El motivo de escribir esta entrada es para aclarar una serie de confusiones que se han generado con la sección especial del número 3 de la revista.
La Revista va a seguir teniendo las tres secciones ya clásicas en las que hemos venido trabajando, historia general, reseñas críticas y transcripción de documentos. Cada una con una finalidad particular:
La de historia general está abierta para la recepción de artículos de cualquier índole, filosofía de la historia, arqueología, sociología, además de la disciplina histórica. Se reciben artículos de cualquier temática temporal y espacial, pasando de la historia antigua a la contemporánea con todas sus variantes [historia de la medicina, de la criminalidad, latinoamericana, argentina, política, economía, etc.].
La de reseñas críticas está abierta a la recepción de trabajos sobre libros o artículos sin distinción de tiempo. Trabajos críticos sobre ellos.
Transcripción de documentos, sección dedicada a la ayuda entre historiadores con la transcripción de fuentes documentales con un análisis previo.
Ahora bien, para este número 3 se suma una sección especial por única vez. Además de todas estas que acabamos de mencionarles, las ya clásicas, se suma la del bicentenario argentino que estará dedicada a aquellos estudios que hagan referencia a la situación del territorio nacional y particularmente de Tucumán entre 1800 y 1820. También serán evaluados para esta sección los artículos que hagan referencia a los estudios del centenario.
Los que tengan producciones de esa época para enviar, serán recibidas para integrar esta sección especial.
Para resumir entonces, pueden enviar sus trabajos a las siguientes secciones
GENERAL
RESEÑAS CRÍTICAS
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
SECCIÓN DEL BICENTENARIO
Para rever información de la convocatoria, pueden hacerlo desde AQUÍ
Un comentario en “Aclarando unas dudas sobre la Convocatoria Nº3”