necesario que haya un coordinador por país)

* Presentar un resumen de la propuesta de simposio de no más de 100 palabras.

* Enviar la propuesta de simposio en el formulario a jornadasdeamerica@um.edu.uy hasta el 1º de noviembre de 2016.

Cerrado el plazo, el Comité Científico de las VIII Jornadas revisará las propuestas y aprobará aquellas que merezcan interés científico. Esta selección se comunicará en una segunda carta circular a partir del 1º de diciembre de 2016 y se publicará en la página web de la Universidad de Montevideo.

La fecha límite para que los coordinadores de simposios envíen el listado de los ponentes de su simposio (incluyendo nombre, filiación institucional, título y resumen de la ponencia) a jornadasdeamerica@um.edu.uy es el 1º de marzo de 2017.

Los coordinadores deberán garantizar que sus simposios tengan al menos cinco ponencias inscritas para poder realizarse.

Ponencias

Las propuestas de ponencias pueden dirigirse a:

a. los coordinadores de simposios (una vez aprobados) cuando la intención es integrar un simposio, o

b. directamente a la dirección jornadasdeamerica@um.edu.uy cuando no se integra un simposio.

La fecha límite para el envío de las propuestas de ponencias es el 1º de febrero de 2017.

En cualquiera de los casos es preciso enviar:

Nombre y filiación institucional, título de la ponencia, breve resumen de la misma (máximo 350 palabras), correo electrónico.

La fecha límite para inscribirse a los simposios es el 1º de febrero de 2017.

Las presentaciones de las ponencias no deben sobrepasar los veinte minutos, reservando otros diez minutos para la discusión.

El Comité Científico comunicará a los interesados y publicará en la pág web de la Universidad de Montevideo la lista definitiva de simposios y ponencias el 15 de marzo de 2017.

Inscripción a las VIII Jornadas

Todos los interesados deben inscribirse a las VIII Jornadas utilizando el formulario de inscripción anexo a esta carta circular.

Las Jornadas dispondrán de un sitio en la pág. web de la Universidad de Montevideo www.um.edu.uy donde se ofrecerá toda la información relativa al programa, incluyendo la relación de simposios y ponencias así como las distintas actividades que se organicen durante los días del evento académico.

El pago de la matrícula de las Jornadas podrá realizarse vía on-line (estos datos estarán disponibles tan pronto como esté listo el sitio en la web).

Los participantes locales, asimismo, podrán pagar la matrícula hasta el viernes 23 de junio de 2017.

Matrícula de inscripción hasta 1º de enero de 2017

Participantes con ponencia y certificado US$50.

Participantes sin ponencia y con constancia de asistencia ……US$80.

Estudiantes con certificado de participación o asistencia …… US$25.

Asistentes sin constancia de asistencia ……libre

Matrícula de inscripción hasta el 1º de abril de 2017

Participantes con ponencia y certificado US$65.

Participantes sin ponencia y con constancia de asistencia ……US$100.

Estudiantes con certificado de participación o asistencia …… US$30.

Matrícula de inscripción hasta el 30 de junio de 2017

Participantes con ponencia y certificado US$85.

Participantes sin ponencia y con constancia de asistencia ……US$130.

Estudiantes con certificado de participación o asistencia …… US$40.

En el caso de que una ponencia tenga dos autores cada uno deberá abonar su respectiva matrícula de inscripción.

La cuota de inscripción incluye: certificado o constancia de asistencia, materiales y recepción.

El Comité Organizador podrá autorizar becas.

Lugar de las Jornadas:

Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Montevideo Prudencio de Pena 2544, Montevideo, Uruguay

Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica, CEDEI/UM     Av. Cataluña 3112, Montevideo, Uruguay

Taller – La Primera Guerra Mundial (hoy, UNTREF)

UNTREF Novedades
Compartir enTwitterFacebook

Taller

La Primera Guerra Mundial y las grandes batallas de 1916:imágenes y comportamientos políticos en Europa y Sudamérica

En este taller se analizarán las posturas de los intelectuales europeos frente a la Gran Guerra, el papel de los socialismos durante el conflicto, y el impacto que este último tuvo en la prensa, la opinión pública y las conductas políticas de Sudamérica.
Expositores:
Dr. Patricio Geli (UNTREF – UBA)
Dra. María Belforte (CONICET – UBA)
Dr. Emiliano Gastón Sánchez (CONICET – UNTREF)
Dr. Stefan Chamorro Bonow (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul – IFRS)

Contacto: ieh@untref.edu.ar

Fecha y Lugar
Actividad no arancelada

Lunes 26 de septiembre de 2016 –
 18 hs.Sede Caseros I, Aula 303,
Valentín Gómez 4828/38, Caseros,
Provincia de Buenos Aires

Organiza: Instituto de Estudios Históricos

ProgramaInscripción
Universidad Nacional de Tres de Febrero

Franco financió al neofascismo

Franco financió al neofascismo

  • Un libro revela cómo España ayudó al MSI y protegió luego a terroristas italianos
Franco financió al neofascismo
El Jefe del Estado español, Francisco Franco (c), conversa con el Duce italiano, Benito Mussolini (dc), en presencia del ministro de asuntos exteriores Serrano Suñer (MIGUEL CORTÉS / EFE)
, Roma. Corresponsal

22/09/2016 02:23 | Actualizado a 22/09/2016 08:35

Francisco Franco tenía una deuda con el fascismo italiano y, por encima de todo, su régimen necesitaba romper el aislamiento en que quedó después de la II Guerra Mundial. En este contexto se situó la ayuda financiera que, bajo mano, prestó durante años a la extrema derecha italiana y, más tarde, el refugio que ofreció en territorio español a golpistas y terroristas del país transalpino.

Dos historiadores –el italiano Matteo Albanese, profesor de la Universidad de Lisboa, y el español Pablo del Hierro, docente en la Universidad de Maastricht (Holanda)– publicaron ayer un libro en inglés, Transnational fascism in the Twentieth Century (Bloomsbury), en el que documentan y analizan la estrecha relación que hubo entre la dictadura franquista y los grupos neofascistas italianos. Los dos estudiosos han buceado en archivos de ambos países –incluido el de la Fundación Francisco Franco– y también en el del Foreign Office británico y en los del Departamento de Estado y de la CIA, en Washington. Los hallazgos son interesantes para comprender aquella coyuntura histórica en el Mediterráneo, en plena guerra fría, y también iluminan episodios oscuros de la transición española.

Fueron emisarios italianos los que dieron el primer paso. Los recibió el propio Franco porque eran viejos conocidos de la guerra civil. Convencieron al dictador para que facilitara sostén económico al Movimiento Social Italiano (MSI) –los missini– un partido posfascista o neofascista –la terminología admite diversos matices– que, pese a nunca superar el 9% de votos, tuvo representación parlamentaria de modo ininterrumpido durante casi 50 años y acabó como socio de Forza Italia en el primer gabinete de Silvio Berlusconi.

El objetivo de Franco era fortalecer al MSI para que empujara a la Democracia Cristiana (DC) a la derecha, para que predominara en ella la corriente anticomunista más radical y, de paso, para que mostrara una actitud favorable hacia España. El dinero llegaba a Italia en valija diplomática, millones de liras en efectivo. El sistema lo puso en marcha el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín-Artajo. El embajador en Roma, José Antonio de Sangróniz, lo entregaba a los hombres del MSI. Los fondos formaban parte, oficialmente, del presupuesto cultural de la legación diplomática. Era, obviamente, la embajada ante Italia y no ante la Santa Sede, para evitar problemas con el Vaticano. El dinero se utilizó oprimero para costear campañas electorales y años después para pagar la edición de diversas publicaciones.

“Tengamos en cuenta que España era un país, a principios de los 50, que aún sufría muchas penurias económicas –recordó el profesor Del Hierro en una entrevista con este periódico–. Mandar millones de liras a un partido de extrema derecha cuando en España la gente vivía todavía con cartillas de racionamiento es muy fuerte”.

Franco no sólo tenía al MSI –liderado durante años por Giorgio Almirante– como aliado. Había sectores de la DC partidarios de mimar la relación con Madrid como parte de la firme estrategia anticomunista y para buscar aliados en el norte de África. Uno de los hombres clave fue Giulio Andreotti, el incombustible político, siete veces primer ministro. En marzo de 1949, con la excusa de un partido de fútbol entre las dos selecciones, Andreotti fue a Madrid. El joven democristiano era la mano derecha delpremier Alcide De Gasperi como subsecretario de la presidencia del Gobierno. Andreotti iba a quedarse dos días en Madrid pero estuvo una semana. Su agenda tiene lagunas misteriosas, lo que invita a las especulaciones. Se entrevistó con Carrero Blanco y con Martín-Artajo. Tal vez lo hizo con Franco, aunque no hay constancia. “En el Foreign Office, hay una carpeta sobre aquella visita, pero su contenido desapareció”, indicó Del Hierro.

A partir de 1960, las cosas cambiaron. En Roma fracasó en cuestión de meses un gobierno (de Fernando Tambroni) con el apoyo parlamentario del MSI. Franco comprendió que la estrategia de presión a la DC ya no funcionaría y pasó a ayudar a grupos fascistas más radicales, como Orden Nuevo o Vanguardia Nacional. El dictador dio cobijo y se reunió con Valerio Borghese, promotor de un golpe de Estado fallido, en diciembre de 1970. A partir de entonces, por mediación de Borghese, algunos terroristas de ultraderecha como Stefano Delle Chiaie o Pierluigi Concutelli, se refugiaron en España tras cometer atentados en Italia. Estos personajes, con experiencia de fuego, jugaron su papel en la transición. Querían que la democracia fracasara. Sectores reaccionarios españoles intentaron aprovecharse de ellos. Delle Chiaie participó en la matanza de Montejurra, en 1976. A partir de 1981-1982, estos singulares huéspedes partieron hacia Sudamérica. La nostalgia fascista no prendía ni en los últimos rescoldos del franquism

http://www.lavanguardia.com/internacional/20160922/41482952905/franco-financio-neofascismo.html

El parque de Santa Ana de Carlos Thays cumple 115 años. Magnifico en su tiempo hoy en estado de abandono

El Parque de Santa Ana, creado hace 115 años, necesita ser puesto en valor.  (23/09/2016)

El parque está ubicado entre las calles Pellegrini, Sarmiento y Belgrano, de Santa Ana, en diagonal al predio del ex ingenio. La atractiva y misteriosa superficie de dos hectáreas refleja las características de jardín paisajista del siglo XVIII y XIX. Es el espacio verde más importante de la localidad, y allí se realizan diversos eventos culturales y deportivos.

El parque se resiste terco al paso del tiempo y a la ausencia de la familia Hileret con su dulce y adinerado ingenio. Todavía pueden apreciarse las maravillosas especies autóctonas y del otro lado del mundo, dispuestas sabiamente por el famoso paisajista francés Carlos Tahys, el mismo que diseñó el Parque 9 de Julio de nuestra capital y el Jardín Botánico de Buenos Aires, entre otros.

El parque fue un sueño de María Luisa, la única mujer de los tres hijos de don Clodomiro Hileret.

«Un día, como hacen todos los chicos cada mañana, María Luisa ingresó al dormitorio de sus padres y se metió en la cama grande para contarles el sueño tan lindo que había tenido. Ella estaba en un lago con peces de todo tipo y tamaño; un lugar provisto de barquitos, amarradero y una gruta, donde ella subía y bajaba con sus amigas. El espejo de agua estaba en el medio de un hermoso predio de árboles gigantes y de flores exóticas».

«Luego de describir su onírica visión, María Luisa se durmió. Y su papá le dijo a su esposa, Luisa Cayetana Dode, que para cumplir el sueño de su adorada hija debía inventarle un viaje a París. Así fue. Tal era la fortuna de don Clodomiro que pudo darle ese gusto. Al retornar María Luisa -extrañada por su larga estadía en la Ciudad Luz- se encontró con el regalo del padre por sus 15 años. ¡Nada menos que el parque!.»

Mediante la Ley Provincial N°7535 de 2004, el parque de Santa Ana fue declarado patrimonio cultural provincial. Está incluido como bien protegido dentro del punto c) del artículo 3 de esa ley. Sin embargo, hoy el parque se encuentra en estado de abandono.

2011 – La Gaceta http://www.lagaceta.com.ar/nota/456527/sociedad/simbolo-poder-economico-hileret.html

LA GRUTA. La rodean singulares especies arbóreas y está ubicada en el centro del parque. Las escaleras convocan a propios y extraños. Abajo ya no hay agua, apenas un hueco. LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

Sin dudas es un emblema del poder económico de Clodomiro Hileret, el visionario industrial -y también arquitecto, según el libro de la masonería en Argentina-. El singular y enigmático parque está ubicado entre las calles Pellegrini, Sarmiento y Belgrano, de Santa Ana, en diagonal al predio del ex ingenio. La atractiva y misteriosa superficie de dos hectáreas refleja las características de jardín paisajista del siglo XVIII y XIX. Es el espacio verde más importante de la localidad, y allí se realizan diversos eventos culturales y deportivos.

Cuentan los lugareños que cuando fue inaugurado ocupaba ocho hectáreas y contaba con varios lagos que contenían peces de diferentes colores. Incluso se podía navegar en botes de madera, a los que se accedía por medio de una gruta artificial de cuya cima emanaba agua, que caía en cascada.

Exóticas especies

En sendos invernaderos se cultivaban las orquídeas más hermosas; avenidas de limoneros dulces proveían de sombra a los numerosos paseos. Había y hay especies arbóreas y plantas exóticas. Entre ellas una que aún perdura y provoca en quienes la observan inexplicables temores: semeja un muñón negro, sin hojas, con una especie de globo verde oscuro en la punta, que florece una vez por año durante ocho días. También pájaros de diversas latitudes del planeta y numerosos cisnes habitaban el lugar.

Al ingresar al centenario parque, que fiel a los designios de la naturaleza se resiste terco al paso del tiempo y a la ausencia de la familia Hileret con su dulce y adinerado ingenio, pueden apreciarse las maravillosas especies autóctonas y del otro lado del mundo, dispuestas sabiamente por el famoso paisajista francés Carlos Tahys. Sí, el mismo que diseñó el parque 9 de Julio de nuestra capital y el Jardín Botánico de Buenos Aires, entre otros.

Próxima a un inmenso ficus bengahelense una losa sella la entrada a los túneles, que unía la casa de los Hileret -se incendió y fue saqueada- con la del administrador y la fábrica.

Desconcertante

Durante la visita de LA GACETA, la quietud de la siesta convocó al parque a los estudiantes en sus horas libres, a jóvenes desocupados jugando a la taba, a motociclistas temerarios, a una pareja que bebía cerveza y a uno que otro muchachote, sin rumbo, intentando inhalar alguna sustancia extraña, a la vista de todos. No había presencia policial en las cercanías.

Un sueño de María Luisa

«El parque fue un sueño de María Luisa, la única mujer de los tres hijos de don Clodomiro Hileret», contó Lucía Rosa Vázquez.

La inquieta docente destacó: «mi abuelo me contó que un día, como hacen todos los chicos cada mañana, María Luisa ingresó al dormitorio de sus padres y se metió en la cama grande para contarles el sueño tan lindo que había tenido. Ella estaba en un lago con peces de todo tipo y tamaño; un lugar provisto de barquitos, amarradero y una gruta, donde ella subía y bajaba con sus amigas. El espejo de agua estaba en el medio de un hermoso predio de árboles gigantes y de flores exóticas».

«Luego de describir su onírica visión, María Luisa se durmió. Y su papá le dijo a su esposa, Luisa Cayetana Dode, que para cumplir el sueño de su adorada hija debía inventarle un viaje a París. Así fue. Tal era la fortuna de don Clodomiro que pudo darle ese gusto. Al retornar María Luisa -extrañada por su larga estadía en la ?Ciudad Luz?- se encontró con el regalo del padre por sus 15 años. ¡Nada menos que el parque!», enfatizó Vázquez.

Hoy aún están los gigantes banyanes de la India y de Australia junto a tipas del monte tucumano, que se mezclan con inmensos ficus bengahelenses -de troncos llamativamente gruesos y de múltiples raíces a la vista- y tarcos de la zona. También se observan cipreses propios de los pantanos de América del Norte, palmeras canarias, pandó y de otros géneros, escasas flores y caminería nueva.

La riqueza de sus especies -y más allá del deterioro- hace del parque de Santa Ana uno de los mejores de Sudamérica. Cada planta o árbol exhibía un cartel identificatorio, pero muy pocos aún lo conservan. Visitantes desaprensivos no sólo los destruyeron; también arruinaron las instalaciones.

Patrimonio cultural de la provincia

Mediante la Ley Provincial N°7535 (sancionada por el Poder Legislativo el 15 de julio de 2004; promulgada el 1 de abril de 2005 y publicada en el Boletín Oficial del 8 de abril del mismo año) el parque de Santa Ana fue declarado patrimonio cultural provincial. Está incluido como bien protegido dentro del punto c) del artículo 3 de esa ley.

Los delirios de Monsieur Clodomir, Santa Ana, Tucumán, Argentina http://cercanorte.blogspot.com.ar/2014/05/los-delirios-de-monsieur-clodomir-santa.html

Santa Ana es un pueblo nacido a la sombra del Ingenio y Refinería Santa Ana, el centro urbano gira en torno del delirante parque mandado a construir por el poderoso señor Hileret, dueño de todo, destinado a su hija.
El diseño del mismo le correspondió al mismísimo paisajista Carlos Thays, dotándolo de especies arbóreas únicas en Sudamérica
El ingenio, es un cúmulo de esqueletos arrumbados, aguardando su destino final de chatarra o escombro, mientras tanto los habitantes de los 17 barrios o colonias como aquí se los llama, lloran todavía el cierre definitivo del coloso y las circunstancias que determinaron su declinación y muerte.
Todo comenzó en 1889, cuando su mentor el francés Clodomiro Hileret, adquirió veintisiete mil hectáreas de tierra para ubicar allí su mega proyecto, con el correr de los años, monsieur logró que su emprendimiento fuera una verdadera ciudad con ferrocarril propio, usina de luz eléctrica, 1800 obreros, 1500 hectáreas de cañaverales y una producción anual de 8 millones de kilos de azúcar y más de 2 millones de litros de alcohol.
La prosperidad llevó a Don Clodomiro a trabar amistad con las personas más granadas del ambiente político nacional, principalmente con Julio Argentino Roca, con quién negoció una importante suma de dinero destinada a financiar la Campaña del Desierto a cambio de un considerable lote de originarios Mapuches, traídos desde la Patagonia trágica, para trabajar como mano de obra esclava.
Restos óseos de un monstruo
Santa Ana se fue convirtiendo en una especie de pueblo en donde muchas cosas sólo tenían explicación dentro del campo del realismo mágico o de la fábula mas bizarra y siniestra, con el único objetivo de salvaguardar intereses económicos y desterrar cualquier atisbo de organización social y protesta obrera.
Dice la leyenda que Hileret hizo un pacto con Lucifer, a cambio que éste cuidara y acrecentara su ya incalculable fortuna. Fue entonces que el diablo le entregó al mismo un perro guardián de ojos celestes llamado «El Familiar», para que velara por la fortuna y el órden establecido, desde los túneles que comunicaban el ingenio con la casa de monsieur.
Se cuenta que la presencia de «El Familiar» se reconocía porque arrastraba unas enormes cadenas de plata y que todo obrero que osaba desafiar el cúmulo de leyes internas que regían el ingenio, terminaba en las fauces del mismo, así el enviado del demonio, o el mito del enviado del demonio, logró en casi cien años ocultar cientos de muertes sospechosas, causadas por el abuso extremo de la explotación y la represión hacia el retobado.
Cualquiera que cruce dos palabras con algún viejo poblador tendrá como premio alguna versión del tema que acabo de contar, la versión que recogí de Don Sosa se refiere que una vez , el hablaba que la ofrenda que hacía el patrón al Familiar ocurría sólo una vez por año, bueno en esa oportunidad, monsieur ofreció a su guardián el servicio de un obrero muy rudo y problemático, que fue llevado bajo engaños hasta la mismísima casa principal, una vez allí Don Clodomiro lo invita a pasar a su «despacho» que no era otro que la habitación en donde «El Familiar» se ocupaba de recibir el regalo anual.
Pasó toda una noche y cuando por la mañana Hileret, abrió la puerta para constatar lo sucedido, el rudo obrero salió despavorido y un imprevisto zarpazo terminó con una oreja del magnate, ensangrentado e impávido consigue que le traigan al imprevisto sobreviviente para comprar su silencio, éste acepta un dinero a cambio de nunca jamás revelar que había sucedido entre esas cuatro paredes. El pacto, según Don Sosa, enseguida se rompe porque el obrero gasta parte del soborno en bar del pueblo y tumbado por el alcohol comienza a gritar que había sido víctima de la maldad de Hileret, poniéndole cuerpo a la leyenda y generando a partir de ese momento la declinación del imperio azucarero.
Durante el primer gobierno del General Perón, éste le expropia el ingenio a Don Clodomiro Hileret, para que la administración estuviera en manos del estado, ocurriendo eso hasta el fatídico 1966, cuando el dictador Juan Carlos Onganía, a través de la Ley de Cierre de Ingenios certificó la defunción del imperio.
El asalto contra la factoría-pueblo se hizo con aviones de la fuerza aérea y con gendarmes llegados para ese menester desde Buenos Aires, entre el 21 de agosto y finales de setiembre de 1966. La toma inicial se consideraba resuelta en un día de acciones, pero la misma se prolongó durante cuarenta días producto de la lucha llevada a cabo por las mujeres de los obreros y por un grupo de empleadas domésticas de personal de la empresa, mientras que los compañeros se sostenían desde adentro del ingenio. Las mujeres resistieron en un cordón humano que envolvió al edificio principal, impidiendo que las fuerzas de ocupación derriben la chimenea e instalaciones. Si bien las mujeres impidieron la destrucción del edificio, tanto ellas como los trabajadores no pudieron impedir el desalojo final con la consiguiente pérdida de los puestos de trabajo. La mayoría de los ocupantes fueron apresados y torturados, sufriendo muchos de ellos el destierro.
En la década de los 70, las instalaciones todavía en pié del ingenio, fueron utilizadas por la dictadura militar instaurada en 1976, como un campo de detenciones clandestino en donde perdieron la vida muchos de los militantes del ERP que habían participado en la experiencia guerrillera del monte tucumano, como también militantes sociales, gremiales y estudiantiles. Fue precisamente el gobierno de Domingo Bussi quién terminó desguazando los edificios que supieron pertenecer a uno de los ingenios más importantes de toda Sudamérica.
El parque del ingenio es un verdadero símbolo del poder que había conseguido Don Clodomiro Hileret.
Cuentan los lugareños que al momento de su inauguración, el mismo se extendía por 8 hectáreas, y contaba con varios lagos sembrados con peces de colores, lagos en los cuales se podía navegar en botes de madera, a los que se accedía mediante una gruta artificial desde donde emanaban chorros de agua en forma de cascada. Invernaderos en donde lucían relucientes las orquídeas mas hermosas, avenidas de limoneros dulces, lagos con cisnes y peces de colores y un sin fin de especies arbóreas importadas de sitios más allá del horizonte.
El parque fue un sueño de María Luisa, la única hija mujer de Don Clodomiro, cuentan que un día la joven ingresó al dormitorio de sus padres y se metió en la cama grande para contarles el sueño tan lindo que había tenido. Ella contó que se vió en medio de un lago con peces de todo tipo, barquitos de colores y una gruta desde donde caían chorros de agua clara y todo eso estaba en medio de un parque poblado de árboles gigantes y flores exóticas. Monsieur luego de escuchar el relato de su amada hija concluyó que para cumplirle el sueño debía enviarla durante algún tiempo al París de sus ancestros, mientras él llevaría acabo la concreción de la onírica visión. Al volver de Francia María Luisa se encontró con el regalo de quince que le había concretado su padre de la mano de Carlos Thays, el paisajista mimado por la afrancesada alta sociedad argentina.
Ficus Bengahelenses, Banyanes de la india, Tipas del monte tucumano, Tarcos, Cipreses de los Pantanos, Palmeras Canarias, especies hoy en día exóticas y únicas dentro del territorio argentino.
Hoy santa Ana vive gracias a la fabricación de ladrillos, actividades agropecuarias y en menor medida al turismo rural y fotográfico. Otro punto relevante en al actualidad lo conforma la Reserva Natural Estricta Santa Ana, se trata de una extensión de 20000 hectáreas intangibles de yunga y selva tucumana-boliviana, la cual no admite visitantes.
Dejo Santa Ana con la impresión de haber estado sumergido en un libro de García Márquez, a esta altura dudaba de todo, del mito, de la fábula, de la lucha, me costaba creer que todo lo que ví y escuché hubiera sucedido, por lo menos que todo hubiera sido real, y ahora que lo revivo y confirmo la historia me parece todavía más increíble.
Vuelvo a Tucumán, me despido de Isidro con la promesa de volver en agosto en búsqueda de un lugar aún más extremo de los hasta aquí retratados, es posible?, sí, es posible, paciencia…

Miércoles 28/9: Seminario intelectuales, política y cultura de izquierda en Argentina y América Latina – «Radicalizar la reforma universitaria»

 
INTELECTUALES, POLÍTICA Y CULTURA DE IZQUIERDA EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA
 

El CECYP invita a participar de los Encuentros sobre “Intelectuales, política y cultura de izquierda en Argentina y América Latina”.

«Radicalizar la reforma universitaria»

MIÉRCOLES 28 de SEPTIEMBRE de 18 a 20HS. 
IIGG , AULA 2, J. E. Uriburu 950 6° piso, CABA.
 

En este encuentro discutiremos el trabajo de Natalia Bustelo y Lucas Dominguez Rubio (CeDInCI-UNSAM-CONICET) “Radicalizar la reforma universitaria. La fracción universitaria del movimiento estudiantil argentino (1918-1922)”
Comenta: Luciana Anapios (UNSAM).

El texto puede descargarse AQUÍ.
.

Coordinan: Lucas Rubinich (IIGG, UBA), José María Casco (UNLAM-UNSAM), Adrián Celentano (IdIHCS-FaCHE/UNLP), Jimena Montaña (CHI-UNQ/CONICET)  y Mariano Zarowsky (UBA/CONICET).

Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política

Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA
J. E. Uriburu 950 6° – C1114AAD – CABA – ARG

cecypiigg.sociales.uba.ar   cecyp@sociales.uba.ar

Manifiesto por la Historia

De Historia Global Online por José Ragas

cabecera_manifiesto
Bajo el título de Manifiesto por la Historia (Madrid: Alianza, 2016), acaba de aparecer la tan ansiada traducción de The History Manifesto, publicado en 2014 por los historiadores Jo Guldi & David Armitage. El libro era peculiar por muchas razones, y desde el título mismo, buscó un perfil de polémica que los libros académicos suelen esquivar. Desde ya hace un buen tiempo que los textos académicos, especialmente los de Historia, no adoptaban el perfil provocador propio de un manifiesto. No han faltado los debates, como tampoco los libros con una visión tras de sí, pero sin una posición que pudiese ser asumida como un compromiso.

En sus casi trescientas páginas, el Manifiesto busca llamar la atención sobre el problema del análisis del corto plazo a la vez que invoca a los investigadores a retomar una mirada más amplia, de modo que permita una contribución más efectiva a los problemas actuales, que no son pocos y van desde la inmigración hasta el cambio climático. Los autores hacen un repaso por cómo los paradigmas de largo y corto plazo determinaron las agendas académicas y políticas de los investigadores, estableciendo relaciones poco conocidas y muy sugerentes entre los perfiles personales de historiadores de las últimas décadas y la orientación de sus proyectos para solucionar problemas sociales concretos.

La versión en español ha sido publicada por Alianza Editorial, la cual reanuda la difusión de textos historiográficos clásicos como lo había hecho con La Historia y las Ciencias Sociales, de Fernand Braudel. El formato en español es más pequeño que el original en inglés, pero su tamaño permite llevarlo en el bolsilo. Aunque se extrañan las portadas que diseñaba Daniel Gil y que hicieron de Alianza su sello distintivo, la del Manifiesto es efectiva. Ahora que ya se encuentra traducida es de esperar que pueda ser leída más ampliamente y que los debates se extiendan en torno a las propuestas lanzadas por Guldi & Armitage. Se espera que el libro aparezca traducido próximamente al chino, italiano, japonés, coreano, ruso y turco.

Para animarlos a leer el libro, ya sea en inglés o español, hemos traducido un fragmento de la Introducción.

Más (fragmento traducido, descarga del libro en inglés y más) en…http://historiaglobalonline.com/2016/09/20/manifiesto-por-la-historia/

“Sé alegre, vive la vida”, escritura en un mosaico del siglo III a.C. encontrado en Antioquía

De nuestros colegas de REDHISTORIA

Un equipo de arqueólogos ha encontrado lo que se ha considerado como el “meme” más antiguo del mundo: un mosaico griego con la inscripción motivadora “sé alegre, vive la vida”, el que fue bautizado como “Mosaico Esqueleto” por el equipo que dirige Demet Kara (perteneciente al Museo Arqueológico de Hatay), el que pertenecía al comedor de una casa del siglo 3 a.C., descubierto recientemente en la ciudad de Antioquía.

mosaico-esqueleto-completo

Mas del artículo en http://redhistoria.com/se-alegre-y-vive-la-vida-escritura-en-un-mosaico-del-siglo-iiiac-encontrado-en-antioquia/#.V-F154jhApt