Seminario de grado para historia y antropologia FFyL-UBA

Estimados:

Solicito difusion del seminario de grado «Antropología en los archivos coloniales: voces y silencios» que dictaremos junto a Carina Lucaioli y equipo docente para las carreras de Historia y Antropología (ambas orientaciones) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las clases comienzan el 22 de marzo, los días jueves de 13 a 17 hs! Para mayor información antropologia.filo.uba.ar/sites/antropologia.filo.uba.ar/files/documentos/Lucaioli%20-%20Enrique%20Programa.doc
Saludos,
 
Aylén Enrique

Centro de Investigaciones Sociales (CIS)
(CONICET – IDES)

Jornada debate: Enseñar historia: Nuevas perspectivas, nuevos desafíos (1/3, Bs As)

Jornada de debate:

Enseñar historia: Nuevas perspectivas, nuevos desafíos

Jueves 1 de marzo de 2018, de 16:30 a 19:00 hs.

 

Auditorio del Multiespacio de la UNGS. Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Malvinas Argentinas.

 

Inscripción previa: para acceder al formulario de inscripción, copie y pegue en su navegador el siguiente link:

https://goo.gl/forms/UL0de5paDgPaD5vk1

La inscripción por esta vía estará habilitada hasta el día 28 de febrero a las 12:00 hs. para garantizar la entrega de certificados

Más información: grideh@gmail.com

Actividad organizada en articulación con la Jefatura de Inspección de la Región IX. Se entregarán certificados de asistencia.

Presentación:

En los últimos años, la enseñanza de la historia en secundaria se ha visto interpelada por transformaciones legislativas y curriculares que conllevaron la incorporación de nuevos temas y perspectivas en torno al pasado. Entre muchos otros cambios se destacan el espacio ganado por la historia reciente y el renovado lugar de la historia latinoamericana.

La jornada pretende establecer un espacio para la revisión de esos temas y perspectivas con el fin de pensar y proyectar nuevos rumbos para la enseñanza de la historia.

 Programa:

 “Repensando algunos problemas de nuestra historia reciente”.

Dra. Marina Franco (UNSAM- CONICET)

 

«La decisión política de enseñar historia latinoamericana».

Dr. Ernesto Bohoslavsky (UNGS- CONICET)

El Louvre intentará dar con los dueños de obras de arte saqueadas por los nazis

(Archivo)
(Archivo)

París – Dos pequeñas salas están escondidas a un lado, lejos de las multitudes que acuden al museo más famoso de Francia en busca de la Mona Lisa y la Venus de Milo.

Al principio no está claro qué une a las 31 pinturas que están en la exhibición permanente de esas salas, entre ellas obras de la Italia del Renacimiento, la Edad de Oro holandesa y la Francia prerrevolucionaria. Desde el exterior, ningún prominente letrero anuncia el tema, y las obras están colocadas de una manera que recuerda a las salas atestadas y desordenadas del Louvre del siglo XIX, muy diferente a las galerías curadas de hoy en día.

Sin embargo, el museo cree que esta exhibición supone un gran avance en su historia. Por primera vez desde 1945, el Louvre ha dedicado formalmente un área para presentar –todo en un mismo espacio- algunas de las obras saqueadas por los nazis, algo que los curadores llaman un esfuerzo de restitución. La idea, dicen, es alentar a los descendientes de los propietarios originales de las obras, muchos de los cuales probablemente fueron judíos y víctimas de la persecución nazi, a presentarse y reclamar lo que les pertenece por derecho propio.

«Nuestro objetivo es muy claro: restituir todo lo que podamos», dice Sébastien Allard, comisario jefe de pinturas del Louvre, durante una visita a las nuevas salas. «Es muy importante que presentemos las obras del ‘MNR’ en un espacio separado«, subraya utilizando el acrónimo francés de Musées Nationaux Récupération, en referencia a las aproximadamente 61,000 obras de arte robadas que fueron devueltas a Francia después de la Segunda Guerra Mundial. De esas, el gobierno devolvió rápidamente unas 45,000 obras a supervivientes y herederos, pero vendió miles más para reponer sus arcas de la posguerra.

Durante décadas, los museos franceses, incluido el Louvre, han exhibido voluntariamente las restantes 2,143 obras.

Según las estadísticas del Louvre, el museo aún tiene en su poder 1.752 obras de MNR, 807 de las cuales son pinturas. De esas pinturas, 296 se muestran en la amplia sede del museo en París, mientras que el resto se exhiben en museos afiliados de toda Francia. Fuera de las dos nuevas salas, otras piezas MNR permanecen dispersas en toda la colección permanente del museo.

Los abogados y activistas de la restitución aplauden la nueva exhibición, que se inauguró en diciembre, pero niegan que el motivo principal de esta iniciativa es la restitución. Desde 1951, el Louvre ha devuelto solo alrededor de 50 de las pinturas MNR de su colección, según las estadísticas del museo. Algunos dicen que lanzar este proyecto ahora, más de 70 años después de la guerra, significa que es probable que aún menos descendientes se presenten.

«Esto es poco entusiasta. Lo siento. Del Louvre espero más», señala Christopher Marinello, un abogado de Londres especializado en la restitución y que ha supervisado algunas de las recuperaciones de más alto perfil de arte saqueado por los nazis, incluyendo una pieza de Henri Matisse de 1932Profil bleu devant la cheminée, del Museo Onstad en Oslo, que ha sido devuelto a los herederos de su legítimo propietario, el marchante de arte parisino Paul Rosenberg.

«Este es el tipo de cosas que deberían haberse hecho a finales de la década de los noventa», dice Marinello. «El hecho de que esto ocurra 20 años después de la Declaración de Washington es completamente patético, especialmente para un museo con los fondos y la clase del Louvre«, añade.

En una conferencia celebrada en DC, en 1998, conocida como la Declaración de Washington, se presentaron formalmente los llamados «Principios de Washington» sobre el arte confiscado por los nazis. Ahí se establecieron protocolos internacionales para la identificación y devolución de arte robado. Cuarenta y cuatro gobiernos enviaron delegados a la reunión.

Especialmente en Francia, a finales de la década de los noventa, ese momento representó un punto de inflexión en una narrativa nacional que durante mucho tiempo evitó reconocer la colaboración del estado con la Alemania nazi durante la guerra. En julio de 1995, el entonces presidente Jacques Chirac se disculpó públicamente por el papel de Francia en el Holocausto, y su gobierno comenzó a examinar un oscuro y complicado legado en el que la cuestión del arte robado era central.

Dos años más tarde, el gobierno impulsó un grupo de trabajo conocido como la Comisión Mattéoli, que investigó la procedencia de las obras MNR en los museos nacionales y estimuló la creación de una empresa estatal encargada de investigar los reclamos de posibles víctimas. Pero algunos dicen que el progreso real ha sido lento.

«Honestamente, la creación de estas salas MNR en el Louvre es demasiado poco y demasiado tarde», reconoció en un correo electrónico Marc Masurovsky, un investigador de restitución con sede en Washington que cofundó el Proyecto de Restitución del Holocausto en 1997. «Uno tiene la sensación de que es un truco publicitario, destinado a enviar un mensaje a todo el mundo de que el gobierno francés se toma en serio las obras ‘no reclamadas’, los residuos aparentes de la Segunda Guerra Mundial«, dijo.

La realidad, sugirió Masurovsky, es que el Louvre y los funcionarios gubernamentales, casi de la misma manera que sus contrapartes en toda Europa, nunca se han centrado en la tarea más crucial: investigar de forma proactiva a las víctimas y sus descendientes, que tal vez ni siquiera sepan qué es lo que les pertenece.

«Si el Louvre y la administración del museo francés invirtieran la misma cantidad de energía en investigación, diligencia profesional y ética en sus propias colecciones, lo que a algunos les gusta describir como ‘transparencia’, todos aplaudiríamos sus esfuerzos. Pero tal compromiso no existe«, apostilló.

Allard, del Louvre, sostuvo que espera que los descendientes se presenten, aunque para certificar su autenticidad deben proporcionar pruebas suficientes. «Tenemos que devolver el trabajo correcto a la persona correcta«, indicó.

Los descendientes que han pasado por el proceso de restitución dicen que es mucho más complicado que eso.

«Si te vas a toda prisa es posible que no tengas todas las piezas del rompecabezas», relata Marianne Rosenberg, nieta del comerciante Paul Rosenberg, que desde entonces ha trabajado para recuperar varias de las pinturas robadas de su familia. Debido a los meticulosos registros que su abuelo guardó, dijo, su trabajo fue más fácil de lo que es para la mayoría, pero aún se enfrenta a años de inercia burocrática e indiferencia de los profesionales de los museos.

En la década de los noventa, comenta Rosenberg, ella y su hermana estaban tratando de recuperar Water Liliesuna pintura al óleo de Monet de 1904 que pertenecía a su abuelo y que luego se expuso en el Museo de Bellas Artes de Caen. Cuando Rosenberg telefoneó al museo para preguntar sobre la procedencia de la pintura, un curador respondió inmediatamente.

«Oh, eso vino de una familia judía que desapareció. Eso fue lo que pasó, ya sabe…«, recuerda Rosenberg.

https://www.infobae.com/america/wapo/2018/02/21/el-louvre-intentara-dar-con-los-duenos-de-obras-de-arte-saqueadas-por-los-nazis/

Noticias de arqueología

Guillermo de Anda, director del proyecto Gran Acuífero Maya, dio a conocer la noticia de este descubrimiento en el sureste del país.

Imagen vía cuartoscuro.com/Isabel Mateos.

Imagen vía cuartoscuro.com/Isabel Mateos.

Huesos de fauna extinta hasta hace casi 2.6 millones de años fueron descubiertos en el sureste de México en Sac Actun, la cueva inundada más grande del mundo, lo que lo convierte en el sitio arqueológico sumergido más importante hallado a la fecha, dijeron el lunes investigadores y autoridades locales.

El Sistema Sac Actun, localizado al noreste de la ciudad turística de Tulum, fue identificado a mediados de enero como el más grande del mundo, tras descubrirse su conexión con otro de menor tamaño, anteriormente llamado Dos Ojos.

En este laberinto de 347 kilómetros se han encontrado huesos de fauna extinta del Pleistoceno, que abarca las últimas glaciaciones, como elefantes antiguos, perezosos gigantes y osos de hasta hace 2.59 millones de años, de acuerdo con un comunicado de la secretaría de Cultura.

«El lugar tiene 248 cenotes, es decir entradas, y 198 contextos arqueológicos (…) Creo que esto es abrumador, sin duda es el sitio arqueológico sumergido más importante del mundo», dijo a periodistas Guillermo de Anda, director del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).

Además de los restos pertenecientes a la última Edad de Hielo, en estos contextos denominados «zonas de interacción» se han identificado cuevas que presentan un interesante patrón de modificaciones arquitectónicas, tales como muros, pasillos, altares, adoratorios y escalinatas, además de petrograbados.

«Debajo del agua se han registrado diversas manifestaciones de actividad ritual llevada a cabo y que incluye, por ejemplo, cerámica (…) vasijas del tipo ‘venenera’, incensarios, huesos humanos con manifestaciones de uso ceremonial y cráneos» con un «asombroso» grado de conservación, agregó el comunicado.

Los investigadores creen que Sac Actun, que en maya significa cueva blanca, es también el contexto arqueológico más completo descubierto, debido a la variedad de manifestaciones documentadas allí y a la extensa temporalidad de más de 10.000 años que representa.

Publicado originalmente por VICE.com

Novedad editorial de Paraninfo: Feudalismo y señoria en Europa de Francisco Arroyo Martin

feudalismo

Feudalismo y señorío

El feudalismo y el señorío son dos términos que corren parejos durante mucho tiempo en la Historia de Europa y que son difíciles de entender por separado. Ahora bien, no conviene confundirlos, pues el primero viene determinado por la preeminencia del feudo en las relaciones de vasallaje y por la presencia de las instituciones feudales como el eje organizativo social, mientras que el señorío tiene un componente social y económico mucho más determinante definido por las relaciones de dependencia entre los dueños de la tierra y los trabajadores de la misma. En el presente libro se sintetizan más de mil años de historia y su recorrido permitirá conocer las divergencias y convergencias entre el feudalismo y el señorío; entender cómo evolucionan en el tiempo en los ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales; comprender los distintos desarrollos territoriales; o descubrir las profundas controversias teóricas presentes en la historiografía. Se trata, sin duda, de un periodo trascendental en la historia europea que permitirá al lector entender mejor la Europa de hoy.

El autor

Francisco Arroyo Martín es historiador y doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Dentro del campo de la investigación su actividad se ha desarrollado dentro de los campos de la Historia Social y Militar de la España Moderna. Colabora como profesor de Humanidades en el Aula de Mayores de la Universidad Carlos III de Madrid.

El día que un fontanero judío irrumpió al grito de «Fuera Hitler»

VIDEO EN EL LINK DEL FINAL

El 20 de febrero de 1939, 20.000 norteamericanos nazis se reunieron en el Madison Square Garden. El evento sucedía mientras Hitler terminaba de levantar su sexto campo de concentración en Europa pero en Nueva York nadie parecía preocuparse demasiado… salvo Isadore Greenbaum, un fontanero de Brooklyn que no soportó ver a tantos compatriotas antisemitas juntos.

«Fuera hitler», gritó al momento de irrumpir en el estadio. Rápidamente fue controlado por una veintena de guardias que lo golpearon salvajemente. Los nazis americanos presentes celebraban cada uno de los golpes.

Su proeza salió a la luz con la recuperación de imágenes inéditas de aquella noche.El cortometraje se llama «A Night at the Garden» (Una noche en el Garden) e incluye escenas del interior del Madison Square Garden durante el evento. El video es escalofriante ya que muestra una ostentosa ceremonia nazi ataviada de banderas estadounidense. Hasta le himno de los EEUU cantaron.

El acto había sido organizado por un grupo llamado German American Bund y contó con el discurso de Fritz Kuhn, naturalizado como ciudadano estadounidense cinco años antes del evento.

«Damas y caballeros, queridos estadounidenses, patriotas estadounidenses», empezó su discurso Kuhn. «Seguro que saben quien soy por la prensa controlada por los judíos (…) Exigimos que nuestro gobierno sea devuelto a la gente que lo fundó, luchamos por una sociedad estadounidense regida por blancos y no judíos; queremos sindicatos libres de judíos y de dominación de Moscú«, estaba diciendo el orador cuando el fontanero interrumpió.

Gritó lo más fuerte que pudo «fuera Hitler», llegó hasta el escenario y allí comenzó la brutal golpiza que terminó con él preso.

Greenbaum tenía en ese entonces 26 años, vivía con su mujer Gertrude y su pequeño hijo. Se había colado en el estadio para escuchar. No tenía planeado intervenir pero a medida que el discurso y al parafernalia nazi seguía su curso se enfureció. No toleró lo que estaba sucediendo y reaccionó.

Su mujer debió reunir 25 dólares de fianza para que no pasara 10 días preso. The New York Times transcribió su conversación con el juez durante su audiencia en los tribunales.

«Fui al Garden sin ninguna intención de interrumpir», dijo Greenbaum, «pero como hablaban tanto contra mi religión y había tanta persecución, perdí la cabeza y sentí que era mi deber hablar», explicó el fontanero.

«¿No se dio cuenta de que personas inocentes pudieron haber sido asesinadas?», preguntó el juez.

El fontanero le respondió con crudeza y mucha verdad: «¿No se da usted cuenta de que muchos judíos pueden ser asesinados por este tipo de persecución?».

Dos años después, EEUU entró en guerra con la Alemania nazi y el fontanero del Madison Square Garden se enroló en el Ejército.

https://www.infobae.com/america/eeuu/2018/02/16/el-video-inedito-del-dia-que-un-fontanero-judio-irrumpio-al-grito-de-fuera-hitler-en-un-multitudinario-acto-nazi-en-el-madison-square-garden/

Un camionero arrasa las milenarias Líneas de Nazca para evitar un peaje

Su incursión en la zona Patrimonio de la Humanidad ha dejado huellas profundas a lo largo de varios metros. La Fiscalía pide para él nueve meses de prisión preventiva

Las Líneas de Nazca, descubiertas en 1927, son el legado más importante de la cultura Nazca. Sus figuras geométricas, consideradas uno de los mayores enigmas de la arqueología, tienen 2.000 años de antigüedad y son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De nada de esto pareció ser consciente Jainer Flores, un camionero que, para evitar pagar un peaje, ignoró todas las señales de prohibición para invadir este espacio protegido.

Los geoglifos forman figuras animales, humanas o geométricas (Efe)
Los geoglifos forman figuras animales, humanas o geométricas (Efe)

No es la primera vez que las Líneas de Nazca son dañadas por obra humana, pero esta vez el suceso ha quedado registrado con un móvil. Ahora, en las Líneas de Nazca son visibles unos surcos provocados por el tráiler de Flores. Es por eso que la Fiscalía de Perú ha pedido nueve meses de prisión preventiva para el conductor, imputado por atentado contra el patrimonio cultural.

(Video)

Según ha compartido el Ministerio de Cultura en un comunicado, las “profundas huellas” del camión se alargan hasta los 50 metros de ancho y 100 de largo y se pueden ver encima de tres líneas que forman parte de estos geoflifos del sur de Perú. El conductor, que aseguró que no conocía la zona, se defendió alegando que se salió de la carretera como una maniobra de emergencia al sufrir un problema mecánico.

“Mientras que el Ministerio de Cultura monitorea las áreas con la mayor concentración de geoglifos todos los días, el sitio puede no estar completamente protegido”, explicaba el portavoz del Ministerio de Cultura de Perú, Johnny Isla, a la agencia Andina. “La entrada y el tránsito son posibles a través de valles y arroyos donde se extiende el área arqueológica”.

Así se ven desde el aire los daños que ha dejado el conductor. (EFE/Andina)
Así se ven desde el aire los daños que ha dejado el conductor. (EFE/Andina)
Los surcos que ha dejado el camión se alargan varios metros (Ministerio de Cultura de Perú)
Los surcos que ha dejado el camión se alargan varios metros (Ministerio de Cultura de Perú)

En otra ocasión, varios activistas de Greenpeace también se adentraron en la zona y escribieron un mensaje con enormes telas amarillas que rezaba: “Tiempo para el cambio. El futuro es renovable”. Entonces, la Fiscalía de Perú también pidió prisión preventiva para ellos.