En vistas de los festejos del bicentenario, el nº3 de Revista Historia para Todos será presentado el próximo 6 de julio a las 20 hs en el Centro Cultural Alberto Rougés (Fundación Lillo) – Laprida 31 – Todos los que deseen están invitados y pueden difundir esta publicación.
La revista contará con ilustración en la portada, cortesía de Matías Muzillo – artista, dibujante, ilustrador – y tendremos 4 secciones: Sección Bicentenario, Historia General, Reseñas críticas y transcripción de documentos.
Ese mismo 6 de julio lanzaremos la revista por la web
En el día de ayer, la Televisión Pública, con motivo de cumplirse 50 años del derrocamiento del presidente Illia, transmitió un excelente documental llamado «Illia, Ciudadano Presidente», con varios testimonios de colegas, familiares e historiadores. Realmente para disfrutar.
A continuación lo subimos, compartido por la misma cuenta de la TV Pública de Youtube
No podíamos terminar el día sin recordar que se cumplen 50 años del derrocamiento del presidente argentino Arturo Illia. A continuación les dejamos una serie de notas lanzadas por el portal de Todo Noticias, con el excelente testimonio del granadero Rodrigañez, quien defendiera con un grupo de 30 granaderos al presidente aquel triste día para la democracia.
El jefe de granaderos de la Casa Rosada recuerda los hechos del 27 y 28 de junio de 1966. Ordenó a sus hombres resistir hasta la muerte y fue testigo de la reacción digna de Illia frente a los rebeldes.
El día del golpe, el jefe de los granaderos de la Casa Rosada Aliberto Rodrigáñez Riccheri supo, porque un camarada se lo había comunicado por teléfono, que se había iniciado un movimiento revolucionario dentro de las Fuerzas Armadas. Llegaba a su fin un gobierno elegido por el pueblo en 1963: querían destituir a Arturo Umberto Illia.
No lo sorprendió, porque era un secreto a voces que se estaba preparando el derrocamiento con la excusa de que el gobierno era ineficiente y que Illia era lento.Se lo caricaturizaba en los medios de comunicación como una tortuga, o con una paloma en el hombro.
Rodrigáñez Riccheri ordenó cerrar las puertas de la Casa Rosada y reforzar la Guardia.
Reunió en el Patio de las Palmeras a los Granaderos y los arengó: «De aquí puede que nos saquen a la fuerza, pero será con las patas hacia adelante».
CARA A CARA CON LOS GOLPISTAS
En el despacho del presidente, le comunicó a Illia que aún con el escaso armamentode sus treinta hombres, iba a resistir.
El ambiente estaba caldeado. El recinto estaba repleto de dirigentes radicales muy alterados. «El hermano de Chacho Jaroslavsky me tomó del brazo y me dijo «valiente actitud«, recuerda.
Hubo militares que se mantuvieron fieles a Illia, aunque fueron excepciones. Uno de ellos fue el general de división Carlos Augusto Caro, que fue relevado después de su cargo como comandante del Segundo Cuerpo de Ejército y otro el general Eduardo Castro Sánchez, secretario de Guerra.
En un momento, Rodrigáñez recibió la comunicación de que en la puerta de la calle Rivadavia se había hecho presente el teniente general Julio Alsogaray. Lo acompañaba el coronel Luis Perlinger, hijo de un general, vestido de civil.
«Me presenté en la puerta. Alsogaray me ordenó replegar la guardia, pero me negué en los terminos más respetuosos en que pude», asegura.
Alsogaray llamó por teléfono al jefe del regimiento de Granaderos, coronel Marcelo de Elía, que era amigo suyo, para que le ordenara a Rodrigáñez Riccheri que depusiera su actitud.
La respuesta fue inesperada. Le dijo que el granadero estaba cumpliendo con su deber, y que iba a defender al presidente hasta el último cartucho y con los sables. Y que aunque la resistencia fuera inútil, no solamente no le iba a ordenar a su subordinado que se rindiera, sino que él también iría en su auxilio.
Alsogaray lo miró fijamente y avanzó hacia el despacho de Illia que se encontraba a la cabecera de una mesa larga, autografiando fotos.
Rodrigáñez dice que nunca podrá olvidar esa escena, que lleva «fija en la retina», y la relata con detalles, como si hubiera sucedido ayer.
Illia les mostró un ejemplar de la Constitución y les dijo que eran salteadores nocturnos.
«Doctor Illia, le comunico en nombre de las Fuerzas Armadas que ha dejado de ser presidente de los argentinos», le dijo Alsogaray.
Illia se mantuvo un momento callado, y con calma le contestó: «No, general, en nombre de las Fuerzas Armadas no, en todo caso en nombre de un grupo de generales que usted representa».
El presidente le mostró entonces un ejemplar de la Constitución, recordándole que era comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, y le dijo que eran» un grupo desalteadores nocturnos«.
Junto a Illia estaba su hija Emma, de 26 años, furiosa, recuerda el ex granadero: «Insultó al general Alsogaray diciéndole «¡Traidor hijo de puta! «
«Todavía hoy se lamenta– porque lo he hablado con ella- no haberle disparado. Lo habría hecho de tener un arma a mano», sostiene.
Emma, la hija de Illia todavía se lamenta de no haberle disparado a Alsogaray.
Illia fue caminando hasta su dormitorio, que ocupaba durante la semana, ya que solo sábados y domingos iba a la residencia de Olivos.
«No es verdad que me haya pedido un arma para quitarse la vida. Nada más lejano a la realidad. No estaba en su naturaleza suicidarse. Se puso a fumar, y solo se retirócuando enviaron a la guardia de Infantería de la Policía Federal a desalojar la Casa de Gobierno», aclara.
«Se fue de la Rosada en el auto del ministro Alconada Aramburu, y lo acompañó hasta la puerta una multitud, que yo integré», afirma.
LO MISMO POR PERÓN
Varios días después Rodrigáñez llamó a casa de su hermano Ricardo, para anunciarle que quería visitar al presidente depuesto. » Decile que no necesitaanunciarse», escuchó la voz de Illia junto al teléfono.
Play
Cuando llegó, un grupo de radicales de primera línea lo saludó con mucho afecto.
«Quiero aclarar que si en lugar del doctor Illia hubiera estado el general Perón habría hecho lo mismo» les aclaró. Lejos de enfriar los ánimos, como pensaba, la la postura de Rodrigañez generó un mar de calurosas felicitaciones.
«Premiarme sería como hacer obispo un cura por mantenerse casto.»
«La destitución me afectó en lo personal. Illia era un ejemplo de político republicano, sencillo y honrado. Mi conducta para algunos camaradas fue una compadrada quepodría haberle costado la vida a 30 granaderos. Pero para mi, era la que cualquier oficial en mi situación habría tenido que adoptar. Premiarme habría sido como hacer obispo a un cura porque se mantiene casto», concluye.
Tal vez por eso nunca quiso hablar públicamente de su acción heroica, y se mantuvo en el anonimato.
En el 2013, una iniciativa del diputado Federico Pinedo quiso nombrar Granadero Aliberto Rodrigáñez Riccheri a la puerta de Balcarce 50. «La verdad, entre nosotros, no me imagino a la gente llamando así a esa entrada», se ataja.
El proyecto fue tratado en la Cámara de Diputados y aprobado por unanimidad, pero nunca fue debatido en Senadores.
Muchos se preguntarán porqué subimos esta nota. Elecciones presidenciales en Islandia, ¿el motivo? Un historiador fue electo como presidente en ese país, quizás dando pie al posible rol que podemos tener no sólo como investigadores sino también como analistas de nuestra realidad, de nuestro presente.
El historiador Johannesson, elegido presidente de Islandia
26/06/2016 18:04El historiador y debutante en política Gudni Th. Jóhannesson será el nuevo presidente de Islandia, tras alzarse con un 37,9% de los votos en los comicios celebrados el sábado.
«Parece que la victoria está ahí y que comienza un nuevo capítulo. Muchas gracias», dijo hoy Jóhannesson ante sus seguidores en Reikiavik.
Padre de cinco hijos, Jóhannesson tenía doble motivo de celebración, pues justo hoy cumple 48 años. La cantante islandesa y actriz Jóhanna Vigdís Arnardóttir le dedicó un «Happy Birthday, Mr. President» emulando al que cantó Marilyn Monroe a John F. Kennedy.
En un ambiente marcado por la euforia futbolística y las consecuencias de losPapeles de Panamá, los islandeses acudieron el sábado a las urnas para elegir nuevo presidente.
La principal rival de Johannesson, la empresaria Halla Tómasdóttir, sólo logró un 29,9% de apoyos y los siete candidatos restantes quedaron muy por debajo.
Por el momento no se ha dado a conocer cuál fue la participación electoral, pero se esperaba que fuera baja. A fin de que los islandeses que estuvieran en Francia apoyando a su equipo en la Eurocopa pudieran votar, el Ministerio del Interior abrió un local electoral en la base de su selección, en Annecy.
Jóhannesson, que se dio a conocer entre el gran público gracias a susintervenciones en televisión, partía como favorito. El 1 de agosto sucederá en el cargo al hasta ahora jefe de Estado, Ólafur Ragnar Grímsson.
Grímsson decidió no presentarse a la reelección tras 20 años en el cargo.Anteriormente, los Papeles de Panamá, que provocaron la dimisión del primer ministro, habían revelado que su familia también tuvo cuentas offshore.
El ex presidente Arturo Illia, referencia indiscutible para los políticos honestos.
Fue hace cincuenta años el golpe contra el gobierno de Arturo Illia, año 66. No teníamos conciencia de la gravedad del episodio ni que era el final de una concepción de la sociedad. En el 55 habían derrocado a Perón para instalar -según ellos- la democracia. Once años después asumían que la dictadura también eran ellos, los ricos, los de la clase alta. Y que las fuerzas armadas eran su partido, su poder armado.
Yo era un dirigente estudiantil, habíamos invadido las calles pidiendo presupuesto, no teníamos la menor idea para quién trabajábamos. Luego aprendería -con dolor- que la rebeldía sin talento suele servir siempre al enemigo que dice combatir.
Recuerdo que fuimos varios a la Plaza de Mayo y veíamos de lejos raros movimientos en la Casa Rosada. No había gente, no había nadie. Imagino que serían unas decenas en torno al Presidente que intentaban detener; luego, la plaza vacía. El progresismo no lo defendió, la revista Primera Plana, dirigida por Jacobo Timerman, lo trataba de tortuga. Todos éramos simples observadores del comienzo de la decadencia, del final de la sociedad industrial e integrada. Después de eso, todo fue bajo el signo del atraso.
El golpe del 55 fue el principio. Todavía nadie asumía que lo que molestaba era el voto popular, que cuando hablaban de democracia soñaban con el voto calificado. Al derrocar al peronismo imaginaron que los demócratas eran ellos, al derrocar a Illia debieron asumir que todo era distinto: lo que ellos -los ricos- no soportaban era la democracia. Primero derrocaron al radicalismo en el treinta, luego al peronismo, al desarrollismo de Frondizi y finalmente a Illia, claro que ahora asumían ser una dictadura con justificaciones varias. Los ricos eran también los dueños del partido militar y ese no votaba, derrocaba a los votados. Siempre arrastrando el relato de que habrían podido ser un gran país pero, los pobres y la democracia se lo impidieron. Se sienten una minoría agredida por los sucesivos «populismos», una manera despectiva de tratar a los votados.
El radicalismo estaba dividido, no eran tantos los que defendían el gobierno de Illia. El peronismo estaba en la clandestinidad y más fuerzas con vigencia no había. Onganía iba a entrar en carroza a la Sociedad Rural, esa misma que luego silbaría a Raúl Alfonsín; eran otros tiempos, el campo todavía era más un símbolo de status que un pilar productivo. Pero la carroza define una visión del mundo y de la historia, con ese pensamiento era imposible ingresar al mundo de la revolución industrial.
Y lo más atroz, «la noche de los bastones largos», la destrucción para siempre de la ciencia nacional para que emigraran al mundo nuestros mejores científicos, acusados de «marxistas». Las ciencias duras nunca más lograron recuperarse, la Universidad jamás volvería a aquel nivel donde podían pasar de un rector como Risieri Frondizi a un sucesor como Julio Olivera, pero el talento y el prestigio ocupaban el lugar que luego la decadencia le asignaría a las meras roscas de política menor.
El golpe a Illia marca una voluntad de dictadura definitiva, como ni siquiera en el 55 se animaron a expresar. La destrucción de la sociedad se inicia con Onganía y sus ministros, padres de familias numerosas. La Iglesia Católica y el Partido Comunista van a tener sus acuerdos con el golpe que dejaran a sus multitudinarias juventudes sin rumbo ni destino.
Los genocidas del 76 son la exacerbación de aquel golpe que derrocó a Illia
El golpe del 66 destruye una concepción de la universidad a la par que engendra la violencia como fenómeno masivo. Los estudiantes que debatían entre las tendencias marxistas del reformismo en la FUA y la influencia cristiana en el humanismo, esos al poco tiempo deciden que la violencia es la única salida. Como dirigente del humanismo a los pocos días recibí un libro de Régis Debray, «Revolución en la revolución»: nacía la convocatoria a la guerrilla. Destruir la democracia en la universidad y expresar que la dictadura no tenía tiempos políticos ni cronológicos era la manera de enviar a una generación politizada a la violencia y a la muerte.
El mismo partido militar que los expulsa en el 66 los va a masacrar en el 76. Sólo después de semejante genocidio los militares desaparecen como fuerza que expresa a una oligarquía tan mediocre como decadente. Claro que ya nunca vamos a tener aquel nivel de integración social cuya destrucción inicia don Álvaro Alsogaray, continúa don Alfredo Martínez de Hoz y finalizan la atroz tarea destructiva la dupla de Cavallo con Dromi que los Kirchner consolidan.
En aquel golpe militar -sin resistencia popular ni política- en aquella caída deun hombre digno como pocos, de un argentino tan decente como bien intencionado, hubo un ministro de Salud que se animó a cuestionar a una de las peores mafias que nos azotan: Oñativia enfrentó a los laboratorios y ahí estaba buena parte de las razones del golpe.
El golpe del 55 soñó la desaparición del peronismo; once años después, el golpe contra Arturo Illia imaginó una dictadura permanente, «las urnas estaban bien guardadas». Ése fue el nacimiento de la violencia. Diez años más tarde surgía una dictadura decidida a terminar con las vidas de los que pensaban distinto, y -en especial- con aquella violencia que había nacido por su culpa al destruir la universidad y proponer que la democracia fuera postergada para siempre. Y no habrá habido dos demonios, pero el hecho de que la Dictadura haya sido genocida no implica que la guerrilla haya sido lúcida.
Los genocidas del 76 son la exacerbación de aquel golpe que derrocó a Illia y se imaginó fundacional al ingresar el dictador con laureles a la sociedad rural.Son cincuenta años de atraso, de retroceso, de concentración económica y de marginación social. Fueron los golpes y el feudalismo que se decía peronista, de Menem y de los Kirchner, todos viviendo de recuerdos sin siquiera asumir la responsabilidad de repensar nuestro lugar en el mundo. Las empresas y los ricos son más ricos mientras, los pobres se multiplicaron tanto como la deuda externa; ambos logros de una misma matriz de pensamiento. Estamos a tiempo de reencontrarnos, es imprescindible hacerlo.
Difundimos estas jornadas que se realizarán el próximo 19 de agosto en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata: 1º Jornadas de Estudios sociales de la música ¿Como funciona la música en tu investigación y/o práctica de intervención?. Organizadas por el grupo de investigación Contrapuntos y el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad.
Las mismas revisten de su importancia porque son pocos los espacios dados en el país a las investigaciones de estudios sociales en la música , permitirá compartir investigaciones y nuevos trabajos, bajo la posibilidad de crear una red y fomentar próximas jornadas
Las jornadas tienen como objetivo realizar un balance en torno a los diferentes trabajos y perspectivas que abordan a la música como una práctica social. La propuesta parte de Contrapuntos, un grupo de investigadores que, provenientes de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, buscan construir una instancia de diálogo en torno a problemáticas compartidas, frente a lo que se percibe como un espacio todavía vacante: el que habilite debates que recuperen las especificidades y singularidades de la construcción de la música como objeto para el análisis social. Más información en https://contrapuntosblog.wordpress.com/
Los días 1 y 2 de Julio se realizará el primer WORKSHOP
«Género, cultura y sociabilidad: La experiencia de las mujeres instruidas en Tucumán a principios del siglo XX».
Museo de la Universidad Nacional de Tucumán y Círculo de Magisterio (Las Heras 25)
A partir de las investigaciones que el equipo de trabajo viene realizando en el marco del proyecto “Género, cultura y sociabilidad: la experiencia asociativa de las mujeres instruidas en Tucumán (1902-1926)”, PICT 2014-0754, el propósito de esta reunión es poner en diálogo y discusión el proceso de incorporación de las mujeres instruidas (incluyendo también a las extranjeras) a la vida cultural de la ciudad de Tucumán a través de su desempeño en la prensa y en novedosos ámbitos de sociabilidad de índole cultural, gremial y mutual creados entre 1902 y 1926. Este objetivo también requiere articular cuestiones de carácter normativo, que concernían a la capacidad jurídica de la mujer y que junto con las prácticas que se dieron en torno al ambiente cultural propiciaron la conformación de un mundo asociativo dinámico en el que pese a las restricciones existentes algunas mujeres asumieron el desafío de tomar la palabra, intercambiar opiniones literarias, defender su situación laboral al tiempo que intentaron fortalecer la educación popular en el interior de la provincia.
Esta propuesta se vincula con debates historiográficos actuales, como los referidos a la participación de sectores medios emergentes en la conformación de una sociedad civil en expansión a comienzos del siglo XX y el ingreso de las mujeres instruidas en esos espacios. Esta irrupción femenina en ambientes completamente masculinos nos permitirá reflexionar sobre el alcance que la prédica feminista, una de las expresiones del amplio abanico de ideas que conmovieron a la sociedad occidental a principios del siglo XX, tuvo en la ciudad de Tucumán.
01 de Julio:
Museo de la Universidad Nacional de Tucumán- Sala Multimedia de 14.30 a 17.30.
Presentación y apertura Marcela Vignoli | ISES (UNT-CONICET)
Lucrecia Johansson ISES (UNT-CONICET) | comentarista María Celia Bravo
Soledad Martínez Zuccardi INVELEC (UNT-CONICET) y Marcela Vignoli ISES (UNT-CONICET) | Comentarista Paula Caldo
Dinorah Cardozo UNT- (FFyL – SACYT) | Comentarista Lucía Lionetti
Lucía Reyes De Deu (Brandeis University) a | Comentarista Sandra Fernández
Receso
Comentarios de ponencias
INAUGURACIÓN OFICIAL
Círculo de Magisterio (Las Heras 25) 19.30 hrs.
Palabras de bienvenida, Marcela Vignoli (ISES), Viviana González (Presidenta del Círculo del Magisterio) y Nora Luchioni (Directora de la Biblioteca Ana Garmendia de Frías)
Arq. Juan Logusso | Comisión directiva del Círculo del Magisterio | Patrimonio arquitectónico del Círculo del Magisterio
Dra. Dora Barrancos (UBA-CONICET) | Clase Magistral
Brindis
02 de Julio:
Museo de la Universidad Nacional de Tucumán- Sala Multimedia de 9.30 a 17.30.
MAÑANA
Presentaciones de investigaciones individuales
Inés Aimé Pelli UNT- (FACE) | comentarista Lucía Lionetti
Eugenia Crusco UNT- (FFyL – SACYT) | comentarista Paula Caldo.
Agustín Eugenio Acuña (UNT- SACYT) | comentarista María Celia Bravo.
Receso
Comentarios de ponencias
Dra. Cecilia Gargiulo (ISES-UNT) | Comentarista Mariela Fernández
Prof. Maite Iñigo (UNT)| Comentarista Sandra Fernández
Dr. Steven Hyland (WINGATE University) | Comentarista Sandra Fernández
Comentarios de ponencias
13:00 hs. Almuerzo
TARDE
15 hs. Mesa panel Dra. Lucía Lionetti Dra. Sandra Fernández, Dra. Paula Caldo, Dra. María Celia Bravo y Dra. Mariela Fernández.
I N V I T A N
Ente del Bicentenario de la Independencia – Gobierno de la Provincia de Tucumán
Instituto Superior de Estudios Sociales – Universidad Nacional de Tucumán – CONICET
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
‘El Fascismo en color’ es una producción documental estadounidense sobre el surgimiento, auge y caída del fascismo italiano y su principal líder, Benito Mussolini. Dividida en dos capítulos, ‘La toma del poder’ y ‘Mussolini en el poder’, narrado en su versión original por Bill Paterson, cuenta con abundantes imágenes de archivo en color y coloreadas, entrevistas, y recreaciones dramatizadas de algunos pasajes y protagonistas de la Historia.
Aula 457 – Edificio Anexo
Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
José E. Uriburu 781 – CABA
ÍNDICEIntroducción | Planificación y desarrollo en perspectiva históricaMarcelo Rougier y Juan Odisio1 | La Aeroposta Argentina, el desarrollo de la Patagonia y los orígenes de la política aerocomercialMelina Piglia2 | La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismoLeandro Sowter3 | Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la “Revolución Libertadora”Martín Stawski4 | Las Fuerzas Armadas y la política económica del gobierno de Arturo FrondiziGustavo A. Pontoriero5 | El financiamiento del desarrollo argentino: propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutivaMarcelo Rougier y Juan Odisio6 | Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal 1974-1977Ramiro Coviello7 | ¿Un plan sin planificación? La política económica de Martínez de Hoz durante la última dictadura militarPablo Pryluka8 | Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo:las empresas públicas del sector energético entre 1976-1983Lucas Daniel Iramain9 | Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periféricoFlorencia Sember10 | La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013Daniel Schteingart
El padre del land art y su obra. Foto: Archivo / Ricardo Pristupluk
El arte fue el instrumento por medio del cual Nicolás García Uriburu alertó sobre los peligros de descuidar la naturaleza muchos años antes de que la conciencia ambiental comenzara a desafiar a la contaminación. Ironías del destino, lo último que tocó fue el tronco de un antiguo árbol en Barrio Parque porque se desvaneció al salir de su casa rumbo a una reunión social a la que nunca llegó.
Pasada la medianoche de anteayer, la familia confirmó que el padre del land art, que había sorprendido al mundo al colorear el Gran Canal de Venecia, en 1968, había muerto allí, a los 78 años. Atrás quedaba un creador versátil, culto y sencillo al mismo tiempo, reconocido en el mundo como pionero del arte ecológico y coleccionista exquisito, especializado en arte prehispánico y en esculturas monumentales.
Sería inapropiado aquí ocuparse de las circunstancias personales que García Uriburu atravesó en los últimos meses cuando estamos ante un artista de amplia producción, que incluyó performances, pinturas, objetos y fotografías intervenidas para referirse a la naturaleza.
Había nacido en la Nochebuena de 1937. Arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires, artista plástico y miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes, de su matrimonio con la modelo Blanca Isabel Álvarez de Toledo tuvo una hija, Azul García Uriburu.
«Fue un artista muy osado. Con lo que hizo en la Bienal de Venecia de 1968 dejó una marca fuerte de su obra y de temas de los que no se hablaba en aquel momento. Sin duda, fue un hombre comprometido con su momento histórico», recordó ayer Rodrigo Alonso, que curó varias muestras colectivas de las que participó el artista en los últimos años, como la Ola Pop con la que abrió el museo MAR, de Mar del Plata, y se ganó un lugar en la agenda cultural nacional.
Alonso se refería así a Coloración del Gran Canal, la primera de las múltiples acciones que realizaría en su vida en favor de luchar contra la contaminación. Con el gran artista alemán Joseph Beuys pintó el río Rhin, en 1981, y plantó 7000 árboles durante Documenta 7, en Kassel. Acciones similares realizó en nuestro país, tras una larga temporada en Europa, de la que regresó en los 80. «Fui a Francia becado por un año y me quedé 15. Me fue tan bien que no me quería mover», recordaba García Uriburu cada vez que se le preguntaba sobre aquella experiencia, que se inició en los días del Mayo Francés y le ofrendó al gris París de aquellas jornadas estudiantiles revoltosas los fuertes colores de su creatividad.
Performances verdes
Coloración del Gran Canal, fotografía de su acción de 1968. Foto: Galería Henrique Faria
Con un tono muy parecido al de sus ojos, después de Venecia y el Rhin, el artista pop tiñó el agua de las fuentes del Monumento de los Españoles, en el cruce de las avenidas del Libertador y Sarmiento, y de los Dos Congresos, frente al Congreso Nacional, donde también desarrolló una performance de «humo verde» para respaldar las acciones de Greenpeace contra la polución. Además, replicó la plantación de 50.000 árboles en las calles de Buenos Aires, muchos de ellos sobre la avenida 9 de Julio.
«Una de sus últimas acciones públicas fue colorear el Riachuelo (en coincidencia con el Bicentenario de 1810). Lo hizo sorpresivamente», contó a LA NACION Adriana Rosenberg, responsable de la Fundación Proa, espacio cultural que albergó obra de García Uriburu en diferentes oportunidades. Y destacó su personalidad «culta y sencilla» y su «versatilidad, porque fue un artista extraordinario que transmitió sus ideales en todas las disciplinas del arte posibles».
«En este país nadie piensa en las consecuencias», comentaba preocupado García Uriburu durante la última entrevista que concedió a LA NACION, en octubre de 2015, en la que hizo puntual referencia a dos cuestiones que lo preocupaban: el proyecto del Gobierno de construir dos represas en el río Santa Cruz, que podrían afectar el glaciar Perito Moreno, y la masiva deforestación del norte del país.
Sobre su intervención en el Riachuelo, en la reciente exhibición de sus obras que montó la galería Henrique Faria hay una fotografía con pastel y acrílico, de gran formato, bautizada Utopía del Bicentenario. Coloración del Riachuelo 1810-2010. 200 años de contaminación. Es su mensaje contundente a las promesas políticas, especialmente durante el menemismo, de sanear esa cuenca hídrica con anuncios rimbombantes que quedaron en la nada.
De su producción pop no vinculada con la ecología quedan latentes tres pinturas de sus «mitos argentinos», realizadas en los 80: Eva Perón, Carlos Gardel y la Virgen de Luján.
Incansable difusor de la cultura, además de su propia obra, se dedicó en nuestro país a la fundación que lleva su nombre para estudiar el arte de los pueblos originarios de América latina. Y en la ciudad uruguaya de Maldonado abrió el Museo Nicolás García Uriburu, que alberga una colección de pintura y escultura donada a ese país. También allí participó como miembro fundador del Grupo del Bosque, que contribuyó a la reforestación del Departamento de Maldonado.
«Extrañaremos profundamente su audacia. Siempre nos sorprendía con sus colores, sus paisajes y su manera de entender el arte como un motor de lucha. Nicolás ganó el Premio Fondo Nacional de las Artes (FNA) a la Trayectoria en 2000. El arte y la naturaleza no sólo fueron su pasión, sino también su causa. Su pintura quedará entre nosotros y en la historia del arte argentino para siempre», dijo Carolina Biquard, presidenta del FNA, al despedir al artista.
Muchos artistas estaban impactados. Renata Schussheim destacó su «obra importante y coherente desde lo conceptual y pictórico». Para Felipe Noé, «fue un hombre muy sensible que supo tener una visión propia y contemporánea del lugar donde había nacido, sobre todo de América latina, con sus famosos mapas invertidos».
Entre sus distinciones se destacan el Premio Le Franc (París) en 1968; el Gran Premio Nacional (Argentina) de 1968; el Primer Premio Bienal de Tokio, de 1975; el Premio Otium Ecología, 1993; el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (2000), y el Premio Konex de Platino, 2002. Hoy, de 10 a 13, sus restos serán despedidos en la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Avenida de Mayo 575.
Hoy, en Argentina, es un día festivo ya que se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración del fallecimiento de su creador: Manuel Belgrano. Daniel Balmaceda contó hoy al diario La Nación algunas anécdotas acerca de la creación de este día y la replicamos aquí
En mayo de 1936, en tiempos en que la construcción del obelisco avanzaba en el centro de la ciudad, diez hombres se reunieron en Ecuador 1250, entre Charcas y Mansilla. Estos hombres fueron Luis Agote Robertson (hijo del doctor Luis Agote), Gervasio y Daniel Videla Dorna, Raúl y Alfredo Etcheverry, Ricardo Alberti (el dueño de casa), Luis María Ferraro, Ramón Oscar Castilla, Carlos Rojas Torres y Jorge Seré.
La convocatoria tenía que ver con una molestia general: el 1 de mayo chocaron en el centro de la ciudad los dos bandos de inmigrantes que se enfrentaban por la Guerra Civil española. Como las dos columnas portaban la bandera argentina, el pabellón terminó siendo protagonista de estos hechos ajenos a nuestra soberanía.
Los convocados deseaban realizar un homenaje de desagravio al pabellón. Resolvieron encargar una gran bandera (de 15 metros de largo) a la Casa Vaca, ubicada en Pellegrini entre Santa Fe y Arenales. Consiguieron que el Arsenal de Guerra les armara un cofre cuadrado de 2,30 metros por lado, cuyas manijas de bronce se hicieron con cañones que usó Belgrano en el Alto Perú. Para pagar la bandera y el cofre, realizaron una colecta entre amigos.
Donaron la bandera a la Municipalidad. La recibió el intendente Mariano de Vedia y Mitre y se dispuso izarla el sábado 20 de junio (aniversario de la muerte de Belgrano) en la Plaza de la República, junto al ya concluido obelisco. Del acto participó el presidente Agustín P. Justo. Al año siguiente se repitió la ceremonia en la Plaza de Mayo (ver foto) y el presidente Justo fue quien izó la bandera donada.
En 1938 se estableció, por ley del Congreso, el feriado del 20 de junio, denominado:«Día de la Bandera».
Aquel pabellón que encargaron los promotores de la idea pasó a Rosario, al Monumento a la Bandera, en octubre de 1971.
Compartimos esta curiosa receta que nos trae Ad Absurdum blog, ¿que opinan?
Hoy aprenderemos cómo cocinar un buen historiador
Que no, que es broma: no hacen falta cosas bonitas.
ALLÁ VAMOS.
Eric Hobsbawm.
Tenga cuidado con la mirada del historiador: puede embarazarle.
Lo primero que cualquier chef te dirá es que para cocinar un buen historiador hacen falta fuentes primarias de calidad.
Por supuesto, no podemos dejarnos llevar por bulos sobre la materia prima que utilizaremos. Solo trabajaremos con el mejor ganado histórico disponible, a ser posible tierno y libre de prejuicios. Pero no nos liemos, vayamos a lo importante: ¿cuáles son los ingredientes?
Lista de ingredientes:
Cabeza estándar (cualquier modelo servirá).
Codos raspados y enrojecidos. Las horas de estudio se tienen que notar.
Vértebras bien crujientes.
Gafas gruesas y/o barba desaliñada para el modelo masculino.
Un buen pelo revuelto siempre quedará bien para un modelo femenino.
Una estantería de libros polvorientos que amenace con matar al que pase por debajo (nota: ponemos lo mínimo necesario. Si quiere lograr un plato ideal, aumente la dosis hasta al menos una biblioteca de calibre medio).
Altas dosis de cafeína y azúcar.
Un saco de crítica fresca.
1 litro de obsesión concentrada.
Si queremos un regusto arqueológico necesitaremos, además de lo ya señalado, al menos uno de los siguientes ingredientes (pero el resultado mejorará cuantos más añadamos):
Arena al gusto.
10 litros de sudor.
Una bolsa de grasa hasta alcanzar la circunferencia abdominal necesaria.
Entre litro y medio y siete litros de alcohol (dependiendo de los gustos y del aguante del consumidor).
Coleteros y/o pañuelos y pantalones extremadamente cortos (en el caso femenino) y centímetros extra en la pelambrera de la barba (en el caso masculino).
Ropa vieja, a ser posible rota y a un paso del contenedor. Lo ideal son ropas que ya hayan sido utilizados como trapos de limpieza.
Manuel Tuñón de Lara.
Aquí uno de los mayores espectáculos de la naturaleza:
un historiador desentrañando un misterio bibliográfico.
Procedimiento de elaboración:
Primer paso
En primer lugar necesitaremos un buen recipiente: la biblioteca universitaria más cercana será una buena opción. La limpiaremos de apuntes de esos que dejan los estudiantes para guardar el sitio eintroduciremos los ingredientes principales, que compondrán la base del plato, a saber: la cabeza, los codos, los libros y la crítica.
Segundo paso
Ojo, cuidado con el asunto de los libros. Se pueden mezclar ensayos de distintas temáticas, pero está contraindicado excederse en los ámbitos que queremos que nuestro plato alcance. El sabor será más puro si nos centramos en dos o tres campos históricos. Así, podemos añadir, por ejemplo, ensayos sobre fascismo y totalitarismos, vida cotidiana en la Edad Media y religión romana. Hemos sido muy precisos, pero es que suele ser lo más efectivo. El que mucho abarca, poco aprieta. Además, esto nos ayudará en el cuarto paso.
Tercer paso
Aderezar con vértebras bien crujientes (siempre será mejor si están fritas con respaldos incómodos de sillas infernales) y gafas y/o barba. Como hemos indicado, si queremos el modelo femenino, el pelo revuelto siempre es una buena opción. Las ojeras valen en ambos casos, igual que las gafas.
Remover la mezcla durante al menos dos años.
Cuarto paso
En este punto, con la mezcla bien homogénea, añadiremos las altas dosis de cafeína y azúcarpara que actúen como conservantes, ya que la masa resultante no aguantará el tiempo que resta para terminar la receta en caso de no utilizar estos ingredientes.
Para terminar este paso tenemos que introducir el litro de obsesión. Es importante para que el plato salga bien, ya que sin la obsesión nuestro historiador no se convertiría en ese enfermizo coleccionista de miles de libros sobre unos pocos temas. Recuerden que lo que buscamos es un bebedor compulsivo de páginas que repitan lo mismo desde diferentes puntos de vista.
Remover la mezcla durante, al menos, dos años más.
Jacques Le Goff.
A veces los historiadores pueden
llevar accesorios, como una pipa.
Quinto paso (opcional, solo para niveles arqueológicos)
Tras el tercer paso, añadir la grasa, remover con intensidad y vestir la mezcla con los accesorios y vestimentas señalados en los ingredientes para arqueólogo.
Introducir la arena en los lugares más insospechados yrociar con alcohol.
Por último, dejar rebañando toda la mezcla en sudor durante al menos dos horas. El olor debería resultar inconfundible cuando sirvamos el plato, y alcanzar las fosas nasales de cualquier comensal que se encuentre a diez metros de distancia.
Entonces, estará terminando.
Voilá. Rico, rico y con buena metodología.
Tengan cuidado y viertan los ingredientes en el orden correcto, no queremos más pseudohistoriadores por ahí pululando.
Nota final: el historiador es un plato en constante preparación. Cuanto más tiempo lo dejemos bañado en celulosa mejor gusto alcanzará. Estamos hablando de años de maceramiento, pero les aseguramos que merece la pena. Eso sí, llegado el momento adquirirá un regusto apolillado difícil de quitar, pero les aseguramos que podrá llegar a acostumbrarse al sabor.
Advertencia: si lo que usted busca es hacerse rico escribiendo libros de Historia, olvide esta receta y busque en alguna facultad de periodismo.
Se cree que la plataforma, oculta bajo la arena, data del siglo II antes de Cristo
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en el enclave jordano de Petra un gran monumento que se encontraba enterrado bajo la arena. El lugar arqueológico ha sido declarado patrimonio de la humanidad. Los investigadores lo han localizado gracias a imágenes por satélite, fotografías realizadas con drones y análisis del terreno, según el estudio, publicado por el American Schools of Oriental Research y recogido por la BBC.
Se trata de una plataforma casi tan larga como una piscina olímpica y dos veces más ancha. A su vez, contiene una plataforma interior. Estaba cubierta por losas y rodeada a un lado por columnas y al otro, por una gran escalera. La cerámica hallada cerca del monumento sugiere que la estructura podría tener más de 2.150 años. Se cree que la plataforma tuvo un fin ceremonial.
En el estudio, elaborado por Sarah Parcak, de la Universidad de Birmingham, y por Christopher Tuttle, director ejecutivo del Consejo del American Overseas Research Centers, se indica que las ruinas se encontraban «ocultas a simple vista».
Satellites and drones helped reveal huge ceremonial platform near the ancient city’s center.
news.nationalgeographic.com
La ciudad de Petra se remonta al siglo VI antes de Cristo, cuando fue fundada por la civilización nabatea. Y que el monumento fue construido cuando Petra estaba en su apogeo, en el siglo II antes de Cristo.
Tuttle ha afirmado a la revista National Geographic que, durante décadas de excavaciones, alguien se tuvo que percatar de que el monumento estaba ahí. «He trabajado en Petra durante 20 años y sabía que había algo ahí, pero sin duda es legítimo calificar el hallazgo como un descubrimiento», ha añadido.