Crimenes y criminales (de Tucuman): Capítulo 2 – El gallego Gil Tans y la policía

 

De estreno con el 2º capítulo, «El gallego Gil Tans y la policía», donde conocemos un poco la olvidada figura de Manuel Rodrigo Gil Tans, un bandolero que tuvo en vilo a la policía de la provincia entre diciembre de 1923 y enero de 1924. Si les gusta, pueden darle a un «like» y suscribirse al canal. Las imágenes de la prensa usadas corresponden a los diario El Orden y La Gaceta. Respecto al primero, pueden consultarlo en el Archivo Histórico de la Provincia y en la biblioteca de la Fundación Lillo. El diario La Gaceta fue consultado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires. Las fotografías de Bascary y Vera fueron extraídas de internet Espero que lo disfruten tanto como yo disfrute hacerlo. Filmado en un Umidigi S3 Pro Editado en OpenShot Video Editor Presentación: Adrian Haro Email de contacto: hola@adrianharo.com Mis redes: Mastodon: https://mastodon.social/web/accounts/… Pleroma: https://pleroma.hatthieves.es/agustinh88 PixFed: https://pixfed.com/AgustinH88

Muere Miguel Artola, el gran renovador de la historia del siglo XIX

Ganador del Premio Nacional de Historia y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, deja una obra de casi 30 libros, esencial para comprender la España de los últimos 400 años

Miguel Artola, en una imagen de 1999.
Miguel Artola, en una imagen de 1999.GORKA LEJARCEGI ZUBIZARRETA

El historiador Miguel Artola (San Sebastián, 1923) ha fallecido este martes en Madrid a los 96 años. Con él se va uno de los grandes renovadores de la historia del siglo XIX y un especialista en el liberalismo, un campo que ensanchó con una mirada amplia desde la monarquía de los Reyes Católicos hasta el comienzo de la Guerra Civil. “Él decía que siempre estaba estudiando lo mismo, pero lo mismo eran ¡400 años!”, recordaba su principal discípulo, Álvaro Soto, catedrático de Historia contemporánea en la Universidad Autónoma.

Autor de cerca de una treintena de libros esenciales para entender la historia de España en los últimos siglos, Artola recibió el Premio Nacional de Historia en 1992 por Enciclopedia de historia de España, una obra de referencia publicada por Alianza. Un año antes había obtenido el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales por su investigación para “iluminar el período dramático y dilatado que va del Antiguo Régimen a nuestro tiempo ofreciendo una visión del conjunto que combina el análisis de las instituciones y el entendimiento de las realidades sociales y políticas subyacentes”. También en 1992 fue investido doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, donde fue catedrático entre 1960 y 1969, cuando se incorporó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Artola comenzó su investigación histórica en los años cincuenta con un maestro como referente: Gregorio Marañón. “Él estaba preparando una historia sobre el exilio y Artola fue a visitarle para pedirle permiso para investigar sobre los afrancesados”, recuerda Soto. Este acabaría siendo su primer gran libro, un estudio sobre los liberales envueltos en una guerra civil subsumida en una Guerra de Independencia. La investigación de este asunto se convertiría en un libro, que se publicó con prólogo de Gregorio Marañón en 1953 y se reeditó en 1976 (Turner) y 1989 (Alianza). Otros ensayos fundamentales de su producción historiográfica han sido La España de Fernando VII: la guerra de la Independencia y los orígenes del régimen constitucional (1999), Antiguo régimen y revolución liberal (1991) o Los pilares de la ciencia (2012), escrito en colaboración con José Manuel Sánchez Ron, un libro en el que ambos recorren la historia de la ciencia siguiendo el rastro de las ideas, de los conceptos, de sus diversos campos. A lo largo de su carrera ha dirigido también una especial atención a temas económicos, que se pueden rastrear en libros sobre el despegue de los ferrocarriles o el estudio de los latifundios.

Reacio a los vaticinios, Artola sí aplicaba la solidez de sus conocimientos al análisis de la actualidad y ya en 2005 en una entrevista con EL PAÍS aseguraba sobre la tensión territorial con Cataluña: ”Algunos se están acercando a la raya que marca la independencia (…) El sistema ha producido muy rápidamente aparatos estatales semejantes al aparato del Estado central, que no tiene ningún medio de imponerse a aquellos». Desde 1981 era miembro de la Real Academia de la Historia.

https://elpais.com/cultura/2020-05-26/muere-miguel-artola-el-gran-renovador-de-la-historia-del-xix.html?ssm=TW_CM

Crímenes y criminales (de Tucuman): Cap. 1 – La muerte del Marianito

 

Primer capítulo de la serie «Crímenes y criminales», una mirada distinta de la Historia del mundo policíaco. En este primer capítulo dedicado a la provincia de Tucumán (Argentina), al caso de un bandido asesinado por la policía en 1911 y santificado, en la actual ciudad de Aguilares (al sur de la provincia de Tucumán)


Y llega el momento de estrenar, me sorprendieron las expectativas creadas en torno a esta serie que espero que tenga muchos capítulos más. En este primer capítulo van a conocer un poco la Historia de un antiguo criminal del sur tucumano: Mariano Córdoba. Abordaremos su último año de vida, antes de ser asesinado por la policía ¿en lucha? ¿estando dormido? Y conoceremos brevemente un poco su construcción como «santo popular». Las imágenes de diarios corresponden al diario El Orden, que está disponible para consultas en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán y en la Biblioteca de la Fundación Lillo. La imagen del antiguo Aguilares es cortesía de Keren Sosa. La tumba del Marianito corresponde a una nota del portal de noticias online Infoaguilares. Mención especial para el colega Diego Armando Díaz, cuya publicación en Infoaguilares fue clave para entender al Marianito santo. Presentación del capítulo realizada por Adrian Haro. Email de contacto: hola@adrianharo.com Edición: Agustín Haro. Realizada con OpenShot Video Editor Filmado integramente con celular (Umidigi S3 Pro) Espero que disfruten del capítulo tanto como yo disfruté haciéndolo. Pueden darle un «like», compartirlo y suscribirse al canal para recibir más contenido.

Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión: En las entrañas de la bestia (Juan Forn)

Victor Serge (su apellido de nacimiento era Kibaltchiche) en su legajo de la Cheka.
Victor Serge (su apellido de nacimiento era Kibaltchiche) en su legajo de la Cheka. 

En el tremendo Año Uno de la Revolución Rusa pasaban cosas como ésta: una mañana de febrero de 1918, un hombre se presentó en la puerta del Soviet de Petrogrado y dijo “Soy Malinovski, el traidor. Arréstenme”. Eran tiempos de guerra civil, sabotajes, complots, atentados, ejecuciones y fusilamientos diarios, y aquel desconocido que pedía ser arrestado encarnaba en sí mismo toda esa vorágine: Rodino Malinovski había sido el hombre que transmitía en Rusia las palabras desde el exilio de Lenin, el principal representante bolchevique en la Duma (el Parlamento zarista), el militante de impecable trayectoria, de la clandestinidad a la cárcel y del presidio a la conferencia bolchevique de Praga en 1912, luego al Comité Central del Partido y de allía la Duma.

Mas en…https://www.pagina12.com.ar/265976-lo-que-todo-revolucionario-debe-saber-sobre-la-represion-en-

La noche del Apagón de 1976 y el Terrorismo Empresario

Compartimos

1342087284_ledesma Cartel que se ubico en la entrada al barrio y complejo agro-industrial de Ledesma, hoy en día destruido.

Prof. Raúl «Barba» Mamaní

Sebastían Márquez

Han pasado 43 años de aquella noche fatídica de lo que hoy conocemos como “La noche del Apagón”. Era julio de 1976, ya habían pasado 3 meses del inicio de la última dictadura cívico-militar en Argentina, y lo que sucedió a nivel nacional como ser el secuestro y desaparición física de trabajadores, estudiantes y militantes de izquierda, también ocurrió en la provincia de Jujuy. Más allá del contexto represivo por parte de las fuerzas militares y del orden, hay que hacer referencia que en este caso específico el autor intelectual del accionar, sigue impune judicialmente hablando, estamos hablando del empresario azucarero y dueño de la empresa Ledesma: Carlos Blaquier. Éste hasta el día de hoy no fue condenado por la “Justicia”, a pesar que hay…

Ver la entrada original 1.853 palabras más

Curso de Posgrado: 𝑭𝒂𝒎𝒊𝒍𝒊𝒂, 𝒑𝒐𝒍𝒊́𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒑𝒖́𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒚 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝑨𝒓𝒈𝒆𝒏𝒕𝒊𝒏𝒂 𝒓𝒖𝒓𝒂𝒍 𝒚 𝒅𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂. 𝑼𝒏 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐𝒔/𝒅𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐𝒔, (𝒇𝒊𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝑿𝑰𝑿 𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝑿𝑿)

95292389_2598881623763225_3728634703645769728_n

CLAVES PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO