¿QUÉ ES LA HISTORIA? Parte 1

Hace unas semanas lanzamos una pequeñísima convocatoria que abriera panoramas. Responder a la pregunta ¿Qué es la Historia? es algo por lo cual muchos de nosotros hemos pasado en nuestra carrera, pero ¿cómo definimos a la Historia? Para eso abrimos la invitación y compartimos con ustedes todas las respuestas que hemos recibido, que nos marcan realmente lo compleja que es nuestra disciplina. ¡Gracias a todos los que enviaron!

«É o acervo das experiências humanas, que serve para dar personalidade ao «tempo histórico» e que, concomitantemente, retro-alimenta as perspectivas do futuro, colocando, sob júdice, todos os processos de análise da (in)evolução ética e moral do ser humano» / Geraldo de Carvalho Santos

«La historia nos remite al pasado, pero no a cualquier pasado, sino a aquel que ha dejado sus huellas en el presente que vivimos. Ahora bien, esas huellas serán diferentes si nos referinos a la historia natural de un territorio, a la historia institucional, a la historia de nuestra familia, es decir que de acuerdo a la lente que usemos, será la historia que analizaremos. Y en todos los casos (naturaleza, instituciones, familia, etc.), siempre encontraremos lazos que unen a unas con otras, permitiendo reconocer que el presente que vivimos es consecuencia de muchos pasados que han dejado sus huellas, para que seamos lo que somos, para que vivamos como vivimos.» / Gerardo Roberto Martínez Ingeniero agrónomo. Magister en Desarrollo Social. Doctor en Geografìa

«Cuando nos preguntamos «¿qué es la historia?» recuerdo siempre la gran obra de Edward Carr, cuyo título es precisamente este. Suscribo totalmente la definición de Carr, para quien la historia es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado, entre el historiador y los hechos, entre el individuo y la sociedad. El pasado, por lo tanto, cambia a medida que cambian los intereses del presente. Pero siempre bajo la estricta vigilancia del debate basado en la argumentación racional y los datos confiables. En eso se distancia de la ficción o de la memoria.» / Jorge Gamboa. Antropólogo e historiador

«La historia es el cotejo con la otredad en el tiempo. Al conocerla nos conocemos, siendo ambos recreados en la escritura histórica. El sentido dialógico es parte del conocimiento  y la vivencia de la historia. Se dialoga con el pasado, con sus registros, para aprehender la estructuración de nuestro propio horizonte temporal. Traducimos el pasado a nuestro horizonte y a la vez, adecuamos nuestro presente para presentárselo a ese pasado.» / Sebastián Rivero Scirgalea

«La historia seria (la que busca ser objetiva, rigurosa y no se detiene en la superficie de los acontecimientos) es la que nos ayuda a entender mejor el significado del presente y a buscar soluciones. La mala historia (ideológica, partidista y tendenciosa) crea confusión, incomprensiones, exaspera de manera artificial la intolerancia y el conflicto. La primera nos otorga contribuciones importantes y valiosas. La segunda es dañina y un verdadero desperdicio de recursos.» / Riccardo Forte
Doctor en Historia de las Américas (Universidad de Génova). Doctor en Historia (El Colegio de Mexico)

Esta pregunta con la que se bautiza a los alumnos de primer ingreso de la Carrera de Historia es una pregunta trascendental, argumento de muchos libros. La Historia con H mayúscula es tanto parte del devenir de la humanidad como disciplina de estudio. La Historia nos permite entender a las sociedades de las que formamos parte, así en sus orígenes como en su presente. Como disciplina, la Historia es una perspectiva analítica que nos permite reconstruir e interpretar el pasado mediante fuentes documentales nuevas y reflexiones historiográficas previas. / Natalia Silva Prada. Doctora en Historia (El Colegio de México). Comité editorial Historia para Todos. Editora blog Los Reinos de las Indias (http://losreinosdelasindias.hypotheses.org)

«Es la construcción del pasado del hombre en una época de espacio y tiempo del en torno, que le toco vivir, lo difícil para el historiador es la construcción del pasado histórico conforme a las fuentes tiene que investigar en archivos, bibliotecas, incluso hacer trabajo de campo para explicar, analizar y comprender las sociedades que nos antecedieron. El resultado de la investigación se materializa en artículos, libros, tesis y conferencias.» Dr. Juan Manuel Espinosa Sanchez / Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT / Editor de la Revista Vita et Tempus / Profesor-Investigador de la Universidad de Quintana Roo (México)

Puedes comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s